lunes, 30 de abril de 2018

Sube el dólar, bajan las encuestas: todo lo “sólido” se desvanece en el aire



El Banco Central subió abruptamente la tasa de referencia. Es su tercer giro en cuatro meses. Liquida reservas a un ritmo vertiginoso. La interna del gabinete y el factor político. Un combo crítico.

La reunión extraordinaria del Consejo de Política Monetaria que este viernes subió abruptamente la tasa de interés de referencia es una síntesis de la crítica situación cambiaria.
Es un volantazo agudo: la tasa queda un punto y medio arriba del nivel de diciembre, cuando el equipo económico decidió bajarla. Constituye, además, el tercer giro en la política del Banco Central en cuatro meses.
Se trata de una medida recesiva por la vía del encarecimiento del crédito productivo y al consumo. Es posible que en lo inmediato contenga el dólar. De ser así, también es una señal de que Federico Sturzenegger "controla" el dólar siempre y cuando este dispuesto a alimentar la bicicleta financiera. En el camino, resta capacidad para relajar la política si la economía se ralentiza aún más.
El alza del dólar a casi $ 21 y la liquidación reservas del Banco Central sumaron una tormenta a un Gobierno que venía atascado en su plan nada gradualista de saquear el bolsillo de los trabajadores con los tarifazos: las facturas suben, pero el rechazo es evidente en el pueblo trabajador.
En la coyuntura, las razones de la suba del dólar son múltiples y conjuga factores externos e internos. Entre los externos hay que anotar la suba de la tasa de interés del bono a diez años en Estados Unidos (una aspiradora que absorbe dólares hacia el país del norte) y la devaluación de varios países de América Latina.
Entre los internos se destaca la muy módica aplicación del impuesto a la renta financiera para los extranjeros, que es el factor que explicaría la retirada que se observó en las posiciones en Lebac. Otro elemento importante es la escalada inflacionaria. La retroalimentación entre inflación y cotización del dólar expresa problemas profundos de la economía.
A este combo habría que agregarle los inconvenientes políticos que atraviesa la coalición Cambiemos y el rol más opositor que está jugando el sector del peronismo que hasta el momento fue dador voluntario de gobernabilidad: los que acompañaron medidas de ajuste, el pago a los fondos buitres y la contrarreforma previsional.

El GPS se quedó sin señal

La autoridad monetaria perdió más de U$S 6.000 millones de reservas desde que en marzo empezó con las intervenciones cambiarias: la mayor parte la cedió esta semana. En pesos, significa una suma mayor a la robada a los jubilados con la reforma previsional.
Recursos hay, pero van a manos de los especuladores: Guillermo Nielsen, el ex secretario de Finanzas, explicó que hubo una decisión de “smartmoney” de un fondo que había invertido en Lebac y se retiró. Un botón de muestra de que las reservas del Banco Central están financiando la fuga.
Las reservas alcanzaron un nivel récord con el macrismo. Es la base sobre la cual muchos funcionarios afirman que hay dólares suficientes para defender el valor del peso, como destacó Marcos Peña.
Pero la actual constitución de reservas tiene un carácter endeble: se acrecentaron gracias una escalada inaudita de la deuda externa. Se trata de una “fortaleza” construida por el crédito del capital financiero internacional. Y que se está dilapidando a una velocidad vertiginosa.
Las condiciones para mantener las líneas de crédito internacional abiertas podrían estar pegando un viraje con la suba de la tasa del bono a 10 años en los Estados Unidos, pero también con el empantanamiento político que sufre el macrismo.
El 28 de diciembre del año pasado el equipo económico, o los “cuatro Jinetes del Apocalipsis”, como se los llamó en algún lugar, produjo un giro en la política monetaria: se trató del primer recalculo.
En aquella famosa conferencia no sólo elevó la meta inflacionaria a un 15 %, sino que también dio una señal hacia los industriales y exportadores indicando un camino de suba del dólar y de baja de la tasa de interés.
Esa política ayudó a reavivar la inflación. A lo que se sumaron los tarifazos en la energía y el transporte. Cuando se conozcan los datos de abril probablemente la inflación acumulada en el año este superando el 9 %. La meta está muerta a cuatro meses de su enunciación.
En marzo la política monetaria sufrió otra modificación: el Banco Central empezó a liquidar reservas para sostener el tipo de cambio relativamente anclado, lo cual es clave para evitar echar más leña al fuego de la inflación en medio de la pulseada paritaria que todavía no se cerró en importantes gremios: docentes, estatales nacionales, bancarios, metalúrgicos, entre otros. Lo cierto es que a pesar de ese giro el dólar volvió a dispararse.
En estos días, con la corrida sobre el peso, la autoridad monetaria pegó un tercer giro con la suba significativa de las tasas de interés que pagan las Lebac. Recordemos que en la conferencia de prensa de diciembre se anunció lo contrario.

