sábado, 30 de junio de 2018

Acto frente a la casa de la provincia de Chubut en repudio a la represión

Acerca de las declaraciones de Sobrero



“Por un plan de lucha hasta que caiga el gobierno”

El gobierno y los medios de comunicación le cayeron como un plomo al ‘Pollo’ Sobrero por haber presentado semejante perspectiva durante la jornada de huelga del lunes pasado. No le discutieron el contenido del planteo sino que lo condenaron sin más, como una suerte de veto. A modo de disculpa, Juan Carlos Schmid, uno de los triunviros de la CGT, lo atribuyó a la “calentura” que, según él, sería propia de las arengas políticas. Algunos alcahuetes le iniciaron una acción penal.
La condena a los dichos del ‘Pollo’ constituye un ataque a la libertad de expresión, que justamente se pone a prueba cuando se utiliza para impugnar al gobierno y al régimen político existente como incompatibles con los mejores intereses populares. El cuestionamiento a los actos diarios del gobierno o incluso a sus planteos generales ocurren incluso bajo gobiernos militares y dictaduras en general; después de todo, las peleas entre camarillas y los antagonismos entre grupos patronales rivales no pueden ser barridas debajo de la alfombra. El derecho a advertir al pueblo acerca del peligro que representa la continuidad del gobierno existente, incluso si hubiera sido electo, es la manifestación por excelencia de la libertad de expresión. Al fin de cuentas, el gobierno ha anunciado una quita de ingresos a los trabajadores de un cuarto de millón de pesos, en conformidad con el acuerdo que ha firmado con el FMI, ni qué hablar del impulso a una “recesión” (despidos), que el mismo oficialismo asegura que será “profunda”. Ningún medio, sin embargo, ha salido a defender el derecho de Sobrero a reclamar un cambio de gobierno. Los medios insisten en presentarse como adalides de la libertad de expresión, a pesar de que ellos, menos que nadie, ignoran que esa libertad está reservada al capital que los maneja.
En la práctica, el monopolio capitalista de los medios de comunicación se traduce en el desarrollo de una violenta campaña de presión contra el conjunto de la opinión pública – como lo demuestra el caso de Sobrero y la campaña de mentiras acerca de los ‘beneficios’ del acuerdo con el FMI. La amenaza de despido que pende sobre cualquier periodista, en su calidad de asalariado, constituye una colosal extorsión sobre la independencia intelectual y la libertad de opinión de los trabajadores de prensa.
Quienes acusan al ‘Pollo’ como una suerte de golpista, no son sino aquellos que han apoyado los golpes contra Zelaya, en Honduras; Lugo, en Paraguay; Dilma Rousseff, en Brasil. Los golpistas prácticos se insurgen, incluso con muecas de indignación, contra los golpistas, digamos, teóricos o verbales. La evolución política derechista y reaccionaria que se ha impuesto en esos países, a partir de esas destituciones, es una prueba flagrante de su condición golpista – o sea, minoritaria, conspirativa y violatorias de derechos políticos elementales. El oficialismo argentino y los medios de comunicación han apoyado ese golpismo, casi sin excepciones. Cuando el macrismo se jacta de haber derrotado al ‘populismo’ por medio de elecciones, está reconociendo el carácter golpista de los procesos latinoamericanos mencionados, a los cuales ha apoyado. Contrasta ahora, en cambio, el sigilo con que actúa la cancillería amarilla frente al levantamiento popular en Nicaragua, donde gobierna un chavismo aliado a la burguesía local, al FMI y al Departamento de Estado de Estados Unidos. Como los ladrones que gritan “al ladrón”, el macrismo aúlla contra los luchadores populares que denuncian la dictadura financiera que él ha impuesto al país.
De todos modos, la expresión que ha usado el ‘Pollo’ es circunstancial, no tiene mayor alcance. La burocracia de la CGT no va a desarrollar ningún plan de lucha para acabar con el gobierno, ni tampoco para derrotar sus planes económicos. Un plan de lucha supone un concepto estratégico, que para la burocracia es la defensa del orden capitalista – la fuente de sus privilegios. Después de setenta años de sindicalismo estatizado o semi-estatizado, esa expectativa estratégica en la burocracia es un verdadero anacronismo. El único plan de lucha que puede derrotar a los capitalistas, a su gobierno, al FMI, es el que desarrolle una nueva dirección obrera, de lucha de clases, no de conciliación. Es necesario que la clase obrera se subleve contra la burocracia, no solamente contra el gobierno. Con ese objetivo, la reivindicación de un Congreso de Bases de todas las centrales sindicales es una aproximación efectiva, cuya perspectiva será puesta a prueba a través de la lucha misma.
Por otra parte, la lucha por acabar con un régimen determinado, es una lucha política. No puede ser un simple ‘crescendo’ de luchas sindicales, sino que los trabajadores deben actuar con conciencia del objetivo político. La fórmula de que “hacer caer al gobierno”, incluso por medio de un plan de lucha ilusorio, puede ser aprovechada por las fuerzas políticas opositoras de contenido capitalista. Fue lo que ocurrió en 2001. Es necesario señalar la salida de conjunto propia de la clase obrera. El poder obrero es solamente el poder de un proletariado con consciencia de clase, socialista. La actualidad de este planteo lo ofrece, precisamente, por un lado, la bancarrota financiera, la crisis económica y el impasse y crisis política, no ya del gobierno sino del conjunto del régimen político, y por el otro, la creciente visibilidad que ha alcanzado la izquierda, en especial en los sindicatos.
El ataque contra los dichos del ‘Pollo’ no debería ser subestimado, como si se tratara de un exabrupto o un episodio ‘para el olvido’. Ha sido un ejercicio colectivo de macartismo, por parte del conjunto del sistema. La arenga promovió, por un lado, una discusión, claramente distorsionada, sobre el poder, en un momento excepcional de crisis de régimen y de crisis capitalista de alcance mundial. De otro lado expuso los límites del planteo de un componente del Frente de Izquierda, que enseguida se autocriticó, para colmo, en una concesión política inadmisible – en lugar de clarificar y profundizar más el planteo. El “caiga el gobierno” se convirtió, concesión mediante, en un que “no caiga”. En lugar de piruetas, es necesaria una discusión a fondo sobre la actual etapa política.

Jorge Altamira

La lengua, ¿es machista?



En un afán de superar el lenguaje sexista o machista, desde diversos sectores, sobre todo la juventud, se ha impuesto el uso de las “x”, las “e” o las “@”. Estas modificaciones hablan de una incomodidad, de una pelea, de un intento de saldar la brecha existente a partir de la utilización del lenguaje denominado “inclusivo”; pero.. ¿la brecha se salda, o se encubre?
En un correo de lectores, la compañera Laura Kohn plantea un debate necesario: a partir de un interrogante en torno a la “revolución” del lenguaje, cita correctamente a Trotsky cuando sostiene que el “lenguaje insultante y las blasfemias constituyen un legado de la esclavitud, de la humillación y falta de respeto por la dignidad humana, tanto la propia como la de los demás”. Pero también es cierto que, en el mismo escrito, Trotsky plantea que tratar sobre lo cultural y los problemas de la vida cotidiana es un aspecto necesario, aunque está claro que él escribe sobre esto una vez que en Rusia la clase obrera y campesina ya había tomado el poder y sostenía que la lucha por el mismo iba a justificarse en tanto y en cuanto se aprendieran a formular las nuevas tareas culturales (incluyendo el lenguaje, el desarrollo del cine, la prohibición del alcohol, los usos y costumbres)

¿Qué pasa con el lenguaje?

La gramática, como sistema, no es sexista, ni deja de serlo. No es un concepto que pueda ser aplicado a la misma, pero sí al lenguaje y al discurso.
Por ejemplo: cuando se generaliza “los trabajadores”, desde la gramática, ese “los” no hace referencia al masculino, sino al plural. Ahora bien, es el uso el que cuestionamos: ¿por qué es ese “los” y no el “las” el que refiere al plural? Y ahí surge la incomodidad, porque existe la marca de género en la gramática española. Nuestra lengua proviene del latín e incluye tres géneros: el femenino, masculino y neutro (éste último, únicamente para lo inanimado). Ahora bien, los usos pueden modificarse; de hecho, no seguimos hablando, en la actualidad, como se hablaba en el siglo XVII. Y ahí está la cuestión. O, al menos, lo que entiendo que se cuestiona.
Hablar con la “x” o las “@“ para algunos/as, representa una solución, una manera de contemplar las diferencias. Si todos estuviéramos de acuerdo, se impondría su uso real. Pero es impronunciable, carece de pauta fonológica, por lo que se transforma en inviable. Distinto es el uso de la “e”, aunque mi intención no es debatir el aspecto fonológico sino su uso - o no - a partir de una posición política que no apele a una solución burocrática ya que es correcto decir que el lenguaje es una acumulación de costumbres históricas y arbitrarias, lo que posibilita su transformación a partir de cambios sociales.
A propósito de esto, por poner otro ejemplo, la escritora Claudia Piñeiro lanzó otro interrogante: ¿presidenta no, pero sirvienta si? Esto fue en respuesta a un postulado que sostuvo un miembro de la RAE en su exposición. La palabra “presidente”, aunque parece un sustantivo, es otro tipo de palabra (es un participio presente) y que señala a quien hace la acción: quien preside, quien canta. Justamente, no tiene género.
Entonces, ¿sirvienta? Aquí se cruza un argumento formal con uno social: en la práctica, hay sirvientas, la lengua se acomodó a la realidad y la palabra “sirvientes” dejó de funcionar para nombrarlas a ellas solas. Un ejemplo de que el uso se impone a la norma.
Trotsky también sostenía, con certeza, que él lenguaje es el instrumento del pensamiento. “La corrección y precisión del lenguaje es condición indispensable” y de ahí la necesidad de la lucha por un “lenguaje culto”.. A su vez, Vigotsky planteaba que la conexión entre el pensamiento y la palabra surge, cambia y crece en el curso de su misma evolución. Y sigue: el significado de las palabras es un fenómeno del pensamiento sólo en la medida en que el pensamiento se materializa en el habla. De ahí que, si bien no es la modificación del lenguaje la que por sí misma tirará por la borda el sistema de opresión, aunque su uso puede no sólo interpelar sino también poner sobre el tapete otra forma más de discriminación.

Deconstrucción y lenguaje inclusivo

Por otro lado, desde el “machirulo” de quien fuera presidenta del país hasta el referirse a hombres y mujeres que revisan sus prácticas cotidianas, micromachismos, etcétera, se habla de deconstrucción. Sin ir más lejos, en otro correo de lectores se ha planteado que la “deconstrucción” de CFK forma parte de la dialéctica. Realmente, cuesta comprender ese análisis.
Es común escuchar ese concepto al interior del feminismo. ¿Hablan en los términos en los que el filósofo francés Derrida propuso la definición? Imposible saberlo, aunque sí se entiende que la deconstrucción de la que hace alarde el feminismo es entendido como algo subjetivo e individual, por ende es incapaz de modificar estructuras sociales; es una actividad extra política porque no refiere a colectivos sociales.

