viernes, 21 de noviembre de 2014

El arte cumple la función de Antígona: resistir

Presentación del libro "Resistencia de la Mirada. Cine y globalización", de Maximiliano González Jewkes

M.H.: Estamos con Maximiliano González Jewkes, frustrados porque la intención era hacer un programa completo dedicado a su nuevo libro Resistencia de la mirada. Cine y globalización , previa a la presentación el próximo viernes en Lalo´s a las 19:00 en Cabrera 4667. Ángel tuvo un inconveniente que le impidió venir a hacer la operación de “Ciudad Cultural” y, lamentablemente, me decía Maximiliano que no puede venir el próximo viernes por razones laborales así que estamos haciendo una pequeña nota en un bar cercano a los estudios de FM La Boca.
Maximiliano, te quiero consultar por este nuevo libro, digo nuevo porque tenés varios con los cuales has obtenido algunos premios, el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes, por “Círculo en la Plaza” en 2003, el primer premio a la Crítica de Cine de La Nación, también has publicado “En la garganta del sapo” y “Cuadrivio”, que son libros de cuentos, una novela, “El lungo” y “El cine, resistencia de la mirada” que es un material editado por la editorial Topía, creo que hace tres años, recuerdo que fue el último libro que corregí para Topía y, junto a Héctor Freire, “Literatura y cine, uso del video en el aula”. ¿Con qué se van a encontrar los lectores de “Resistencia de la mirada. Cine y globalización”?
M.G.: Con un libro que trabaja desde lo que está ocurriendo hoy con el cine como arte y fenómeno cultural en un período en el que fundamentalmente hay una suerte de emergencia o de presencia muy grande de las tecnologías en relación con lo cinematográfico, y yo diría también que hay un aggiornamiento respecto del libro anterior, puesto que tenemos que tomar en consideración que el fenómeno del cine en América Latina, que también es un fenómeno nuevo, y me parece importante e interesante lo que está ocurriendo, aunque podría decirse que mantengo una cierta distancia desde el punto de vista de algunos resultados.
M.H.: Héctor Freire hizo la contratapa del nuevo libro de Maximiliano González Jewkes “Resistencia de la mirada. Cine y globalización”, y allí utiliza un término, que no es la primera vez que te lo escucho, cuando hacés referencia al cine y a la crítica cinematográfica utilizando el concepto de “surfeo”. ¿Qué querés decir con eso?
H.F.: Eso en realidad lo venimos comentando hace tiempo, es una categoría que inventó Baricco en “Los bárbaros”. El libro de Maximiliano entraría dentro de lo que Baricco llama “buceo”, o sea, la reflexión, profundizar sobre determinados aspectos, en este caso en el cine y no con el “surfeo” que tiene más que ver con la moda, lo del día, las novedades, “surfeo” en el sentido de ir saltando o deslizándose de ola en ola y que tiene que ver más con la superficialidad que con la profundidad.
El libro de Maximiliano tiene que ver más con una reflexión y una profundización de determinados temas con respecto al cine, de ahí también la elección del canon de películas que selecciona, a mí me gustaría preguntarle, porque creo que es lo que más tiene que ver con la resistencia de la mirada sobre el film “La grande belleza” con la que él cierra el libro y que me parece que tiene que ver con esto de la recuperación de la mirada, no es casual que cierre el libro con esa película.
M.G.: Y sí, obviamente, creo que lo que ha demostrado esa película es un fenómeno que hoy es registrable en el cine Italiano, que para mí hoy en día es el mejor cine del mundo.
Uno tendría que ponerse a pensar en qué país encontrás directores de la talla de Sorrentino, de Marco Bellocchio, de los hermanos Taviani, de Ettore Scola, de Giuseppe Tornatore. Y justamente el punto de coincidencia de todos ellos sería la recuperación de un tipo de cine, en principio son todos iconoclastas, por otro lado, enfrentan o sostienen la complejidad del relato.
Yo creo que lo que está sucediendo con el cine actual es que hay una sobrevaloración del suceso, con la presencia fulgurante de imágenes que encandilan pero que carecen de cualquier tipo de correlación, y esto se está estandarizando, nos sorprenden con imágenes muy espectaculares por lo general de violencia y la gente termina consumiendo eso. El problema es que eso genera una suerte de hábito del cual es difícil despegarse después. El resultado es que este cine se va extrañando cada vez más, se va alejando de la posibilidad del gran público y la verdad que es una lástima, porque si uno defiende al arte no es por una cuestión de elitismo o que uno es exquisito, sino porque el arte lo que hace es defender nuestras singularidades, y en ningún otro ámbito se defiende la singularidad humana de cada uno de nosotros como en el arte.