¿Dónde está el piloto?

En cuatro meses, la orientación del Banco Central exhibió tres virajes significativos. Esto pone en alerta a los ultra defensores de la independencia de la autoridad monetaria. La gravedad de la coyuntura la expresan fanáticos de un ajuste más duro.
Es el caso de Germán Fermo, quien a pesar de rechazar que los acontecimientos de estos días conduzcan a una crisis profunda (claro que con la “pequeña” condición que los “mercados” le sigan haciendo el aguante al Gobierno con deuda externa), dice que el equipo económico “está sumamente desorientado”, que la política monetaria es para el Borda y que las iniciativas del gobierno no pueden estar guiadas por las encuestas de Durán Barba.
Las internas entre la Jefatura de Gabinete y el Banco Central, evidentes desde diciembre último, vuelven a ser expuestas alrededor de la disputa sobre cuál funcionario pagará el costo de la corrida cambiaria: Clarín develó los tironeos entre Mario Quintana y Federico Sturzenegger.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, afirmó que “reina la paz, la calma y la armonía” en el gabinete. O es una total mentira o se trata de un equipo que, lejos de ser el mejor de los últimos cincuenta años, no toma dimensión de la crisis que tiene frente a sus ojos.
Por encima de las internas de Gabinete emerge Mauricio Macri como el conductor. A la vez que van quemando las naves de la política monetaria, se quema la esperanza en el piloto.

Más allá de la coyuntura

Entre 2000 y 2014 Argentina tuvo quince años consecutivos de saldo positivo de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones): sumó U$S 154.000 millones a un promedio de más de U$S 10.000 millones por año.
Fue un ciclo extraordinario casi sin parangón histórico. Entre 1931 y 1948 acumuló 18 años de balanza positiva, pero en medio de la convulsiva economía mundial de entreguerras.
Las condiciones internacionales de altos precios de las materias primas ayudaron al increíble resultado del nuevo milenio. El kirchnerismo liquidó esos dólares en pagos “seriales” de la deuda externa, fuga de capitales y remesas de las empresas imperialistas a sus casas centrales, aun a pesar de las restricciones del “cepo” cambiario.
En 2015 el saldo comercial volvió a ser negativo. En 2016, la devaluación inaugural del Gobierno de Cambiemos hundió la economía y permitió una recomposición débil del saldo: unos U$S 2.000 millones en terreno positivo.
Pero con el intento de recomponer la actividad para ganar las elecciones en 2017 el oficialismo aplicó varios incentivos económicos que condujeron a un rojo externo que es récord histórico: U$S 8.500 millones.
Entre enero y marzo de este año el saldo comercial acumula un rojo de U$S 2.494 millones. La sequía agropecuaria está retrayendo la liquidación de los exportadores.
No solo eso: en servicios, como el turismo, también hay números negativos.
El combo se completa con una fuga de capitales (acentuada esta semana) que muestra números escalofriantes y pagos de la deuda externa en alza.
Para León Trotsky, el valor de la moneda era una expresión sintética de la productividad de un país. El atraso económico, la baja productividad y, agreguemos, los principales resortes de la estructura económica en manos extranjeras, se expresan en una moneda nacional débil.
Por eso, en gran medida, la salida tradicional a los desequilibrios económicos ha sido la devaluación cambiaria.

Es la economía, pero también la política

Es “la economía, estúpido”, la famosa frase con la que Bill Clinton confrontó a George Bush (padre) tiene plena vigencia en la realidad argentina. No obstante, es insuficiente para entender la actual coyuntura. El factor político también está actuando.
El enorme rechazo social, en las calles y en las encuestas, que generó la reforma previsional de diciembre erosionó la imagen del Gobierno: fue un triunfo pírrico. Los tarifazos están generando un rechazo popular semejante o mayor aunque por ahora no se expresó plenamente en las calles.
En la falta de expresión callejera hay una responsabilidad de la oposición kirchnerista, de los diversos peronismos y las cúpulas sindicales que como mucho se juegan a una salida parlamentaria y esperar al 2019 o a medidas impotentes como el "velazo" frente a la magnitud del ataque.
A la crisis en la coalición del PRO con los radicales por los tarifazos, que se solucionó contingentemente y en cuotas, se agrega el anticipado renunciamiento histórico de Emilio Monzó a la presidencia de la Cámara de Diputados, y un peronismo que se esperanza, tal vez de manera exagerada, que en unidad derrota al macrismo en el balotage de 2019.
La agencia Stratfor afirma que “Si no crean resultados económicos visibles estará en riesgo la reelección de Macri”. Es la lectura de los think tank de los centros imperialistas. Señalan que el presidente se está quedando sin tiempo ¿Se tratará de análisis o de una advertencia?