Conclusiones

El machismo comprende la discriminación y descalificación de la mujer por parte del hombre y en el capitalismo se da en diferentes aspectos: doméstico, laboral, familiar. Esta posición subalterna de la mujer respecto del hombre cumple una función social; esto quiere decir dos cosas: el discurso cultural (incluida la lengua y su uso) no es más que su manifestación ideológica y, por otro lado, pero no por eso menos importante, la cuestión de la opresión de la mujer es de naturaleza clasista: sirve a la reproducción del sistema dominante.
La lengua refleja relaciones sociales y crea un conflicto que no nace ahí, aunque lo propaga y parece ser la causa. No es el lenguaje inclusivo ni la tan nombrada “deconstrucción” la que nos va a permitir por sí misma derribar el machismo, el racismo... La lengua se transformará cuando transformemos la sociedad sobre otras bases. ¿O es que acaso, como socialistas, entendemos que la modificación del lenguaje alcanza para erradicar las prácticas de opresión? En otros idiomas, como el inglés, el finlandés y el turco no existen diferencias de género (neutro) cuando se habla o escribe en plural. ¿Podemos decir, acaso, que las mujeres de dichos países han conquistado su emancipación?
En este sentido, retomo las palabras de la compañera Olga Viglieca en una presentación reciente: el feminismo es una teoría de la conciliación de clases y el denominado lenguaje “inclusivo” es “una práctica política que pretende eliminar la oposición entre clases, sustituyéndola por la presión entre los sexos”.

Flor Palombo

La semana negra de Macri



Cuando el discurso oficial avizoraba una mejora debido al ingreso de los dólares del FMI y la declaración de ´mercado emergente´, el gobierno ha tenido una semana negra. El proceso devaluatorio se ha profundizado dejando al dólar al borde de los $ 30, esto a pesar de las permanentes ventas realizadas por el Banco Central. A poco de asumir Luis Caputo repitió el libreto que a Sturzenegger lo llevó a perder su puesto: vendió dólares ´baratos´ a los bancos, que rápidamente hicieron ganancias enormes con el encarecimiento del tipo de cambio. La corrida se aceleró en la última jornada de la semana. Aunque el compromiso original era vender 100 millones de dólares por día, Caputo resolvió vender el viernes 450 millones sin que eso impida que se produzca un nuevo avance del dólar. La información periodística se pregunta si la intervención de Caputo cuenta con el visto bueno del FMI, debido a que en el acuerdo alcanzado el Fondo había puesto la condición de que el BCRA debía dejar flotar el tipo de cambio. De no ser así el FMI podría amenazar con bloquear los futuros desembolsos obligando al gobierno a llevar la devaluación a niveles todavía más altos.
El nuevo salto en el tipo de cambio fue de la mano de una caída de las acciones de las empresas argentinas tanto en la bolsa local como en Wall Street, y de una nueva suba del riesgo país, que volvió a los niveles del 2015. Este hecho desmiente, de paso, que la crisis se limita a una corrida cambiaria. Es que la pérdida de valor de los activos argentinos no se limita a su moneda. Bien visto, la caída de las acciones muestra que el ´mercado´ descuenta un retroceso de los beneficios empresariales, algo que contrasta con la burbuja que había elevado artificialmente las acciones de las empresas. Esta burbuja había tenido por base el endeudamiento gigantesco comandado por el macrismo y el ingreso de capitales especulativos de corto plazo. Así las cosas, la caída de las acciones no tiene como fundamento único la suba de la tasa de interés de los EEUU sino que incluye la caída de beneficios de las empresas.
El dato más demostrativo de la naturaleza de la crisis radica en que las empresas que más han caído fueron las vedettes del macrismo, en particular las acciones de las energéticas y los bancos. En relación a las primeras, se ha abierto una crisis porque el macrismo no tiene condiciones para cumplir los contratos firmados de dolarización de tarifas. Si se trasladase toda la devaluación a la tarifa, éstas debieran incrementarse en el segundo semestre en un 80%. Pero un tarifazo de este nivel, cuando los incrementos acumulados ya superan el 1.000% en dos años, es sencillamente inviable. La atenuación de los aumentos ha abierto una lucha interna entre las distintas ramas de las empresas de energía (petroleras, generadoras, transportadoras y distribuidoras) por ver quién paga la consecuencia de la crisis. Por otro lado, la posibilidad de que los aumentos no ejecutados se compensen con subsidios no es viable, pues chocaría con la reducción del déficit pactada con el FMI. En relación a los bancos, la caída de sus acciones está asociada a las últimas medidas adoptadas por el BCRA. La suba de los encajes y la reducción de la tenencia de dólares han creado una situación de mayor vulnerabilidad, que se traduce en la caída de sus acciones. Se van creando las condiciones para que la corrida cambiaria se combine con una corrida bancaria.
La suba del riesgo país, resultado de la venta de los bonos de deuda del Tesoro, es otro factor de agravamiento de la crisis, ya que bloquea aún más la posibilidad de obtener financiamiento tanto por parte del Estado como de las empresas, a no ser a tasas directamente usurarias. Este financiamiento, sin embargo, sigue siendo crucial dado que los dólares pactados con el FMI están muy lejos de cubrir las necesidades de la economía argentina. El déficit de cuenta corriente para este año se estima en 30.000 millones de dólares, a lo que debe sumarse el agujero fiscal del Estado –nacional, provincial y municipal. La suma de todos estos déficits supera con creces las cifras pactadas con el FMI; sin financiamiento, por lo tanto, Argentina menea un nuevo default.
Bien visto, la crisis de la última semana es más grave que todo lo ocurrido hasta el momento, porque se da luego de que el gobierno juegue sus cartas más importantes –el pacto con el FMI y la declaración de mercando emergente. Llegado a este punto la tendencia al default económico se conjuga con el default político. Este cuadro parece percibirlo la cúpula del propio Fondo Monetario, que ha desarrollado un activismo político redoblado para lograr un pacto político que incluya al PJ y a la burocracia sindical en un plan de salvataje del gobierno. En las últimas horas se conoció, por ejemplo, una conferencia virtual entre el FMI y la CGT y la CTA, donde los técnicos del Fondo se pronunciaron por un pacto económico y social, que incluya a los sindicatos.Durante la jornada en la que el dólar rozó los $30, los gobernadores del PJ reafirmaron su voluntad de aprobar el presupuesto del ajuste fondomonetariasta. La tentativa de un gobierno de coalición la está modelando el capital financiero internacional.
La concreción de esta variante supone una crisis de gabinete de mayor alcance, que desplace al núcleo duro del macrismo. Varios comentaristas políticos han revelado que la dupla Rodríguez Larreta-Vidal, partidaria de un mayor acuerdo con el PJ y la CGT, está enfrentada con Marcos Peña, que defiende que la camarilla más cerrada del PRO mantenga las palancas fundamentales del gobierno. Estas peleas al interior del núcleo más duro del gobierno traducen los enfrentamientos que se van procesando en la propia clase capitalista, por ver quién paga parte de la factura de la crisis.
La crisis del gobierno plantea para los trabajadores un cuadro político favorable para imponer los reclamos populares y derrotar el plan de guerra pactado con el FMI. Esto es lo que ocultan la burocracia sindical y la oposición patronal, en su afán de desmoralizar a los trabajadores y dejar pasar el ajuste.
De lo que se trata, por lo tanto, es de desarrollar el mandato dejado por el masivo paro nacional del 25 de junio. Para ello planteamos una campaña por un paro activo de 36 horas con movilización a Plaza de Mayo, como parte de un plan de lucha para derrotar la ofensiva capitalista. La movilización convocada para el 12 de julio por el plenario nacional realizado el pasado 23 de junio en Lanús se inscribe en esta perspectiva.Al mismo tiempo planteamos al FIT un plan de intervención política planteando la salida de los trabajadores a la crisis. Es la hora de pasar a la acción.

Gabriel Solano

Christian Castillo en Crónica: "Está en curso un saqueo histórico"

Subtes envenenados

El asbesto no sólo está en la Línea B, también en las C y E

Un estudio realizado por el Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur determinó que hay contaminación en las formaciones Nagoya 300 de la Línea C, en las formaciones Mitshubishi de la B y también en la E.
El trabajo se dio a conocer luego de la represión a los trabajadores del subte en la última semana del mes pasado, mientras llevaban adelante una huelga. Además, esa semana, un trabajador murió de cáncer, posiblemente relacionado con la exposición de asbesto y se han reportado otros cinco casos de esa enfermedad.
El asbesto, también llamado amianto, está conformado por un grupo de minerales metamórficos fibrosos, que debido a su bajo costo es utilizado en materiales de construcción y aplicaciones industriales por sus propiedades aislantes y de resistencia al calor. Es un material termo-eléctrico resistente que ante exposición prolongada puede provocar cáncer con una alta tasa de mortalidad. En la Argentina, está prohibido desde el año 2000, a través de las Resoluciones N° 845 y N° 823, del 2001.
El análisis, a cargo de la doctora Leticia Lescano, docente e investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, quien realizó su doctorado sobre contaminación ambiental con asbestos, contó con más de 50 muestras en diferentes flotas.
El 28 de mayo, la AGTSyP llevó a cabo una conferencia de prensa en donde se relató la situación de conflicto que lleva con la empresa Metrovías y el Gobierno de la Ciudad por la paritaria del 13% en tres tramos que cerró con la UTA, gremio minoritario en el subte y allí se reveló la presencia de asbesto en las formaciones.
El sindicato denunció que SBASE, Metrovías y el Gobierno de la Ciudad estuvieron entorpeciendo la investigación por la compra de los trenes CAF 5000 y 6000 al Metro de Madrid, de los que se sospecha que tienen asbesto y en la que dos trabajadores del subte madrileño fallecieron por asbestosis, un tipo de cáncer causado por la exposición a las fibras de ese mineral.
" Pero nosotros, frente a la sospecha y a la certeza de que habían trenes con asbesto, fuimos por nuestra cuenta a investigar sobre los otros trenes que están funcionando en Buenos Aires. Hemos enviado a la Universidad del Sur a hacer una investigación sobre distintos componentes que tienen estos trenes ", detalló Roberto Pianelli, Secretario General de la AGTSyP . El resultado de ese estudio fue la presencia de asbesto en trenes Mitsubishi de la Línea B, Nagoya 300 de la C, General Electric Española de la E y en el techo del vestuario del Premetro.
" En vez de tratar de demonizarnos por televisión, sería más productivo que intenten sacar este material cancerígeno de nuestro subterráneo para que nosotros, nuestros compañeros y nuestros compañeros jubilados no se mueran apenas tengan la jubilación. Estamos muy indignados por la actitud que están teniendo las autoridades ", denunció Pianelli . " Tenemos dignidad y la vamos a defender hasta el último momento ", enfatizó.
Esta denuncia se suma a la que ya habían realizado los metrodelegados en febrero pasado cuando se enteraron que los trenes CAF 5000 estaban contaminados con este material cancerígeno . Esos coches habían sido adquiridos en 2011 por la administración del entonces jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y comprados de “segunda mano” por la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) al Metro de Madrid. Esos trenes comenzaron a circular en la línea B a mediados de 2013, y en febrero de este año luego de conocida esta noticia y gracias a la pelea de los trabajadores fueron sacados de circulación.

¿Qué dice la OMS?