M.H.: ¿Qué otras películas has elegido abordar en “Resistencia de la mirada. Cine y globalización”?
M.G.: Creo que vale la pena mencionar “El árbol de lima” que es el fotograma que está en la tapa, esta mujer palestina que defiende un limonar, ella produce la mejor limonada de Palestina, y debe soportar el asedio del Ministro de Seguridad de Israel que decide construir un muro que destruye sus árboles, que es un tema que menciona Héctor, el tema de los muros, yo también estaba pensando en esta cuestión.
Al principio de la película uno piensa en el enfrentamiento entre palestinos e israelíes, pero después uno se va dando cuenta que se trata de una película sobre lo femenino y lo masculino. Casualmente la mujer del ministro israelí, que justamente se llama Mira, es la que observa la actitud y las reacciones de esta mujer palestina que defiende sus árboles de limón.
M.H.: Héctor, Maximiliano hizo una referencia a los muros, se han cumplido 25 años de la caída del Muro de Berlín y precisamente vos tenés algo escrito al respecto.
H.F.: Sí, el domingo se cumplieron 25 años de la caída del Muro, que inclusive para algunos historiadores esa fecha marca el fin del Siglo XX. En realidad es una nota que apareció hace un tiempo en la revista Topía , cuando se cumplieron 20 años de la caída del Muro, y hay un rastreo de lo que representan los muros, de cómo el cine ha tomado este fenómeno, e inclusive hay una referencia que nos olvidamos ahí, y ya que estamos recomendando cosas, recomiendo el libro de Juan José Saer, “El río sin orillas”, donde hay un capítulo dedicado al ingeniero Ebelot, donde habla del gran muro que se construyó en la Argentina en la época de la Campaña del desierto, que es la famosa Zanja de Alsina, después ganó la posición dura de Roca y ya sabemos cómo terminó.
Los muros son algo que en el cine se trabajó mucho, y la paradoja que a mí me interesa plantear, es que la caída del Muro inaugura una infinidad de muros, hay muchos más muros que antes, el capitalismo ha generado infinidad de muros. Ahí viene una enumeración que no viene al caso hacer de la cantidad de muros que se han edificado, inclusive el muro que se está haciendo en Río de Janeiro para aislar las favelas para el próximo evento de las Olimpíadas, tenés el muro de México que es el más largo del mundo, etc. Esa es un poco la idea.
M.H.: ¿Cómo podemos vincular lo que menciona Héctor de los muros, con uno de los temas que abordás en este libro en el artículo “Antígona frente al muro”?
M.G.: Justamente, en la tapa del libro aparece una reja, el personaje frente a una reja. Me parece a mí que los muros no solo no permiten pasar sino que tampoco permiten ver al otro lado, la cuestión de impedir la comunicación, y que en este caso, por fortuna, se establece entre la mirada de dos mujeres. Porque los muros, que son una herramienta del sistema, van contra lo humano y la mirada es, esto lo dice Berger: “la mirada es una construcción absolutamente humana”, por lo tanto, el sistema va a ir en contra de esas formas. Y el otro punto de vinculación es que no hay que olvidarse algo que plantea Deleuze sobre el arte: “el arte cumple la función de Antígona” y la función de Antígona es resistir.
M.H.: Maximiliano te pido disculpas por no haber podido hacer la entrevista al aire, me acaba de llamar Javier González, el director de la radio, comentándome que Ángel tuvo un accidente con un taxi, que estuvo hospitalizado con un problema en una pierna, esperemos que se recupere rápidamente, pero de alguna manera quisimos cumplir con los oyentes con la entrevista que teníamos prevista con Maximiliano González Jewkes de la presentación de su libro “Resistencia de la mirada. Cine y globalización” que vamos a reproducir el próximo viernes 21 a las 9:00. Recordanos dónde se presenta el libro.
M.G.: En el bar Lalo´s, Cabrera 4667, esquina Scalabrini Ortiz, el próximo viernes 21 a partir de las 18: 45.
M.H.: Bien, a los oyentes que se quieran acercar los esperamos junto a Maximiliano, Héctor Freire y quien les habla.
El arte cumple la función de Antígona: resistir

Héctor Freire y Mario Hernandez

EDITORIAL METROPOLIS PRESENTA

RESISTENCIA DE LA MIRADA. CINE Y GLOBALIZACION

DE MAXIMILIANO GONZALEZ JEWKES

CON LA PARTICIPACION DE HECTOR FREIRE Y EL AUTOR

COORDINA: MARIO HERNANDEZ

Se proyectarán partes de: Bleu, Belleza americana, Las alas del deseo, El origen, Hierro 3, Cigarros, El cameraman, Los edukadores y La gran belleza.

EN LALO’S – JOSE ANTONIO CABRERA 4667 (y SCALABRINI ORTIZ)

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE A LAS 18:45

No hay comentarios:

Publicar un comentario