Pablo Anino

“Blanqueo” al fraude laboral, baja de indemnizaciones y pasantías: Macri insiste con la reforma laboral



Tras la presión del empresariado, Macri reenvió al Congreso los proyectos que se proponen abaratar despidos y precarizar aún más el empleo. Las centrales sindicales deben llamar al paro nacional contra este ataque.

Recordemos que por el malestar que habían despertado el proyecto acordado con la CGT y tras las jornadas de diciembre contra la reforma previsional, este había sido congelado. El “nuevo rumbo” pasaría por aprobar la “reforma” en cuotas y flexibilizando los convenios colectivos.
De conjunto se trata de avanzar sobre las condiciones laborales de amplios sectores, favoreciendo con el “blanqueo” a las patronales que tuvieron por años a sus trabajadores sin registrar, abaratando y facilitando los despidos, al mismo tiempo que precariza el trabajo, en especial para juventud.

Baja de las indemnizaciones

En el proyecto que lleva por título Regularización del empleo no registrado, lucha contra la evasión en la seguridad social, registración laboral y fondo de cese sectorial se establece una reducción de las indemnizaciones en el momento del despido.
Buscando atacar lo que llama la “rigidez impropia de la relación laboral”, el proyecto propone el abaratamiento del despido.
Así, en el artículo 37 se modifica la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 y se define que en el cálculo de la indemnización “quedan excluidos de la base salarial prevista en el párrafo anterior, el sueldo anual complementario, los premios y/o bonificaciones, y toda compensación y/o reconocimientos de gastos que el empleador efectúe hacia el trabajador”.
Como todo trabajador sabe, se trata de montos más que importantes en el conjunto de lo que percibe anualmente. La propuesta constituye un verdadero regalo a las patronales.
En el mismo proyecto se insiste con la creación del llamado Fondo de cese laboral, que también apunta a modificar el sistema de indemnizaciones.
Se crea por medio del artículo 21. En el mismo se establece que del fondo en cuestión participen las entidades patronales y las asociaciones sindicales, con aval del Ministerio de Trabajo.
La misma tendría por objetivo “asumir la cobertura en materia de preaviso y despido sin causa contempladas en los artículos 232 y 245 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias”. El artículo también indica que “el presente sistema sustituye y reemplaza al empleador en el cumplimiento de las obligaciones antes mencionadas”.
Las indemnizaciones a la hora de despedir pueden ser abonadas con este fondo, que pasa a ser una especie de “seguro” para cada empleador. Pero, al poder organizarse por sector, facilita a los empresarios de una Cámara definir cuando una de sus empresas puede encarar, por ejemplo, despidos masivos.
Una ventaja para las patronales a la hora de atacar a los trabajadores de conjunto.

Un blanqueo que es un negocio para los empresarios

El proyecto vuelve a presentar el blanqueo laboral como objetivo. Sin embargo, al igual que en diciembre, la normativa propuesta incluye una extensa serie de beneficios para los empresarios. Estos, al blanquear se verán desligados de multas y sanciones que hoy rigen.
Para los trabajadores, el blanqueo viene con más límites que ventajas. Se establece que “los trabajadores incluidos en la regularización prevista en el régimen tendrán derecho a computar hasta SESENTA (60) meses de servicios con aportes”.
Quiere decir que si un trabajador estuvo 15 años en negro, solo puede ser blanqueado por 5 de esos años. Mientras, el empleador gana en beneficios.
No todo termina ahí. En el mismo artículo se agrega que los aportes deberán ser “calculados sobre un monto mensual equivalente al Salario Mínimo Vital y Móvil vigente”. Si el trabajador o trabajadora percibía un monto superior al SMVM, también perderá a la hora del blanqueo.
Además, en su artículo 43 también deroga el artículo 1 de la ley 25.323 que establece que el trabajador recibirá el doble de la indemnización “cuando se trate de una relación laboral que al momento del despido no esté registrada o lo esté de modo deficiente”.