Desde 1977 , es decir hace ya más de 40 años, se conoce oficialmente por la IARC (Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, dependiente de la OMS), que: “En los seres humanos, la exposición ocupacional al crisotilo , la amosita, antofilita y fibras mezcladas que contienen crocidolita se ha traducido en una alta incidencia de cáncer de pulmón ; (…) pequeñas cantidades de crisotilo también ha provocado un aumento en la incidencia de cáncer de pulmón. Muchos mesoteliomas pleurales y peritoneales se han observado después de la exposición ocupacional a la crocidolita, amosita y crisotilo. Un exceso de riesgo de cáncer del tracto gastrointestinal se ha demostrado en los grupos expuestos ocupacionalmente a amosita, crisotilo o mixtos que contienen crocidolita. Un exceso de cánceres de laringe también se observó en trabajadores expuestos. Los mesoteliomas también ocurren en personas que viven en las cercanías de las fábricas y las minas de amianto de crocidolita y de los contactos familiares de los trabajadores del amianto.
En la actualidad, no es posible determinar si hay un nivel de exposición en los seres humanos por debajo del cual un aumento del riesgo de cáncer no se produciría”. Por lo tanto:
1°) el amianto es un cancerígeno muy potente en los seres humanos, y no se conoce dosis por muy pequeña que sea que no lo sea.
2°) OMS (Organización Mundial de la Salud) en septiembre de 2006, en su texto sobre “Eliminación de las enfermedades relacionadas con el amianto” sigue manteniendo que:
“Habida cuenta de que se carece de datos sobre el umbral del efecto carcinogénico del amianto, y de que se ha observado un mayor riesgo de desarrollar cáncer en poblaciones expuestas a niveles muy bajos , para eliminar con eficacia las enfermedades que provoca será preciso abandonar la utilización de todas sus variedades”.

Amianto en el Metro de Madrid

El Metro de Madrid está condenado a perder todas las sentencias por las demandas de los trabajadores afectados de alguna manera por la exposición al amianto. En el futuro habrá bastantes más afectados de enfermedades leves y graves por la exposición al amianto a la que han sido expuestos en su trabajo, sin ninguna o pocas medidas de seguridad, en los últimos 50 años y hasta nuestros días. No en vano, la Inspección de Trabajo ya ha condenado a la empresa a pagar una multa cuantiosa (191.000 euros), al entender que no adoptaron medidas suficientes en materia de seguridad ante la presencia de amianto.
En el caso de los trabajadores, si se van sometiendo a revisiones preventivas periódicas, según los protocolos médicos diseñados, les queda aún exigir coeficientes de reducción del trabajo; hacer que las enfermedades se vayan reconociendo como profesionales (si se trata de asbestosis, cáncer de pulmón, de laringe o mesotelioma); solicitar el recargo de prestaciones y pedir en los juzgados indemnizaciones apropiadas.
Las demandas penales contra los responsables, serían también recomendables, sostuvo el experto Paco Puche ante el Grupo Parlamentario de Podemos.
Como han estado expuestos tantos trabajadores y durante tanto tiempo, muchos habrán muerto (o enfermado) sin saber que ha sido por el amianto y sin percibir compensación alguna. Son las muertes ignoradas del amianto que permanecen en el olvido. Amén de las contaminaciones familiares, sobre todo en mujeres e hijos, que manejaban las ropas de sus maridos. Una epidemia silenciosa y silenciada.

El caso de los usuarios y usuarias del Metro de Madrid

Continúa Puche: “La moderna conspiración del silencio (la antigua era el negacionismo puro) consiste en negar por activa y por pasiva que el amianto instalado, si no se maneja o solivianta, no es perjudicial para la salud. En el caso del Metro, leemos continuamente este mantra, en su versión adaptada, que expresan así: “(Los responsables) del Metro aseguran que no existe ningún riesgo de exposición a este material para los viajeros”.
Ya hemos visto que todo tipo de amianto y en cualquier dosis son peligrosas. También, podemos afirmar que todo el amianto es friable, en el sentido de que es una fuente constante de mayor o menor desprendimiento de fibras invisibles. Y, por último, la mayor o menor friabilidad depende del estado y del tiempo de vida útil, que tratándose de fibrocemento no debe sobrepasar los 35 años, (en otras formas de presentación puede llegar hasta los 40 años). La mayor parte del amianto instalado en el Metro de Madrid tiene más de esas fechas.
El amianto lleva instalado en el Metro subterráneo de Madrid más de 50 años. Los materiales que contienen amianto friable (desmenuzable), han sido una fuente permanente de desprendimiento de fibras o fibrillas invisibles, que requieren para ser vistas observarlas por microscopía electrónica de barrido, que es un tipo de instrumento que puede aumentar la imagen de un objeto hasta un millón de veces.
En todo ese tiempo, los elementos más o menos friables han ido desprendiendo fibras invisibles y patológicas, y tratándose de unas instalaciones subterráneas que llegan a alcanzar hasta 50 metros de profundidad, tienen complicado la expulsión de estas fibras al exterior. Las que van quedando están sometidas a continuas agitaciones y levantamientos con el paso de los convoyes. Se trasladan al aire del ambiente que respiran los viajeros.
En la actualidad, los usos del Metro de Madrid son de 50 millones de visitas al mes. En un año suman 600 millones de actos de exposición a diferentes viajeros. Algunas de esas dosis mínimas terminarán haciendo su fatal efecto.

¿Y en el subte porteño?

Sobre la comercialización de vagones contaminados a Argentina
Con la venta de vagones contaminados se han vulnerado dos mandatos legales. Uno la Orden de prohibición del 7 de diciembre de 2001. En ella se dice que “Se prohíbe la comercialización y la utilización de estas fibras (seis minerales) y de los productos que las contengan”.
Así mismo, se ha vulnerado el Convenio de Basilea (1989) sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, ratificado por España el 2 de septiembre de 1994 (BOE 227).
Dicho Convenio ordena que “los desechos peligrosos y otros desechos deben eliminarse en el Estado en que se hayan generado.” (Preámbulo); entendiendo por “desechos” aquellas sustancias u objetos a cuya eliminación se procede, se propone proceder o se está obligado a proceder en virtud de lo dispuesto en la legislación nacional (art. 2°), e incluyendo entre los tales aquellos “que tengan como constituyentes asbesto en forma de polvo o fibras” (Anexo I, Y36).
Por lo tanto, corresponde al GCBA iniciar una querella criminal apoyada por diversos colectivos de afectados (sindicatos, usuarios, ecologistas) contra los responsables españoles de haber vendido material contaminado con amianto.
De la misma manera, ante la comprobación de la presencia de amianto en el subte de acuerdo al estudio de la UNS, implementar planes de descontaminación, que incluyan la limpieza por aspiración potente todas las instalaciones, para la eliminación de este mineral en toda la red, tanto en el material móvil como en estaciones y otras instalaciones, aprovechando la inactividad nocturna y/o el cierre escalonado de estaciones.
El amianto en el Metro de Madrid y en los subterráneos de Buenos Aires son un par de casos más de la grave epidemia que provoca este mineral, y que ha estado ocultada, minimizada y, en muchos casos, ha quedada impune.
El descubrimiento de la gravedad de lo ocurrido nos hace pensar que es un momento oportuno para darle difusión a este grave problema, y emprender un recorrido posible de desamiantado y limpieza del subte de Buenos Aires y del resto del amianto esparcido en nuestras vidas.
Como propone el CESE (Comité Económico y Social Europeo), que trata de erradicar el amianto en toda la UE (a la que tanto se quiere parecer el gobierno de Cambiemos), con carácter prioritario, en un plazo que no vaya más allá de 2032. Imitémoslo.
Mientras el Gobierno, Sbase y Metrovías demonizan a los trabajadores, a los metrodelegados y a la organización gremial mayoritaria en el subte (AGTSyP) con mentiras, represión y criminalización, esta denuncia (basada en estudios realizados por iniciativa del sindicato ante la negativa de la empresa a investigar) pone de manifiesto dos cosas. Por un lado, que a los empresarios y al Gobierno les importa prácticamente nada la vida de quienes día a día trabajan y viajan en el subte. Por otro, que los verdaderos interesados en un servicio de calidad, con condiciones de salubridad y seguridad son los propios trabajadores. Por eso a ellos es a quien hay que apoyar y rodear de solidaridad. Si ellos ganan, gana toda la población trabajadora.

Mario Hernandez

Contra los despidos de periodistas en Argentina y el desmantelamiento del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos

Tras efectuar 354 despidos en la agencia estatal de noticias TELAM, el gobierno del empresario y pro-EE.UU Mauricio Macri continúa con el desmantelamiento del sistema nacional de medios de comunicación del Estado, a los despidos en Radio Nacional, los canales Encuentro, Paca Paca, la TDA (Televisión Digital Abierta) y la ruptura del convenio de participación en TeleSur, continuando así con la política de blindar las comunicaciones en Argentina como herramienta de dominación y dejando en manos del grupo Clarín y La Nación la conducción de la prensa hegemónica.
Ante ésta situación, el Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba (CAPAC) emitió el siguiente comunicado donde denuncia la situación

COMUNICADO CAPAC

Buenos Aires, 28 de Junio de 2018

El Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba (CAPAC) rechaza los despidos de periodistas de los medios públicos argentinos, que tienen la única intención de silenciar las voces que resisten a las políticas neoliberales.
Repudiamos las brutales declaraciones del presidente de la agencia de noticias estatal Télam, Rodolfo Pousá, quien afirmó que los más de 350 empleados despedidos formaban parte de un sector que "decidió mantenerse con un perfil muy ideológico". La brutalidad de la derecha en el ejercicio del gobierno.
Poner una mordaza a los medios públicos a través de los despidos masivos como los realizados hace apenas dos días en la Agencia de Noticias TELAM, los efectuados en Radio Nacional, la TV Pública desde la asunción de la actual administración y los más de 3.000 en los medios privados, es disciplinar a los trabajadores de los medios de comunicación en general y a los medios no hegemónicos para que no existan voces disidentes a los designios del gobierno antinacional de los CEOS macristas.
Estas políticas son funcionales al proyecto recolonizador que impulsa el gobierno de los EE.UU de Norteamérica con los medios de comunicación como ariete de dominación y difusión de la mentira organizada en ésta guerra de IV generación.
Denunciamos que ésta política de medios responde a un proyecto continental ya que no hay recolonización sin los medios de comunicación hegemónicos cómplices alineados a los designios de Washington y la CNN y los periodistas, en general, incapacitados de hablar por temor a perder sus puestos de trabajo.
Prensa dependiente y periodistas sumisos necesitan para imponer la mentira organizada contra los pueblos y los gobiernos progresistas de la Patria Grande.

NO A LOS DESPIDOS DE PERIODISTAS – NO A LA DESTRUCCIÓN DE LOS MEDIOS PÚBLICOS

POR UNA COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE LA UNIDAD Y LIBERACION DE LA PATRIA GRANDE

Stella Calloni Presidenta CAPAC

Alberto Más Secretario CAPAC

viernes, 29 de junio de 2018

Muy lejos de la “pobreza cero”: uno de cada tres niños se alimenta en comedores



Un estudio de la UCA que se conoció este jueves indica que el 48,1% de los niños y niñas vive en condiciones de pobreza. Además, más de un 10 % está en la indigencia.