Pasantías e hipocresía

El gobierno envió también otro proyecto, que lleva como título Ley de Capacitación continua. Allí se presenta un esquema destinado a ampliar el sistema de pasantías para regalar mano de obra barata a los empresarios.
En el Título II del mismo, presentado como facilitador de la “transición entre el sistema educativo formal y el trabajo” se establece la creación del Sistema de Prácticas Formativas “en ambientes de trabajo y producción de bienes y servicios”.
Las mismas están destinadas a promover “prácticas en ambientes reales de trabajo y producción de bienes y servicios de los conocimientos adquiridos en forma teórica por estudiantes secundarios, terciarios, universitarios y nóveles graduados”.
Las prácticas tendrán un carácter “exclusivamente formativas y no de carácter productivo, sin generarse por ello relación laboral alguna con la Empresa o Institución donde se realicen”.
Sin embargo, la misma normativa establece duración y carga horaria de las prácticas formativas “en función de las características y complejidad de las actividades a desarrollar”. Es decir en función de las necesidades productivas de la empresa en la que se ingrese.
Además, la carga horaria puede extenderse en función de “los lugares donde se desarrollen las Prácticas Formativas, o que el tipo de aprendizaje que impliquen las mismas justifique una distribución distinta”. También podrá aumentar “cuando la Práctica Formativa se realice en épocas de receso educativo”.
Evidenciando que se trata más de una pasantía de trabajo que de una práctica educativa, el proyecto deja abierta la posibilidad de renovación de la práctica “por hasta 6 meses adicionales, debiéndose firmar un nuevo acuerdo individual entre todas las partes”.
Que se trata de trabajo juvenil barato al servicio de los empresarios lo ratifica el hecho de que la autoridad de aplicación es el Ministerio de Trabajo y no la cartera de Educación.
El mismo proyecto propone lo que llama el “fomento del empleo juvenil y entrenamiento para el trabajo”. Establece como destinatarios de esas políticas a “las personas con residencia legal en el país que no hubieren cumplido la edad de VEINTICUATRO o (24) años, que se encuentren en proceso de incorporación al mundo del trabajo”.
En función de implementar políticas destinadas a ese fin –definidas de manera más que vaga en el proyecto- se establecen “acuerdos de articulación” entre el Poder Ejecutivo Nacional, gobiernos provinciales y municipales, las instituciones educativas y de formación profesional, las asociaciones sindicales, empresariales y las organizaciones representativas de los jóvenes”.
En el sistema se propone la implementación de “ayudas económicas” que, para beneficio de las empresas, podrán contabilizarse “como parte del salario”, debiendo las patronales abonar menos.
El Capítulo V establece lo que define como “Entrenamiento para el trabajo” y está destinado a “favorecer las condiciones de empleabilidad de trabajadores desocupados con el desarrollo de prácticas en ambientes de trabajo”.
Sin embargo, establece claramente que ese tipo de prácticas “no constituirá relación laboral con la entidad que ejecute el proyecto, ni con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; ni generará responsabilidad solidaria de estos últimos respecto de las obligaciones a cargo de las entidades responsables de los Proyectos”.
Trabajo precario, inestable y barato. Los empresarios felices.
En el artículo 44 de este proyecto se vuelve a insistir con una nueva figura favorable a los empresarios. Allí se establece el concepto de “Empresas en Transformación Productiva” para aquellas que tienen “dificultades competitivas y/o productividad declinante que requieren mejorar sus procesos o tecnología, modificar y/o desarrollar nuevos productos, o redireccionar su actividad y/o integrarse a otra u otras empresas con el objeto de potenciar su desempeño”.
La definición es suficientemente genérica y amplia. Implica un aval para que los empresarios puedan despedir con más facilidad. En ese caso la función específica está destinada a garantizar el establecimiento de un “Seguro de Desempleo Ampliado” para trabajadores despedidos de esas empresas. El seguro incluye aportes en dinero que no tiene carácter remunerativo hasta por 9 meses. Otro enorme regalo a los capitalistas.

Hay que enfrentar este nuevo ataque

Frente a este nuevo ataque del gobierno es necesaria una respuesta de la clase trabajadora y el pueblo pobre. El intento de avanzar con la reforma laboral se produce en el momento en que amplias capas de la población rechazan los brutales tarifazos en los servicios.
La dirigencia sindical peronista, que mantiene una pasividad extrema ante el tarifazo que sufren las mayorías populares, tiene que romper su pasividad. Empezando por las centrales y sindicatos que dicen oponerse a la reforma desde su presentación en 2017.
Es necesario que llamen a un paro nacional y a un plan de lucha para enfrentar este nuevo ataque de Macri, Triaca y el empresariado.

La Izquierda Diario

domingo, 29 de abril de 2018

Alerta Buenos Aires: que no eliminen los 29 institutos de formación docente

Luego de las elecciones del 22 de octubre, el gobierno de Rodríguez Larreta comunicó una iniciativa que no casualmente había omitido de su plataforma electoral. Nos referimos a la presentación de un proyecto de ley para reemplazar los actuales 29 institutos de formación docente que tiene la Ciudad de Buenos Aires por una universidad, bautizada con el nombre marquetinero de “Unicaba”. La decisión de dejar pasar las elecciones no fue casual; Larreta y su equipo de campaña tenían sobrados motivos para pensar que la eliminación de los 29 institutos de formación docente, la inmensa mayoría de ellos con una larga y prestigiosa trayectoria, iba a encontrar una fuerte oposición que podía influir negativamente en la elección. Y tenían razón: desde que se conoció el proyecto, las comunidades de los 29 institutos están en un estado de rebelión exigiendo su inmediato retiro de la Legislatura. El 12 de abril pasado 15.000 personas se movilizaron detrás de ese reclamo. Fue la mayor movilización realizada por este sector en toda su historia.

¿Jerarquización docente?

Según la ministra de Educación Soledad Acuña, encargada de defender el proyecto en los medios de comunicación amigos, el objetivo que se persigue es la jerarquización de la formación docente, dado que la oferta que ofrece el sistema actual no alcanza a satisfacer la demanda. Inmediatamente este objetivo fue puesto en duda y con razón. Es que si realmente se quisiera que haya más y mejores docentes el gobierno tenía medidas elementales para tomar desde hace años, ya que son reclamos recurrentes de todos los sectores de la educación. Podría, por ejemplo, construir edificios para los institutos, ya que la mayoría funciona superpuestos a instituciones del nivel medio, primario e inicial. Podría, también, poner en marcha un plan de becas para los estudiantes. Según marcan las estadísticas, más del 70% de los 28.000 estudiantes que cuenta hoy el sistema trabaja y encuentra enormes dificultades para conciliar su jornada laboral con la cursada y las prácticas. Por último y aunque sea obvio, podría incrementar los salarios docentes para incentivar y fomentar la profesión. En la Ciudad de Buenos Aires en los últimos 3 años las paritarias docentes fueron cerradas unilateralmente por el gobierno por debajo de la inflación. Curiosa ´jerarquización´ es la que se pregona con salarios debajo de la línea de pobreza.

Educación y productividad

Una vez barrida la hojarasca del marketing oficial queda en evidencia una realidad incontrastable: la eliminación de los institutos de formación docente es una vuelta de tuerca más de la política de privatización, precarización y descalificación de la educación pública. No es casual que se dé en el marco del llamado Plan Maestro anunciado por el gobierno nacional, cuya redacción fue inspirada en los papers del Banco Mundial y la OCDE. La finalidad confesa de los mismos es precarizar la formación docente, mediante la eliminación del Estatuto, al que identifican con un privilegio corporativo, e introducir cláusulas de ´productividad´ y ´mérito´ para determinar el salario docente. El presidente Macri se pronunció en ese sentido cuando en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, propuso la creación de un ranking de colegios en el país. Pero hablar de ´productividad´ en materia educativa lleva a transformar a la escuela en una empresa. Por caso, si en una fábrica de salchichas diez obreros pasan de producir 100.000 salchichas por hora a 150.000 es claro que la productividad aumentó un 50%. ¿Pero cómo se mide la productividad en una escuela? ¿Por la cantidad de egresados? ¿Por las notas obtenidas? ¿Por el nivel de repitencia? ¿Cómo se pondera el contexto social de los alumnos y su impacto en el proceso educativo? ¿Son, además, las pruebas del tipo “Operativo Aprender”, el método adecuado para hacer una evaluación externa? Ya en EEUU varias voces de pedagogos se levantaron contra lo que llamaron la “industria de exámenes”. La especialista norteamericana Diane Ravitch alertó que la proliferación de exámenes había producido una verdadera distorsión, pues llevaba a las instituciones a concentrarse en los temas que iban a evaluar en detrimento del resto de las materias. Esto, porque la asignación del presupuesto dependía de las evaluaciones, así como también el salario de los docentes. Cuando Esteban Bullrich expuso este modelo en la Argentina, diciendo que los colegios con mejores puntajes serían premiados con bibliotecas, se le replicó que debía procederse de manera inversa, apoyando con más fuerza a los colegios con problemas. Lo elemental debió ser explicado a un ministro de Educación.
La eliminación de los 29 institutos de formación docente y su absorción por una única universidad traerá aparejado la pérdida de miles de puestos de trabajo. Si cuando se fusionan dos empresas el saldo final es una reducción de trabajadores, mucho más ocurrirá cuando la fusión alcanza a 29 institutos. Aunque la ley de manera genérica habla de estabilidad laboral, no dice que pasará con los docentes que revisten sus cargos como interinos, que en muchos institutos son amplísima mayoría. Un funcionario del ministerio de Educación de la Nación que expuso en la Legislatura aclaró, por si hubiese dudas, que la estabilidad laboral no se puede garantizar porque será una decisión ´autónoma´ de la futura universidad. La ´productividad´, entonces, será el resultado de un achique significativo de la planta docente y administrativa.