Mauricio Macri repitió en múltiples ocasiones que su gestión como presidente debería evaluarse en función de si había logrado reducir la pobreza. Si hay que atenerse a sus palabras, está muy lejos de haber aprobado o, siquiera, regularizado.
Este jueves se conoció un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina, que funciona con la UCA. El mismo fue presentado bajo el título "(In)equidades en el ejercicio de los derechos de niñas y niños. Derechos humanos y sociales en el período 2010-2017”.
Las cifras dadas a conocer son alarmantes y brutales. Ilustran una situación en la que casi la mitad de los niños y niñas del país se encuentran en situación de pobreza. El número que registra el informe marca el porcentaje de 48,1 % del total. La miseria alcanza al 10,2 %, medido en términos de ingresos de sus familias.
Lo duro de la realidad no se detiene allí. El mismo informe -que se presentó por la tarde- muestra que el 33,8 % de los niños desayuna, almuerza y merienda en comedores escolares o en aquellos que pertenecen a organizaciones barriales. La cifra, según los investigadores, implica un alza del 8 % en el último año.
El informe da cuenta además de que un 18% de los niños en hogares tuvieron que disminuir sus consumos alimentarios. Además, el hacinamiento en las condiciones de vivienda alcanza al 22,5 %.
En la presentación que se realizó este jueves por la tarde, la investigadora Ianina Tuñón también indicó que “la mitad de las infancias acceden a la salud a través de los hospitales públicos”. En ese marco, un dato que ilustra la situación, es que la probabilidad de no consultar un médico se triplica en los estratos pobres.
El informe también indica que “los niños pobres tienen 6 veces más probabilidades de no tener libros en su casa y 11 veces más probabilidades de que no se festeje su cumpleaños”.

Ajuste con consecuencias

Los números que presenta el Observatorio de la Deuda Social Argentina aunque causan impacto no deberían sorprender. Los últimos meses han venido significando un ajuste sobre las condiciones de vida del pueblo trabajador.
La crisis cambiaria que se inició en mayo vino a acelerar un proceso inflacionario que se venía desarrollando y que, claramente, superaba las metas anunciadas por el mismo oficialismo.
La devaluación del dólar empujó una devaluación que ha venido trasladándose a los precios de manera creciente. Eso significa permanente golpes al nivel de vida de las amplias mayorías populares.
El acuerdo con el FMI que ha realizado el gobierno nacional empujará aún más ese camino de ajuste. Es preciso enfrentar esa perspectiva para evitar un mayor hundimiento de las condiciones de vida de la población trabajadora.

La Izquierda Diario

Macri les habló con el bolsillo, pero los “mercados” aprietan por más ajuste



El Banco Central aumentó la subasta diaria de dólares de USD 100 millones a USD 150 millones, pero no frenó el alza. El Merval recuperó parte de la caída del miércoles, pero el riesgo trepó.

Después del miércoles negro que tuvo la bolsa local, con la mayor caída del Merval en una década (-9,6 %), y acciones que se desplomaron hasta 15,6 % (fue el caso de PGR), ayer operó en suba, pero recuperando apenas un 3 %. Pero a pesar de esta recuperación, el “riesgo país”, que marca el diferencial por encima de la tasa de los bonos del Tesoro de EE. UU. que debería afrontar el país para emitir deuda en el exterior, volvió a subir, quedando cerca los 586 puntos. Es el mayor nivel desde septiembre de 2015. Los únicos países que mostraban ayer un riesgo para su deuda soberana superior eran Venezuela, Ecuador, Líbano y Ucrania. La euforia generada por el pasaje de la Argentina de la calificación de país de frontera a emergente en el MSCI tuvo corta duración. El alza del riesgo país ocurre a pesar del acuerdo con el FMI, lo que muestra que el aval de este “garante de última instancia” para los acreedores internacionales no resulta suficiente.
Mientras tanto, el dólar cerró ayer nuevamente alza, a pesar de que el Banco Central (BCRA) elevó el monto de las licitaciones diarias a realizar con los fondos prestados por el Fondo Monetario Internacional, de USD 100 millones a USD 150 millones. El dólar mayorista cerró ayer a $28,10, o sea $ 0,66 por encima del valor final de la rueda del miércoles. La cotización del dólar minorista era de $ 28,67 para la venta en el promedio de las entidades relevado por el BCRA.

Un eslabón débil en un contexto de turbulencia global

Las últimas dos jornada mostraron que la situación financiera del país se encuentra lejos de estar estabilizada. No alcanzó lo que viene haciendo el gobierno desde que Luis Caputo reemplazó a Federido Sturzenegger, donde la mayor novedad está en el rescate de pasivos del BCRA compensados por mayor deuda del tesoro, que fue colocada a los bancos para que sea tomada como parte de sus encajes. Tampoco fue suficiente la aprobación del directorio del FMI y la llegada de los fondos para volcar al mercado, ni la noticia del MSCI.
No sorprende que rápidamente se haya evaporado el entusiasmo y vuelto la caída a la bolsa local, en el marco de una situación internacional donde los mercados tienen días al borde de un ataque de nervios de la mano de los anuncios de medidas arancelarias de Trump contra China y de las fragilidades que muestran los bancos estadounidenses.
Aún con la “ayuda” del FMI para la Argentina, que viene con un alto precio por las metas estrictas de ajuste fiscal y flotación cambiaria que el gobierno de Macri acordó, “el año que viene hay que financiar USD 33.000 millones con mercados voluntarios cerrados”, evaluaba en Twitter el analista financiero Marcelo Elbaum. “Con el FMI no alcanza”, concluía.
Pero además, los que juegan a la bolsa esperan todavía que el gobierno detalle algunos puntos de la hoja de ruta que comprometió con el FMI. Cómo se llevará a cabo el rescate de letras intransferibles de que tiene el BCRA, que llegará a un monto de USD 25 mil millones, para que la entidad rescate Lebac y mejore su balance (y por ende la capacidad de resguardar el valor del peso ante el dólar), es una de las incógnitas. También esperan más detalles sobre la tijera fiscal.

Hay que pasar el invierno

Los datos conocidos esta semana pusieron en evidencia que ya en el cuarto mes del año la economía había empezado el descenso: 0,9 de caída interanual y 2,7% respecto de marzo. La sequía que bajó la producción agraria es el principal factor que lo explica. Pero en los próximos meses, las estimaciones privadas anticipan que se hará sentir más fuerte todos los efectos generados por la corrida. Son varios los motivos por los cuales esto tira a la baja los pronósticos de la actividad económica.
En primer lugar, el salto del dólar aceleró las presiones inflacionarias, pegando fuerte sobre el costo de vida. Aunque el gobierno relajó los objetivos que tiene para el año en materia de salarios, respecto de la pauta de 15% que buscó inicialmente imponer para las paritarias privadas, el nuevo nivel al que apunta el acuerdo cerrado por Camioneros (25%) también se queda corto frente a las perpectivas de una inflación que se mueve en 30% o más para todo el año.
Un segundo elemento que tira para abajo la actividad, es la búsqueda de contener el dólar (y al menos en parte la inflación) restringiendo la liquidez y manteniendo las tasas de interés por las nubes. Con estos niveles de costo del financiamiento, y con las turbulencias cambiarias que no terminan de calmarse, no sorprende que Dante Sica defina como una de sus prioridades evitar que en el sector empresario Pyme se corten las cadenas de pago.
Y finalmente, el recorte del gasto público, cuyos contornos el gobierno no termina de definir, es otro elemento adicional. El gobierno apunta a realizar un recorte fiscal adicional que es en promedio de $ 200 mil millones por año de acá a 2020. Las transferencias no automáticas a las provincias, el empleo público, y los desembolsos en obras, son los principales destinatarios del recorte.

Dudas por las metas

En este contexto, con la economía en recesión, y sin haber logrado la estabilización después del cimbronazo cambiario, las turbulencias financieras también apuntan a las dudas sobre la posibilidad de alcanzar los objetivos con el FMI. En este sentido, el economista Luis Palma Cané, que suele verbalizar lo que opinan los “mercados”, afirmaba que “hay una enorme duda sobre si la Argentina va a poder lograr las metas del FMI, con relación a la reducción del déficit fiscal e inflación”. En un clima de recesión, que dificulta lograr las metas fiscales, y con una negociación pendiente con las provincias para repartir los costos, las exigentes metas anunciadas por el gobierno podrían resultar de difícil cumplimiento.
A esto se agrega la indefinición sobre lo que ocurrirá con las tarifas. Como decía hace unos días el economista Guillermo Calvo, “el gobierno está en una encrucijada: si modera el ajuste de tarifas, aumenta el déficit fiscal; si no las modera, el aumento del precio del petróleo, por ejemplo, y la fuerte suba de la tasa de cambio, alimentan la inflación de costos”. El gobierno podría buscar acá que los operadores paguen una parte de los costos de frenar el aumento de tarifas, sin cubrirlo con subsidios; pero sería habilitar el regreso de los reclamos por el “clima de negocios” que había durante los años kirchneristas. Cualquiera de las decisiones acarrea costos elevados. El “control de daños” que el gobierno busca hacer después de la corrida está plagado de dificultades.
El gobierno sigue diciendo que lo peor ya pasó, y que con el recurso al FMI con el que que buscó dejar en claro que honrará las deudas que crecieron de manera formidable durante su gobierno con el “hambre y la sed de los Argentinos”, el país retomará el crecimiento. Los “mercados”, es decir aquellos cuyos intereses el gobierno busca resguardar de forma privilegiada en el marco del desorden ocasionado por el abrupto corte del financiamiento que afronta el país, ven otra cosa, y actúan en consecuencia. Lo peor, todavía no llegó.

Esteban Mercatante
@EMercatante

Las fuerzas represivas de Salta y Tucuman son formadas por Israel

El Ministerio de Seguridad de la provincia de Salta informó días atrás que la Embajada de Israel envío “profesionales de seguridad” para realizar un entrenamiento intensivo para el Grupo Operaciones Policía Alto Riesgo (GOPAR).
Según informó Carlos Oliver, ministro de seguridad de la provincia salteña, el acuerdo de la formación se realizó en una visita que realizó el embajador israelí al sistema de monitoreo 911 de la provincia.
Es la segunda capacitación que realiza el grupo GOPAR con especialistas institucionales de otros países en el transcurso del 2018. En abril, el grupo concurrió a una formación de la Agencia para el control de drogas de EE.UU. (DEA). La participación en la formación fue en el marco de los intentos nacionales de generar una nueva fuerza represiva, el Grupo Operativo de Lucha Contra el Narcotráfico NOA (GOCNOA).
Según informó la Radio Judia de Latinoamérica (Radio Jai), en el mes de septiembre se realizará en la provincia de Tucuman una formación para las fuerzas represivas con profesionales israelíes. La ciudad de Tucuman será la sede nacional y asistirán miembros de fuerzas represivas de distintas provincias.
La formación de parte de Israel se viene incrementando desde los últimos años. En 2017, Maria Eugenia Vidal, gobernadora de Buenos Aires, informó sobre la formación del grupo Halcón en Israel. En declaraciones el 27 de septiembre durante un acto de su gobierno transmitido por el canal oficial de la provincia de buenos aires, expresó sobre el grupo halcón “hoy completamos todo el equipamiento que les hace falta para que sepan que ya no están más solos” y sobre las compras de armas y las capacitaciones dijo, “Mucho equipamiento viene de afuera, en esto días estos policías van a capacitarse a Israel”. Cristian Ritondo, ministro de seguridad de la provincia de Buenos Aires, explayándose sobre el material bélico adquirido dijo “está encarrilado el 100% de lo que pidieron”.
Sergio Perechodnik, actual Secretario General de la Provincia de Buenos Aires y ex asesor de Scioli, se explayó sobre la capacitación de las fuerzas represivas del estado, “Este viaje es muy simbólico porque es la primera vez, desde 1993, que van como grupo al exterior para formarse, lo que sin lugar a dudas reforzará su identidad como equipo”.

Flor Niti
Virginia Bolten

jueves, 28 de junio de 2018

"El rectorado quiere la FUBA para sus propios negociados" // Julián Asiner en C5N

"El rectorado está interviniendo la FUBA" // Juan Winograd en C5N

"La iglesia opina de aborto sobre bases políticas y no científicas" // Vanina Biasi en C5N

La Legislatura porteña recibió denuncias de trabajadores senegaleses



Las comisiones contra la Violencia Institucional y de Derechos Humanos sesionaron este miércoles con la presencia de trabajadores senegaleses y decenas de organismos de derechos humanos y organizaciones solidarias.

La situación política después del paro



El masivo paro general ha sido un principio de intervención colectiva de los trabajadores en la crisis política nacional. Después de la corrida cambiaria, del rodrigazo oficial y de la crisis de gabinete, la clase obrera apareció como un factor propio en el escenario político, aún con los límites brutales que le impuso al paro una burocracia sindical que colabora con el gobierno antiobrero desde su misma asunción. Estas mismas razones explican la militancia activa de la gran patronal contra el paro. La burguesía acumula distintos agravios contra el gobierno, pero le teme como a la peste a una irrupción de la clase obrera en medio del desbarranque oficial.

El paro y el pejota

Los diarios destacaron el “significativo silencio” (El Cronista, 26/6) frente al paro de la oposición pejotista, desde Insfrán a Urtubey pasando por Massa y Cristina. Este “bajo perfil” tuvo su expresión en las diferentes expresiones sindicales del peronismo. El triunvirato cegetista se limitó a informar del “cumplimiento de la medida”, sin anunciar continuidad alguna. Los dirigentes sindicales kirchneristas, a su turno, actuaron a la rastra de la CGT. Mientras ello ocurría, el pejotismo parlamentario anunciaba el inicio de negociaciones con el gobierno respecto del presupuesto 2019, a sabiendas de que se trata –ni más ni menos- que del puño y la letra del Fondo Monetario Internacional. A cambio de la preservación de algunas obras públicas, el pejotismo provincial y parlamentario está dispuesto a un consenso presupuestario que implicará, entre otras agresiones, llevar hasta el final la política de tarifazos, despidos masivos de empleados públicos precarizados, la licuación del salario de docentes y estatales y el remate del Fondo de garantía del Anses.
Pero en torno de esta negociación, se teje una trama que excede al propio presupuesto: la gran burguesía sabe que el plan fondomonetarista puede terminar con las pretensiones reeleccionistas de Macri, y comienza a debatir una “transición ordenada” a manos de quienes aseguraron su gobernabilidad en estos dos años y medio. El kirchnerismo, por su parte, aspira a una gran interna con estos gestores del ajuste, del cual es partícipe su propio gobierno en Santa Cruz.

“Emergente” sumergido

La pretendida “transición”, sin embargo, tendrá que atravesar primero por las contradicciones que deja el derrumbe económico de la gestión macrista, de un lado, y la aceleración de la crisis mundial, del otro. El gobierno celebró la declaración de Argentina como “mercado emergente”, un ‘diploma’ que sólo comenzará a regir en un año y cuya vigencia depende de que el ingreso y salida de capitales del país continúe sin traba alguna. Sólo bajo esa condición –la de fugar capitales “libremente”- los fondos especulativos podrían seguir lucrando con la bancarrota argentina. Pero esa euforia “emergente” se evaporó rápido: las acciones de las empresas locales volvieron a caer en la plaza local y en Wall Street. Por una parte, bajo el agravamiento de la guerra comercial internacional, y sus consecuencias sobre las exportaciones y las monedas de los supuestos “emergentes”. Por la otra, es significativo que la caída bursátil se encuentre encabezada por las empresas energéticas, o sea, las beneficiarias de los tarifazos que el gobierno, después de la megadevaluación, negocia postergar en el tiempo, temeroso de sus consecuencias sociales explosivas. En este cuadro, se ha desatado una guerra sorda entre productoras y distribuidoras de energía, de un lado, y de todas ellas con el gobierno, del otro, respecto de quién paga los platos rotos del plan oficial de tarifas dolarizadas. En otro plano, la desorganización económica generada por la megadevaluación ha agravado la recesión industrial. El gobierno busca defender el apoyo de la gran burguesía prometiendo sostener el peso devaluado y, principalmente, reforzando una línea de agresión contra la clase obrera. Pero el peso de la crisis capitalista –en el plano local y mundial- se despliega con toda su fuerza.

Perspectivas

A la hora de trazar un rumbo contra el plan de guerra oficial, es necesario que partamos de esta caracterización de conjunto. Enfrentamos a un gobierno fracasado, cuya política de rescate del Estado y de la gran burguesía ha acentuado la bancarrota nacional. Lejos de aportar a una estabilización, el acuerdo con el FMI es un factor de choques con su propia base social empresarial y, desde luego, de acentuación de todos los antagonismos con las masas. El paro general de este lunes expresa el progreso de esta crisis política.
A pesar del férreo trabajo de contención de la burocracia sindical, que saludó al paro del lunes como un “desahogo”, para los millones que pararon la jornada del lunes dejó planteada la cuestión de su continuidad.
En el escenario del paro se desplegaron más de 50 piquetes en todo el país, organizados por el sindicalismo clasista y la izquierda. En los piquetes del clasismo, flameó también la bandera de lucha por el aborto legal, que protagonizó un nuevo pañuelazo, ahora, contra las maniobras dilatorias que encabeza la clerical Michetti en el Senado.
Hay que llevar ahora las conclusiones del plenario del 23 y del gran paro del 25 a las grandes organizaciones obreras, para ponerlas de pie frente a la ofensiva capitalista y, en esa lucha, recuperarlas para una nueva dirección fundada en la independencia política del Estado y los partidos patronales. La batalla por un paro activo nacional de 36 horas, por un plan de lucha y la preparación de la huelga general para derrotar al plan de Macri y el FMI está completamente enlazada a la tarea de colocar a la clase obrera como protagonista de la crisis nacional, y para que pueda imprimirle a esa crisis su propia salida.

Marcelo Ramal

Un paro enorme

Se abre la disputa por su continuidad

Macri esperaba hacer pasar la Reforma Laboral mientras mirábamos los partidos del Mundial. En su lugar, se produjo el mayor paro general durante su gobierno. Como tal, implica un pronunciamiento político de masas contra el gobierno, su política y las consecuencias sobre los trabajadores. Es una expresión de la crisis política.
Las grandes capitales del país, sin excepción, estuvieron completamente paradas, la huelga se sintió desde Salta hasta Santa Cruz y, aún en su carácter dominguero y desmovilizador explícito por parte de la CGT y las CTAs, hubo movilizaciones importantes en provincias como Mendoza y Chubut, donde el pejotista Arcioni está apelando a la represión para descargar el default de la provincia sobre los estatales y docentes.
El clasismo y la izquierda del movimiento obrero, por nuestra parte, desplegamos piquetes y actos en todas las provincias y ciudades importantes que tuvieron su corolario en el importante acto obrero en el Obelisco, todo lo cual fue previamente votado en el Plenario de Lanús. En Córdoba, el Sindicato de Luz y Fuerza en lucha por el convenio, se movilizó en conjunto con el clasismo hacia el acto final en el Patio Olmos. Los piquetes fueron la expresión política más destacada de la jornada y colocaron al clasismo como candidato a la nueva dirección del movimiento que empuja desde abajo, como lo marcó Alejandro Crespo desde el Obelisco.
Esta valoración importa, más aún cuando la burguesía tensó cuerdas para quebrar el paro fábrica por fábrica, en todos los gremios industriales especialmente. Eso se sintió en los ingenios de Tucumán, Salta y Jujuy, que trabajaron, golpeados por una larga política de desgaste y derrota de sus sindicatos. Lo mismo en sectores del gremio gráfico, la Alimentación o la UOM, donde la política de desorganización sindical a nivel de cada fábrica, debilitó la medida frente a los aprietes patronales: amenazas de despidos, pérdida de premios, emplazamiento de remises, etc.
En contraste, la gran industria paró letalmente, por caso Siderca, Aluar, Acindar, Arcor, Ford, VW, Kraft, todas las plantas del neumático o automotrices cordobesas. El activismo clasista fue fundamental en el accionar fabril para garantizar la medida y asentarla en procesos previos de asambleas y debate en las secciones. La propia preparación del gran plenario de Lanús fue un factor de organización del paro, superando a la burocracia sindical.
Aunque todos los analistas de la burguesía valoraron la importancia del paro “desde la contención”, la UIA, la banca, el capital agrario y todas las asociaciones patronales jugaron contra él, incluida la CAME. Preparan sus baterías antiobreras para hacer pasar el plan de guerra que entra en la nueva fase FMI.

La lucha política

El Triunvirato busca una nueva vida, pensando en la elección del 22 de agosto de la conducción de la CGT. De ninguna manera pretende llevar el paro a una continuidad que pueda enfrentar y derrotar a un Macri debilitado, entregado a un plan del FMI que avanza a los tumbos y que es repudiado en masa por la base obrera.
Vuelven a dejar la iniciativa en manos del gobierno que convoca “reuniones sectoriales” para trenzar prebendas. Mientras tanto, busca administrar el desfasaje de las paritarias, manteniendo mano de hierro en el Estado y explotando la recesión para aminorar los porcentajes adicionales en el sector privado, y hacer pasar los despidos en uno y otro ámbito.
El moyanismo y Yasky, -así como la centroizquierda degennarista- fueron absorbidos por el paro dominguero. Desaparecieron políticamente de esta gran jornada al adaptarse por completo a la desmovilización. Moyano y Palazzo también jugaron a la interna de la CGT, con una política conservadora y de adaptación muy profunda: Moyano firmó la paritaria del 23% (el acta no establece acumulación de las cuotas), sin bono ni cláusula gatillo, lo cual fue saludado por toda la burguesía. El descomunal paro camionero fue dilapidado, como en su momento ocurrió con los paros bancarios por parte de Palazzo. El “hay 2019”, juega fuerte su papel derrotista de política de administración de la protesta en función de la interna del PJ.
El degennarismo se adaptó también al planteamiento de contención del Vaticano, que jugó fuerte con el Episcopado en la Marcha Federal y en este paro, al igual que las organizaciones sociales de San Cayetano.
En este escenario, se aprecia el valor de Lanús. O sea, la emergencia de un bloque de independencia política de los trabajadores frente a las variantes sindicales articuladas con el PJ, el kirchnerismo y la Iglesia. Lanús desplegó un programa, estableció una trama con las principales luchas del movimiento obrero, ofreció un método para las que vienen y planteó la perspectiva de un verdadero paro activo, ahora expresado en el reclamo de las 36 horas con movilización a Plaza de Mayo y a todas las plazas del país.