Reforma laboral y contrarreforma educativa

La eliminación de los institutos de formación docente lejos está de ser una medida improvisada. Está jalonada con la reforma de la educación media, que el año pasado el gobierno de Rodríguez Larreta puso en marcha con la llamada “Secundaria del Futuro”. Las tomas estudiantiles que le hicieron frente desnudaron su finalidad descalificadora de la formación pedagógica. En línea con el régimen de pasantías que incluye la reforma laboral que Macri y Triaca quieren aprobar en el Congreso, la Secundaria del Futuro convertía al último año de la educación media en un ciclo de pasantías descalificadas, justificadas con el cuento de la unidad de la teoría y la práctica. Tal hecho va en detrimento, claro, del dictado de conocimientos científicos que le permitan al estudiante dotarse de una compresión crítica de la realidad. Los ´teóricos´ de la Secundaria del Futuro embellecen este proceso de descalificación pedagógica afirmando que el sistema educativo debe reemplazar la formación científica y teórica por los llamados ´conocimientos blandos´, término que se usa para denominar a los saberes instrumentales que se solicitan en el mercado de trabajo. Tales saberes se caracterizan por ser efímeros, pues alcanza con que se modifique determinada forma de trabajo o que se produzca una modificación tecnológica para que estos ´saberes blandos´ deban ser reemplazados por otros. De ahí que los pedagogos a sueldo del capital hablen insistentemente de la ´educación de por vida´, que no es otra cosa que un embellecimiento de una enseñanza limitada a saberes instrumentales y conocimientos efímeros. Bien visto, se pretende que la formación que las empresas deben dictar a sus trabajadores sea asumido ahora por el Estado, reduciendo los costos empresariales. De ese modo, la escuela se convierte en un apéndice de la empresa. En la Expo Joven realizada en el 2017, convocada para facilitar la salida laboral de la juventud, Macri se sumó a esta campaña llamando a los jóvenes a ´estudiar toda la vida´, como si la falta de trabajo para la juventud tuviera su origen en una cuestión de carencia en la formación y no en la falta de creación de puestos de trabajo por parte de la clase capitalista. Contra lo que dice Macri, en Argentina la fuerza de trabajo tiene una sobre-calificación relativa, en relación a los puestos de trabajo existentes. Esto significa, ni más ni menos, que la mayoría de los trabajadores realizan tareas por debajo de la calificación que tienen. La finalidad última de la creación de la Unicaba y la Secundaria del Futuro es poner fin a esa sobre-calificación mediante una descalificación de la educación. A un trabajo descalificado (que con la reforma laboral mediante lo será aún más) le sigue una educación descalificada.

¿Y las nuevas tecnologías?

Los pocos funcionarios que han dado la cara para justificar la eliminación de los 29 institutos de formación docente han apelado al caballito de batalla muy trillado de la necesidad de introducir la tecnología en el proceso pedagógico. No explicaron, sin embargo, por qué si es esta su finalidad en buena parte de los 29 institutos no están instaladas las redes de Wi Fi o donde sí la están, no funcionan; tampoco por qué no se distribuyen las Netbook para los estudiantes y docentes. Pero dejando estos ´pequeños´ detalles, digamos que la invocación a la tecnología no es inocente. Quien ofició como presentador del proyecto en la Legislatura fue el ingeniero químico Diego Meiriño, que hizo su carrera en la Editorial Santillana, una de las principales empresas que ofrece plataformas educativas virtuales. Como ocurre con Luis Caputo, encargado de tomar deuda mientras es propietario de una sociedad offshore, o con Aranguren, que fue simultáneamente ministro de Energía y accionista de Shell, aquí tenemos un funcionario que actúa de los dos lados del mostrador.
El carácter que cobra la incorporación de tecnología en el proceso pedagógico está determinado por la naturaleza social del régimen que lo realiza. Bajo el capitalismo, ha dado lugar a la promoción de la educación a distancia, cuyos promotores inicialmente la destacaron como la revolución pedagógica más importante en más de 2.000 años, ya que la forma del “ágora romana” que según ellos tenemos hasta hoy sería reemplazado por una educación no presencial, que podría ser dictada incluso desde otros países. Aquí al negocio de la venta de plataformas educativas se le suma la penetración de las universidades extranjeras en los países de la periferia y el aumento de la ´productividad´ docente, ya que uno sólo puede ser dictar clases a muchos más estudiantes que de forma presencial. Pero dejando por un momento este asunto en segundo orden, la ´educación a distancia´ tiende a reproducir un proceso pedagógico vertical y no democrático, ya que no permite el debate colectivo en las aulas.

Privatización y regimentación

El proyecto presentado por el gobierno de Rodríguez Larreta se limita a 15 artículos generales que no llegan a ocupar tres carillas. Demasiado poco para justificar la eliminación de los 29 institutos de formación docente de la Ciudad, todos ellos de larga trayectoria y reconocido prestigio. Pero por más escueto que sean, los 15 artículos son reveladores de la universidad que se pretende crear. Se la define como “autárquica”, lo cual supone que podrá generar sus propios recursos y administrarlos. ¿Querrán, por ejemplo, arancelar los postítulos que son hoy gratuitos? La pregunta corresponde porque es lo que ya sucede hoy en todas las universidades nacionales, empezando por la UBA. La generación de recursos propios permite al Estado desentenderse del sostenimiento material de la Universidad, y a la vez genera al interior de ésta una capa burocrática que se beneficia de este proceso de privatización. Los posgrados arancelados de las universidades nacionales en la Argentina llevaron a que muchas materias de grado pasen a los posgrados, sólo para poder cobrar por su cursada. Seguido a esto, muchos de los mejores docentes pasaron a dictar cursos en el ciclo de posgrados, para tener ingresos mayores. En sus artículos, además, no se asegura en ningún momento la estabilidad laboral de los docentes actuales, siendo además que la mayoría de ellos reviste hoy la categoría de interinos. Invocando la ´autonomía´ de la futura universidad, un funcionario enviado por el gobierno nacional a la Legislatura aclaró que la contratación de los docentes será una decisión que les corresponde a las futuras autoridades.
Así, dejó entrever que la fusión de 29 institutos en una única institución terminará con la eliminación de centenares de puestos de trabajo, tanto del personal docente como no docente.
Esta privatización que impulsa el proyecto de Larreta, asume la forma de una universidad manejada por el poder político. En la actualidad los 29 institutos tienen sus autoridades electas democráticamente por los claustros. En cambio, el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo de la Ciudad establece taxativamente que los estatutos de la Unicaba serán aprobados por el jefe de gobierno, o sea Rodríguez Larreta, y el rector interventor que gobernará los primeros 4 años también será nombrado por… Rodríguez Larreta. En una comunidad con una fuerte presencia opositora al gobierno, Rodríguez Larreta pretende manejar la formación docente de la Ciudad con funcionarios puestos a dedo.

No pasarán

La insistencia del gobierno de Rodríguez Larreta en avanzar con su proyecto está generando una verdadera rebelión en los 29 institutos de formación docente. En todas las instituciones se realizan asambleas, jornadas y se adoptan iniciativas para fortalecer la lucha que está en curso. Existe la convicción profunda de que el gobierno y la Unicaba “no pasarán”. Llamamos a toda la población de la Ciudad y del conjunto del país a acompañar a los estudiantes, docentes y autoridades de los 29 institutos, porque la defensa de la educación pública es una lucha de todos.

Gabriel Solano

“Fascistas”

Sobre los agravios del ministro Avelluto contra los estudiantes terciarios.

El Ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, ha calificado de “fascistas” a los estudiantes que en el día de ayer irrumpieron con sus protestas en el acto inaugural de la Feria del Libro. En un sentido similar se refirió su homólogo porteño, Enrique Avogadro.

Tenemos entonces que un funcionario que no ha sido electo por el voto popular descalifica una protesta contra una medida cuyo contenido el jefe de gobierno porteño ocultó durante su campaña electoral. Consiste, nada menos, que en el cierre de un plumazo de los 29 institutos de formación docente de la Ciudad y su reemplazo por una universidad precarizada –la “Unicaba”–, cuyas autoridades serán designadas a dedo por el propio Jefe de Gobierno. Esta “universidad” improvisada, manipulada por el Poder Ejecutivo, traerá despidos de personal docente y administrativo y otorgará títulos descalificados y de menor validez.
Los rectores, docentes y estudiantes denuncian, además, que los funcionarios porteños nunca accedieron a recibirlos para escuchar sus argumentos, a pesar de haber realizado numerosas protestas, asambleas, marchas y ocupaciones. El pasado 12 de abril, los estudiantes terciarios encabezaron una marcha de quince mil personas frente al ministerio de Educación, una convocatoria sin precedentes por su masividad. Pero el gobierno de Rodríguez Larreta sigue empeñado en impulsar la destrucción de los institutos y desconocer la oposición de la comunidad educativa. Los medios paraoficialistas La Nación y Clarín por primera vez colocaron el tema entre sus titulares a raíz de esta acción, aunque sea para descalificarla. Es notable que en el ámbito de la Feria del Libro la palabra esté reservada para los burócratas de escritorio de un gobierno ajustador mientras que quienes defienden la educación pública sean tildados de “fascistas”.
Según relata Clarín, durante el frustrado acto, Avelluto ofuscado le espetó a un estudiante “vos no me vas a enseñar lo que es la democracia”. Si nos guiamos por sus tuits, es válido preguntarse quién le colocó la cucarda de demócrata al ministro, autor de aforismos como: “Y si echamos a todos los docentes y empezamos de nuevo? Ok, no a todos, sólo a los que creen que hacer paros sirve para algo” y “Los militares hicieron mucho daño. Entre otras cosas, nos legaron a Cabandié”.

Prensa Obrera

Pablo Anino en Crónica presenta un análisis de la escalada del dólar

"Funciona el tarifazo o funciona la Argentina" // Marcelo Ramal en C5N

"Hay que nacionalizar los monopolios que roban con los tarifazos" // Romina Del Plá

sábado, 28 de abril de 2018

El 1° de mayo y una gran crisis política



Una “corrida cambiaria” que ha consumido cinco mil millones de dólares en menos de una semana, no es un hecho menor. “Es la más importante de la historia”, advirtieron varios economistas, o sea que la velocidad de la fuga ha superado a 2001, el año de la gran ‘corrida’. Los gerentes financieros votan con sus cajas contra el gobierno de sus socios. “Hay un gran cambio”, ratifica La Nación (27/4), “de inversores internacionales y nacionales grandes”. La desautorización de los CEOs al gobierno de los CEOs, marca el avance considerable de una crisis política.