Los ejes para la continuidad

La ocupación y huelga de Télam desatadas a horas del paro, ante 300 despidos, son un botón de muestra del escenario que se avecina, así como la represión en Chubut a docentes y estatales movilizados contra la “antiparitaria” de Arcioni.
Desde Lanús, lanzamos un programa planteando ocupar las fábricas que cierran o despiden masivamente. Será un eje inmediato, con el Turbio, que fue partícipe del Plenario, con Télam y todas las luchas de la etapa. La asamblea de la TV Pública, convocada por el Sipreba, ha votado el paro y movilización a Télam. La inmediata solidaridad frente a la represión a los trabajadores chubutenses, también votada en Lanús.
Al mismo tiempo, la campaña por la reapertura de las paritarias es fundamental. Lanús tiene en el Sutna la nave insignia: su asamblea general ha votado el reclamo del 30% con cláusula de actualización, un programa a extender en todo el movimiento obrero. El sindicalismo docente estará envuelto en el debate del no inicio (así lo impulsa AGD en docentes universitarios), en paritarias aún abiertas, o que cerraron bajas o con decretos provinciales.
La batalla por mandatos de asambleas y paritarios electos por los trabajadores se inscribe en la política que la Coordinadora Sindical Clasista ha defendido en Lanús: un Congreso de la CGT, la CTA y todo el movimiento obrero para debatir el plan de lucha y el programa obrero de salida a la crisis.
Lanús resolvió movilizar con todo a los sindicatos por el aborto legal, que ya tiene fecha en el Senado el 8 de agosto. Otro eje que nos distingue de la burocracia sindical de todos los colores, atada a la presión clerical. Una victoria en este plano reforzará toda la lucha de los explotados.
Hemos sido acusados de desestabilizadores por nuestro accionar y nuestro discurso en el paro. Confrontamos con el planteo de “desahogo” del Triunvirato. Rechazamos el planteo extorsivo del gobierno, que opone la lucha a fondo por nuestras reivindicaciones a la gobernabilidad… del FMI.
En esa perspectiva inscribimos la batalla por el paro activo de 36 horas. Se enlaza con la lucha por la superación de la burocracia sindical, por una nueva dirección del movimiento obrero, por explotar la irrupción de la clase obrera en la escena nacional con el método de la huelga general para abrir una perspectiva de derrota de Macri, los gobernadores y el FMI. Lo que implica poner a los trabajadores a la iniciativa para luchar por una alternativa política propia.

Néstor Pitrola

¡Liberaron a Federico Fernández!



Redoblemos la lucha contra el fraude en la FUBA

En horas de la noche de este jueves fue liberado Federico Fernández, estudiante de Sociología y militante de la UJS-Partido Obrero en la FUBA, luego de haber estado detenido en la comisaría 30ª durante más de un día pese a que el cargo, inventado, por el que lo acusan es excarcelable. Fue detenido ayer en el marco de una movilización de la FUBA a la sede del rectorado de la UBA, donde se reunía el Consejo Superior, para manifestar contra el fraude pergeñado por las autoridades y sus agrupaciones afines el sábado. Al llegar al edificio, los estudiantes se encontraron con un vasto operativo policial que les impidió el acceso. La policía les cerró la reja del estacionamiento en la cara y detuvo violentamente a Federico.
Esta mañana, tras pasar la noche en la comisaría 30, prestó declaración indagatoria, pese a lo cual se lo mantuvo detenido durante todo el día.
“Debe ser la primera vez que me encuentro con un caso así”, dice Claudia Ferrero, abogada de la Asociación de Profesionales en Lucha (Apel) que asiste a Federico. “Nadie llega detenido a la indagatoria por una acusación de este tipo, menos si se trata de una persona sin antecedentes. El hecho que se le imputa no ocurrió. Es insólito. La única explicación de fondo es que exista la decisión política de escarmentar a los estudiantes que denuncian un fraude para usurpar la FUBA”.
Los estudiantes rechazan el congreso trucho convocado por Franja Morada el sábado pasado para hacerse de la conducción de la FUBA y desplazar a la izquierda mediante un golpe de mano. El rectorado y los decanos recibieron con “beneplácito” esta maniobra concertada con las autoridades de la UBA.

Prensa Obrera

“La izquierda no debe ni puede confundirse con el progresismo”



Fotomontaje sobre imágenes del juego de ajedrez Mundo capitalista vs URSS, de Vasili Guriev, 1927.

Massimo Modonesi es historiador y sociólogo, docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Nacido en Roma, vive hace muchos años en el país azteca. Es autor de múltiples artículos y libros como Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política, El principio antagonista. Marxismo y acción política y Revoluciones pasivas en América. Forma parte también de la Asociación Gramsci de México.
En esta entrevista conversamos sobre algunas cuestiones centrales de su abordaje teórico para pensar los problemas de la acción política, los movimientos de lucha y la constitución de subjetividades políticas desde el marxismo, la relación entre la clase trabajadora y otros movimientos sociales, la cuestión de los intelectuales, la situación en México y América Latina, entre otros temas.
Es una pequeña síntesis de un diálogo abierto con Massimo desde hace varios años, en el que muchas veces confluimos y otras mantenemos diferencias, pero siempre resulta productivo.
Trabajás sobre los movimientos sociales desde una perspectiva marxista. La relación entre ambos ¿es problemática, productiva, poco sostenible? ¿Cómo ves esa conexión y en función de eso cómo definís los movimientos sociales?
Yo hablo de subjetivación política, de luchas y de movimientos socio-políticos y, en particular, de movimientos antagonistas justamente para evitar caer en las ambigüedades de la categoría de movimientos sociales que, por una parte, tiene una resbalosa amplitud omnicomprensiva y, por la otra, una connotación que evoca a los llamados “nuevos movimientos sociales” y a una perspectiva que tiende al culturalismo. Acepto solo a regañadientes la etiqueta académica de sociología de la acción colectiva y los movimientos sociales para poder entrar a disputar su significado e interpretación hablando de acción política, subjetivación política y movimientos socio-políticos. Sostengo un abordaje marxista en tanto creo que hay que destacar los rasgos políticos y el potencial antisistémico de las luchas sociales, es decir que ponen en tensión un orden reconociendo su totalidad –económica, social, política y cultural– que, en última instancia, remite a una matriz capitalista dada pero histórica y geográficamente variable. También insisto en el que llamo el “principio antagonista”: la dinámica conflictual, de insubordinación, que desarticula la condición subalterna y proyecta una subjetividad socio-política tendencial y potencialmente autónoma. Creo que hay que volver a pensar la “lucha”, es decir la acción, y las “clases y los grupos subalternos”, es decir los sujetos, para entender la lógica, la dinámica y las formas de la lucha de clases de nuestros días.
Distinguís entre un marxismo dogmático y un marxismo crítico ¿Qué corrientes incluís en cada uno?
Esta distinción es clásica y recurrente, un recurso de delimitación básico en la tradición marxista. Todo marxismo que se pretende crítico ajusta cuentas con su contraparte de marxismo que asume como dogmático u ortodoxo. En mi caso, ya que me inscribo en una tradición gramsciana de izquierda rechazo el marxismo economicista, reduccionista y mecanicista de matriz stalinista. Por otra parte, entre los marxismos críticos, que son muchos, privilegio aquellos que desarrollaron la cuestión subjetiva –sin caer en el voluntarismo–, desde los clásicos (Lenin, Rosa Luxemburgo, Trotsky, Lukács, Gramsci etc.) hasta los contemporáneos. Hacer una lista de autores contemporáneos imprescindibles es más difícil porque creo que hubo cierta crisis de la teorización marxista sobre el sujeto y la acción política, en parte un anquilosamiento y una repetición mecánica de los clásicos y en parte una derrota política que provocó una crisis teórica justamente en esta veta del marxismo (la del sujeto y la acción) más que en otras (la crítica al capitalismo o la contradicción capital/trabajo o la teoría del Estado, por ejemplo).
¿Cómo concebís el proceso de politización y la relación que tiene con categorías como clase y lucha de clases?
Como decía anteriormente, yo no renuncio a estos conceptos, pero creo que hay que volver a pensar su contenido y su alcance. Creo que no solo hay que evitar la idea de la autonomía de lo político sino la autonomía de lo cultural es decir anclar lo político y lo cultural en la disputa por las condiciones materiales de existencia, no desconocer las dimensiones, las causas y los anclajes culturales de demandas de reconocimiento -reivindicaciones democráticas o por derechos civiles- pero asumiendo su alcance político (anti)sistémico y no perder de vista el hilo conductor que las ata a las condiciones clasistas de existencia que caracterizan las sociedades capitalistas. Politizar estas luchas es llevarlas a un plano clasista –o simplemente visibilizarlo– así como aquellas que son clasistas pero estrictamente reivindicativas en el plano inmediato deben proyectarse a nivel político y cultural. En este sentido la politización es el punto de inflexión estratégica, de allí derivan las capacidades/posibilidades de organización, movilización y, eventualmente, radicalización, las cuatro componentes de un movimiento antagonista.
Utilizás como centrales las categorías de antagonismo y autonomía ¿Cómo las definirías? ¿Son ideas marxistas o neomarxistas? ¿Cómo ves la relación entre conquista de autonomía y organización política?
Utilizo la categoría de antagonismo, que es de origen marxista, en un sentido preciso, subjetivo, como experiencia de insubordinación, la incorporación del conflicto por medio de la lucha como componente fundamental de todo proceso de subjetivación política. En este sentido, es la mediación entre la subalternidad (experiencia de subordinación) y la autonomía (experiencia de autodeterminación). Autonomía, en el debate marxista, es sinónimo de independencia de clase como dato, como escisión y ruptura con las clases dominantes y explotadoras pero también, algunas corrientes han insistido en ello, un proceso que implica el ejercicio de prácticas de autodeterminación que, en sí mismas, constituyen una expresión de conquistas subjetivas, de emancipación parcial, y que prefiguran una sociedad de libres e iguales. Yo las considero ideas marxistas no solo porque se anclan a debates clásicos sino porque el desarrollo que propongo se mantiene en el perímetro de esta tradición teórica, que siempre supo renovarse. Insisto en ello para contrastar la tendencia al posmarxismo. En un plano más académico podemos también definir mis propuestas como neomarxistas para destacar el elemento de novedad, pero prefiero evitar malentendidos y sostener su carácter marxista, por ello siempre pongo esta palabra –maldita en la academia– en los títulos de mis libros más teóricos.
¿Qué relación te parece que tiene una teoría marxista de la acción política con una concepción más tradicional del marxismo clásico como es la de la estrategia?
Me parece que están estrictamente emparentadas, son dos problematizaciones y resoluciones narrativas distintas a un mismo problema práctico. La cuestión estratégica es más inmediatamente política y militante, con sus vicios y virtudes, mientras que una teoría marxista de la acción política remite a las coordenadas socio-políticas que le subyacen, al análisis y estudio de la configuración subjetiva, de sus límites y alcances. La una necesita a la otra. Habría que reflexionar más sobre su relación y sus interferencias recíprocas en lugar de avanzar en líneas paralelas en una separación de universos marxistas militantes e intelectuales. A botepronto se me ocurre que a la teoría política le vendrían bien asumir sistemáticamente el imperativo del análisis concreto de la realidad concreta, es decir medir sus hipótesis con situaciones y casos reales, es decir bajar de la nube de la filosofía política. Por otra parte, la estrategia debería poder incorporar de forma más profunda el principio de la contradicción y de la autocrítica, es decir aun cuando necesariamente está ligada a la toma de decisiones, no torcer la realidad para justificarlas de forma unilateral sino asumir que toda decisión estratégica es provisional e incierta, susceptible de ser modificada o corregida, aun cuando se transforma en idea-fuerza, en consigna. Un principio de prevención autocrítica que no implica abdicar de la capacidad o posibilidad de leer las situaciones e indicar caminos. Habría que pensar la integración entre teoría política y pensamiento estratégico en clave pedagógica, pensando en la formación política, en elevar nuestra propia cultura política marxista.
Trabajás con la teoría de Gramsci pero tomás distancia de la "gramsciología" ¿Qué aportes te parecen los más destacables al debate gramsciano entendido éste en un sentido amplio en América Latina?
Me nutro de la “gramsciología” cuando aclara y precisa cuestiones y aspectos de la obra de Gramsci, me alejo en tanto creo que hay que poder y saber salir de los laberintos filológicos para usar a Gramsci, aprovechando su potencial teórico en aras de forjar y renovar nuestro arsenal conceptual, con el cual –dicho sea de paso más allá de lo ritual– queremos pensar pero también cambiar el mundo. Creo que hubo y hay aportes fundamentales en América Latina porque aquí la obra y los conceptos de Gramsci han sido menos fetichizados por interpretaciones academicistas (aunque la tendencia ya se instaló) y han sido vinculados a debates fundamentales de comprensión de la realidad histórica y política y han estado por lo tanto en contacto con el debate estratégico que señalabas en la pregunta anterior.
Utilizaste el concepto gramsciano de revolución pasiva para analizar los gobiernos latinoamericanos de los últimos años. Este análisis recibió distintas críticas. Sin embargo, me parece que apuntás a algo acertado que es señalar que los gobiernos "progresistas" fueron pasivizadores de las movilizaciones populares. Hablaste de un proceso de "resubalternización" ¿De qué se trata y qué relación tiene con los posteriores avances de la derecha?
El concepto de revolución pasiva me permitió no separar el análisis de los alcances (limitados) de las reformas con la dimensión de la desmovilización y despolitización de las clases subalternas, temas que no me parece que siempre han sido interpretados atendiendo su estrecha articulación en el terreno concreto. Pasivizar, subalternizar, es decir limitar los alcances del antagonismo y de las conquistas en términos de autonomía y volver a crear las condiciones óptimas de la subordinación es causa y consecuencia del reformismo conservador: el reformismo sirve para contener la lucha de clases y restablecer o mantener un orden jerárquico y, al mismo tiempo, la contención es la condición necesaria para realizar los ajustes reformistas necesarios para garantizar la estabilización conservadora.
Esto se relaciona con el retorno de las derechas en la medida en que, en un momento dado, realizada la tarea, el progresismo es prescindible para garantizar la acumulación de capital y, frente a una ofensiva de plena restauración neoliberal, no tiene recursos de movilización y politización para sostenerse, para apelar a la lucha de aquellos que desmovilizó, desorganizó y despolitizó. Al mismo tiempo, si me permites una anotación que alude a la situación argentina y brasileña, no estoy seguro que las derechas estén en condición de relevar al progresismo, que tengan capacidad hegemónica para remplazar eficazmente el proyecto de revolución pasiva. Así que es posible que se dé, pasivamente, una vuelta al progresismo más rápidamente de lo que se esperaría cuando se percibió su ocaso, el fin de ciclo que empezó en 2015. A menos que se logren abrir escenarios de radicalización hacia la izquierda que no veo probables pero que obviamente auguro y para los cuales hay que trabajar cotidianamente.
Hace un tiempo escribiste con Maristella Svampa sobre pensar el "postprogresismo" y destacabas la importancia de los movimientos en defensa de los recursos naturales, los pueblos originarios y otros para la resistencia a las políticas de los nuevos gobiernos ¿Qué rol te parece que está jugando la clase trabajadora en estos procesos? Y más en general, ¿cómo ves la posible articulación entre la clase obrera y los demás movimientos sociales?
En este texto también destacábamos el papel de las luchas obreras y de la juventud. Creo que los trabajadores juegan un rol permanente, que el conflicto capital/trabajo produce constantemente lucha, que es el motor de toda subjetivación política antagonista y autónoma. La cuestión es cómo lograr que ésta lucha “ordinaria” trascienda, se politice y encuentre y genere momentos de ampliación. Esta ampliación depende de coyunturas críticas, de la capacidad/posibilidad de generar crisis políticas. La ordinaria lucha de los trabajadores organizados no siempre logra producir estas situaciones de intensificación y expansión. La mayoría de las veces, en nuestros tiempos, son otros sectores en lucha los que producen un quiebre que abre la grieta. Por ello creo que los jóvenes y los estudiantes tienen un papel histórico, que cada generación puede y debe asumir el papel de conciencia crítica y de rompehielos. También las comunidades indígenas o campesinas, allá donde tienen un peso importante, pueden cumplir un papel relevante por la carga simbólica y moral que le imprimen a sus demandas materiales. Sin los trabajadores organizados estos movimientos no tienen potencia y base sólida, pero los trabajadores organizados no logran romper cierto aislamiento social si no se conectan con otros movimientos y otras fracciones de clase que suelen tener, en nuestro días y en nuestras sociedades, más capacidad o posibilidad de desordenar las alianzas de clase, el bloque dominante y generar una situación de conflicto a gran escala.
Un sector de la intelectualidad de izquierda tiene un respeto reverencial por el vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera. Dijiste que es un "intelectual transgénico", contáme los motivos de esa polémica...
Te refieres a un articulito que escribí en caliente cuando García Linera se lanzó contra los intelectuales de “cafesín” y los “troskos verdes”. Decía irónicamente "intelectual transgénico" para contraponerlo al intelectual “orgánico” al que se refería Gramsci, un autor que García Linera usa y acomoda como le place. El intelectual orgánico gramsciano es parte de los movimientos y tiene una postura de clase, pero con un corolario fundamental que reside en el dicho que Gramsci reproducía con frecuencia: la verdad es revolucionaria. En este sentido, la tensión intelectual entre ser factor de construcción y acumulación de fuerzas, de poder y ser crítico del poder suele producir una escisión que, en el caso de García Linera y muchos otros, implica una disciplina y una autocensura que deriva en ocultar o negar la verdad, en construir un discurso que, para usar una jerga marxista clásica, produce ideología como distorsión y no ideología como visión de mundo. En este sentido, estos intelectuales dejan de ser orgánicos, dejan de cumplir el papel de acompañar y fortalecer la formación de movimientos basados en subjetividades antagonistas y autónomas que se nutren de la crítica y la autocrítica y se vuelven híbridos, transgénicos, al defender una construcción de poder que se impone desde arriba discursiva como prácticamente.
Vivís en México hace muchos años. Es un país que ha pasado por cambios muy importantes en las últimas décadas y con fenómenos muy complejos ¿Cómo ves la situación de la izquierda y de los movimientos de lucha?
En este contexto nacional muy alarmante en distintos planos que no puedo resumir en pocas palabras, la candidatura de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se está volviendo un punto de convergencia interclasista ya que sus propuestas son tan desperfiladas y ambiguas que logran empatar con el sentido común. Logra combinar el mínimo de propuestas de reformas y cambios considerados indispensables con el máximo de conservadurismo y ocupar el centro del debate. Al mismo tiempo, sectores más politizados y movilizados critican a AMLO no solo por la moderación de su programa, por vislumbrar simples correctivos al modelo neoliberal, sino también por la falta de democracia en MORENA, el estilo autoritario de liderazgo, así como por la falta de apertura real hacia otras expresiones de la izquierda social o de las luchas en curso y, por último, porque abrió las puertas de su campaña y su partido a todos los fugitivos de PRI, PAN y PRD, aun los de dudosa moralidad o que cuentan con antecedentes derechistas e inclusive de haberse contrapuesto frontalmente a luchas y movimientos sociales del pasado reciente. La campaña zapatista de la pre-candidatura de Marichuy tuvo el acierto de colocar la cuestión del anticapitalismo y de las resistencias y las luchas desde abajo. Algo que podía haber sido el antecedente de una confederación o una convergencia. Al mismo tiempo, además de problemas de organización, pagó los costos de un contexto poco favorable, tanto por el momento de relativa debilidad de las luchas, por la ausencia de un polo de izquierda como porque la situación nacional empuja hacia el “voto útil” hacia AMLO inclusive de sectores que se sitúan más a su izquierda. Por último, el EZLN que apadrinó la precandidatura de Marichuy, después de la experiencia fallida de la Otra campaña en 2006 no goza del mismo prestigio y capacidad de convocatoria habiendo voluntariamente delimitado un perímetro de alianzas y de lealtades. En buena parte, porque la situación de violencia del país genera miedo y dificulta los procesos de politización y movilización. Por la otra, por la ilusión electoral generada por AMLO y MORENA que, por lo demás, resultan ser un evidente retroceso programático y organizacional inclusive respecto del PRD de 1989. Podemos incluso afirmar que ya no existe un partido de izquierda en México. Lo mejor sería que ganarán no solo para limitar los daños del neoliberalismo corrupto y violento que padece México sino también para liberar el espacio geométrico de izquierda relativa que ocupan. Los recursos para un resurgimiento de izquierda en México se encuentran dispersos en las luchas, las organizaciones y los colectivos que defienden una alternativa más radical, con tintes anticapitalistas. En particular, un recurso importante e indispensable en el mediano plazo, es la generación de jóvenes y estudiantes que se movilizaron en 2012 y en 2014, en contra la imposición electoral y en contra de la violencia política y la represión estatal. Aunque no están siendo los protagonistas de la coyuntura, son una reserva estratégica para el posible resurgimiento de una izquierda radical en México.
Desde tu óptica, ¿cómo ves la situación argentina y el rol del frente de izquierda?
Envidio a la Argentina la existencia de un Frente de Izquierda, algo que en México no hemos logrado construir pero que, si llega al gobierno el progresismo encarnado por López Obrador, podría llegar a construirse, bajo formatos mexicanos es decir con, lamentablemente, una menor carga de clasismo y de marxismo revolucionario que en el caso argentino. Con eso estoy diciendo que además envidio el perfil radical de este Frente de Izquierda, aun cuando el radicalismo a veces puede ser acompañado de gestos reflejos de sectarismo, propio de tradiciones que vivieron demasiado tiempo en la marginalidad y en las disputas del submundo de la ultraizquierda. Por último, creo que es indispensable, aún en tiempos de derechización, mantener un perfil distinto al del progresismo tanto en México como en Argentina en donde la izquierda no se puede ni debe confundir con el kirchnerismo, aun cuando éste adopte un perfil opositor, revitalice la retórica nacional-popular y llame instrumentalmente a la movilización. Al mismo tiempo, como argumentaba Gramsci y sostuvieron varias corrientes marxistas y trotskistas en el pasado, o como mostraba Daniel James respecto de la resistencia peronista no se puede desdeñar lo nacional-popular como expresión de conciencia y disposición a la lucha. Me parece que el FIT tiene un desafío importante en esta coyuntura para disputar y ocupar el lugar de la única oposición consecuente, es decir antisistémica, y buscar articular antineoliberalismo y anticapitalismo para ir acumulando fuerzas, fomentar la organización y la formación política de sectores importantes de trabajadores y de jóvenes. Creo que vivimos tiempos difíciles, que todavía no salimos de la derrota del siglo XX, pero podemos revertir la tendencia y empezar a reconstruir un movimiento socialista y revolucionario que no sea simplemente testimonial sino que acompañe, se nutra y retroalimente las luchas de las clases subalternas.

Juan Dal Maso
juandalmaso@gmail.com

miércoles, 27 de junio de 2018

¡Defendamos la Reserva Ecológica de Costanera Norte!



Olvidada y abandonada por la UBA, corre peligro debido al proyecto de Larreta del Distrito Joven, en beneficio de los empresarios de noche.

Estudiantes de distintas facultades de la UBA junto a organizaciones ambientalistas nos encontramos en pie de lucha en defensa de la Reserva Ecológica de Costanera Norte (RECN), víctima de la degradación y amenazada ahora por el proyecto del “Distrito Joven”, que el Gobierno Porteño pretende emplazar en buena parte del complejo y ya cuenta con un primer aval de la Legislatura.
El pasado 27 de marzo se llevó a cabo una importante reunión de estudiantes de FCEN (Exactas y Naturales) y Fadu (Arquitectura, Diseño y Urbanismo), con referentes de los centros, junto con organizaciones de amigos de la RECN, el Grupo de Educación y Conservación Ambiental de FCEN y los residentes de la EcoAldea “Velatropa”, donde se decidieron una serie de medidas para luchar principalmente por la abandonada implementación de la Reserva y el freno a la avanzada de Rodríguez Larreta.

El abandono de la UBA

En el año 2012 se sancionó la Ley 4467 de la Legislatura Porteña, que establece la creación de la Reserva Ecológica Costanera Norte (RECN), creada para proteger el segundo espacio más importante de biodiversidad en la Ciudad. Lamentablemente, el convenio entre la Universidad de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que debió ser firmado como máximo a los 90 días de votada la ley, brilla por su ausencia. Este convenio debería servir para darle entidad a la reserva, con el correspondiente presupuesto, personal y un plan de manejo. El humedal, lejos de ser preservado y abierto a la comunidad como lugar de educación, esparcimiento, recreación e investigación, se está degradando producto de la acumulación de basura y la caza furtiva.
El hecho de que el convenio no se haya firmado es consecuencia de la disputa entre el Gobierno de la Ciudad y la UBA por la potestad para decidir cuál es el uso de las tierras. Lo cierto es que ambos son corresponsables del abandono, si se tiene en cuenta que las autoridades de la Universidad de Buenos Aires dejaron pasar más de cinco años sin exigirle al GCBA la implementación de la reserva. A tal punto llega el asunto que el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, no sólo envía a los estudiantes que se gradúan a festejar a la zona de amortiguación de la Reserva Ecológica, sino que organiza fiestas en dicho espacio -donde se deberían evitar intervenciones que alteren el ecosistema del Área de Reserva.
Montándose sobre esta desidia, ahora el Gobierno vuelve a la carga con el Distrito Joven.

El “Distrito Joven”: otro Costa Salguero

En diciembre del 2017 se aprobó en primera lectura en la Legislatura Porteña un proyecto para la creación del “Distrito Joven”, que abarcaría gran parte de la Costanera Norte, incluyendo parte de la Reserva y el Parque de la Memoria. Este proyecto no solamente avalaría la rezonificación de terrenos de pertenecientes a esta área protegida, sino que también permitiría que el 35% de ese polígono sea dado en concesión a privados por un plazo de hasta 10 años.
Presentado como un espacio para el desarrollo de la juventud y del espacio público en el borde ribereño, el proyecto del “Distrito Joven” en realidad legaliza la entrega del espacio público a los mismos empresarios de la noche responsables de tragedias como la de Time Warp, con probadas ligazones con el narcotráfico.

En lucha

La reunión realizada el 27 resolvió organizar un festival (con fecha a definir), con el objetivo de acercar la reserva a la comunidad y como puntapié inicial para impulsar movilizaciones a la Legislatura Porteña durante las Comisiones de Planeamiento Urbano en las que se trate este tema, exigiendo la implementación plena de la reserva y el retiro del proyecto de Distrito Joven.
Todo aquel que quiera sumarse a esta lucha en defensa del patrimonio natural de nuestra ciudad puede contactarse con las agrupaciones En Acción (de Fcen) y En Perspectiva (de Fadu).

Fla Pri

4 de abril de 2018

Edesur cortó la luz y se cobró la vida de un niño electrodependiente



Por la deuda de una factura, aunque tenía derecho al servicio gratuito.

Valentino, un chico de 5 años del barrio Villa Centenario de Lomas de Zamora, necesitaba del suministro permanente de electricidad para hacer funcionar el respirador eléctrico del cual dependía su vida. Sin embargo, el pasado lunes 18 fue víctima de un corte de luz programado por la empresa Edesur, contra el que combatió mientras su familia desesperada reclamaba a Edesur la reposición del servicio, hasta que no pudo soportarlo más y perdió la vida camino al Hospital Evita de la localidad de Lanús.
Lejos de tratarse de una tragedia cuyo resultado se tornaría inevitable estamos ante un crimen cuyo principal responsable es la empresa de suministro eléctrico Edesur, que no atendió al reclamo de la familia, y el Estado, que no cumple los términos de difusión e implementación de la ley de electrodependientes.
Ante el intempestivo corte de luz la familia de Valentino se habría comunicado de inmediato con la empresa para solicitar que les reposieran el servicio, pero se encontró como respuesta la negativa de Edesur a reponerlo y ni siquiera le brindaron información debido a una deuda de $60.000 que no había sido cancelada.
La familia manifestó que había concurrido reiteradas veces a la empresa con los papeles que acreditaban la condición de Valentino, y que allí se les planteó que, para ser atendidos sus pedidos, primero debían pagar la deuda.
Resulta que la ley 27.351 estableció la creación de un registro de electrodependientes, cuya inscripción da lugar al subsidio completo del suministro eléctrico y al otorgamiento, por parte de las empresas proveedoras, de una fuente alternativa de suministro, para los casos de interrupción de la provisión de energía.
Pero las empresas prestatarias son reticentes a brindar esta información a las personas que están en condiciones de acceder a este beneficio y a cumplir con la ley, para evitarse el gasto que esto supone.
El artículo 10 de la ley establece que el Estado es responsable de realizar las campañas de difusión para que este derecho llegue a conocimiento de las familias afectadas. Sin embargo, se estima que solo 300 electrodependientes acceden realmente a los beneficios de la ley, habiendo más de 2000 personas que desconocen la misma.
Estamos ante un hecho de significativa importancia que, más allá de las responsabilidades civiles y políticas, tendría consecuencias penales por abandono de persona, ya que las condiciones para que Valentino perdiera la vida fueron creadas por la empresa.
El próximo jueves 28 la familia, acompañada por la Asociación Argentina de Electrodependientes y distintas organizaciones sociales y políticas, nos haremos presentes frente a las puertas de Edesur para exigir justicia por Valentino.

Marcelo Mache

Télam: el paro y la ocupación pueden ganar



Ningún despido en los medios públicos.

“Por medidas gremiales, el servicio se encuentra temporalmente interrumpido”. El cartel sobresale en rojo en el techo de la página web de Télam. Fue colgado ayer, martes 26, minutos después de que una asamblea de más de 400 trabajadores votara por unanimidad el paro por tiempo indeterminado y la ocupación de los dos edificios en los que funciona la agencia, luego del anuncio de más de 350 despidos. Al día siguiente, una multitud de 1.500 trabajadores se movilizó al CCK, donde se encuentran las oficinas del directorio de la agencia. El gobierno desplegó un enorme e infame operativo represivo. Los trabajadores de la TV Pública pararon y marcharon masivamente para acompañar a Télam. Ese es el camino de unidad de clase para derrotar este ataque.

Ofensiva

Los despidos en Télam fueron largamente anunciados. La patronal fue midiendo el terreno con decisiones provocadoras, como el despido de dos periodistas por un supuesto error en una nota, sanciones extemporáneas con situaciones menores olvidadas en el tiempo, ataques a trabajadoras y delegadas por manifestarse por los derechos de las mujeres, entre otras.
El directorio de Télam, bajo la voz cantante del inefable titular de medios y contenidos públicos, Hernán Lombardi, pretende enmarcar los despidos en el viejo corset de ´la grieta´, con el propósito de valerse del bien ganado desprestigio kirchnerista en materia de gestión de medios públicos.
En distintas declaraciones, atribuyó las cesantías a la necesidad de ordenar los desaguisados del Gobierno anterior, lo que a poco de andar se revela como un simple acto de propaganda, ya que el recorte es generalizado, abarca trabajadores con más de 20 años de antigüedad, tanto en los sectores periodísticos como en las áreas administrativas y de publicidad, cuyo personal está sin tareas desde hace dos años producto de la decisión oficial de quitarle a la agencia el rol publicitario -con la excusa de la discrecionalidad kirchnerista- para favorecer el curro de la intermediación en la publicidad estatal.
La impostura del verso oficial sobre “meritocracia” y excelencia periodística es más agraviante aún si el vocero es Lombardi, un hombre que lleva más de la mitad de su vida adulta en cargos públicos y nunca ganó un concurso de nada. El ex funcionario aliancista y del gobierno porteño presentó los despidos, además, como parte de un combate global contra las noticias falsas; justo él, que pertenece a un Gobierno que instituyó los “trolls” en redes sociales, para mentir y atacar en redes sociales a la oposición.
Todo lo contrario a la defensa del periodismo, el Gobierno pretende asestar en Télam una derrota ejemplificadora para avanzar en un ajuste brutal sobre los medios públicos. La agencia es probablemente el sector con mayor tradición de organización gremial y de lucha entre todos ellos. En estas horas se habla además de un plan de 400 "retiros voluntarios" en la TV Pública y otro tanto en Radio Nacional. Y viene de desguazar Paka-Paka y otros centros de producción de contenidos.

En defensa de los trabajadores de prensa

Por otra parte, esta lucha se conecta el vencimiento de la paritaria de los trabajadores prensa de la Ciudad, hace dos meses. La “negociación” la monopoliza la burocracia ignota de la Utpba: desde que fueron desplazados los paritarios electos en asamblea, ésta consiste en un trámite administrativo por el cual las empresas consagran rebaja salarial tras rebaja salarial. Las asambleas en las redacciones comienzan a hacer sentir su bronca con acciones que todavía son incipientes.
El Gobierno también aporta, con el desguace de los medios estatales, al rediseño general al que apuntan las patronales de medios en general, sumidas en una crisis histórica, capitalista, de la gestión de la comunicación de masas.
Frente a la irrupción de las nuevas tecnologías y la interacción comunicativa horizontal con que desafían los nuevos públicos y generaciones, los capitalistas de medios sólo pueden ofrecer, ante la realidad de su propia obsolescencia, despidos, rebajas salariales, censura, deterioro de los contenidos y las condiciones de trabajo para el desempeño profesional y una queja llorona e hipócrita contra las “fake news”, como si los medios tradicionales fueran paladines de la verdad y el tratamiento objetivo de las problemáticas sociales.
El desarrollo de las fuerzas productivas aplicadas a la comunicación social entró hace tiempo en crisis con las relaciones de propiedad vigentes, algo de lo que no la pueden rescatar ningún ajuste, ni los planes de convergencia, ni la adaptación tardía y errática a los nuevos formatos y soportes, ni siquiera el concurso del Estado con su aparato de subvenciones, medidas y decretos y leyes para acelerar la concentración de empresas y la integración.
En ese contexto, la espontánea reacción de los trabajadores de prensa en general contra los despidos en Télam, con manifestaciones en las redes sociales, fotos de apoyo, asambleas que se preparan y otras medidas, muestra que prima una comprensión, todavía larvada pero de conjunto de la situación, que traduce aún en forma incompleta el hervidero que subyace entre los compañeros, además de la tradicional solidaridad de un gremio que lleva décadas de organización anti-patronal y antiburocrática desde abajo.
En situaciones límite y extremas los debates se saldan a veces en minutos. La ocupación de la agencia, uno de los métodos más desafiantes del orden patronal, fue resuelta por unanimidad casi al comenzar la asamblea. El Sipreba debe convertir la ocupación en el centro de comando de las luchas del período en el gremio, contra el ajuste en general, por la reincorporación de los despedidos, por paritarias libres, por un aumento de emergencia que recupere lo perdido y se ajuste a la perspectiva inflacionaria presente y por la expulsión definitiva de la burocracia sindical en nuestro gremio.

Leo Villafañe