Núcleo duro

Algunos especialistas improvisados atribuyen la ‘corrida’ a la suba de la tasa de interés de los bonos a 10 años del Tesoro norteamericano. Muestran como evidencia las devaluaciones que registran las monedas de los llamados ‘países emergentes’. Sin embargo, atribuir la fuga de divisas a este factor, no disminuiría en nada la envergadura de la crisis política, porque la fuga estaría poniendo de manifiesto la incompatibilidad entre la política oficial, de un lado, que es financiarse con deuda externa, con las tendencias monetarias internacionales al encarecimiento del crédito. El argumento no explica, de todos modos, por qué solamente en Argentina (y en Turquía) se encuentra en marcha una ‘corrida cambiaria’. Avalar una devaluación de la moneda nacional, como ocurre en otros países, reforzaría, en Argentina, el crecimiento de los precios, especialmente las tarifas de servicios y combustibles – que se encuentran dolarizados.
El núcleo duro de la presente crisis es político: la resistencia popular creciente a los tarifazos y las divisiones múltiples que esta resistencia ha provocado en el gobierno y en la coalición oficial y en la parlamentaria. Numerosos actores políticos de Cambiemos y de los aliados pejotistas del macrismo han advertido que la política tarifaria en curso es inviable – de un lado, por la rebeldía que provoca en las clases explotadas y, por el otro, por las contradicciones insuperables que enfrenta en el plano financiero internacional.

Fondos buitres

El trasiego de las tarifas ha relegado la aprobación del proyecto más querido de los pulpos financieros, el relativo a mercado de capitales. Este proyecto habilita la transacción de todas las formas conocidas de especulación, en especial los derivados financieros, y abre el camino para el ingresos de los ‘hedge funds’, ‘equities funds´, securitización de activos bancarios, etc. La inestabilidad cambiaria es un bocado de cardenal para los especuladores que prosperan en plazas volátiles, pero hasta cierto punto, porque terminaría rápidamente en una crisis financiera. La intención de convertir a Buenos Aires en una plaza financiera de primer rango ha sido el principal objetivo estratégico del engendro macrista, junto a Vaca Muerta. Aunque la suba internacional del precio del petróleo, que obedece a una tendencia a la devaluación del dólar, es un golpe fuerte para Argentina, un país importador con un fuerte desbalance del comercio exterior. Al plato de la crisis política no le faltan ingredientes.
Dentro de dos semanas vence medio billón de pesos de las Lebac colocadas a corto plazo: incluso el ofrecimiento de tasas de interés mayores a las actuales no podrían evitar que los especuladores prefieran cobrar al contado en lugar de renovar esos bonos. La combinación del aumento de tarifas, por una parte, y tasas de interés extraordinarias, por la otra, desataría una depresión económica que afectaría a nuevos sectores económicos, más allá de los Carrefour y compañía. Podría convertirse en un revés para la especulación inmobiliaria y la onda de créditos hipotecarios. Un recule en el cronograma de los tarifazos, acentuaría la crisis del financiamiento internacional de Argentina.
El viernes, el directorio del Banco Central decidió llevar la tasa de interés al 30%, para recuperar a quienes se fueron al dólar, para lo cual vendió Lebac en el mercado secundario, lo implica una desvalorización de las Lebac. Se trata de una maniobra de doble filo, porque si de un lado procura que esos tenedores no conviertan sus Lebac en dólares, acentúa la desconfianza de los operadores.

Reelección y coalición

En coincidencia con la fecha de vencimiento de las Lebac de corto plazo, Diputados tiene agendado el debate de un proyecto de ley que reduciría a 10.25% la tasa del IVA, que actualmente es del 21%. El tarifazo quedaría en pie, así como el subsidio al precio del gas y el petróleo en boca de pozo; Macri dijo, sin embargo, que vetaría esa ley, ignorando la advertencia de los de su propio palo de que podría enfrentar una reacción popular superior a la que tuvo lugar en ocasión de la confiscación de las jubilaciones. Clarin advierte en el Panorama Empresarial (27/4), acerca de una acentuación de los choques entre el ministro de Producción y el presidente del Banco Central. La Nación, por su lado, titula: “Macri, ante otra señal de alarma por la discusión tarifaria”.
No son pocos los observadores de la burguesía e incluso del oficialismo que advierten que el gobierno y toda su política se encuentran en un impasse mortal. Sergio Berensztein, fogonero del macrismo durante años, se atreve a escribir que “Macri no puede seguir haciendo lo mismo que hasta ahora” (La Nación, 27/4); no es la primera vez que alerta acerca del peligro del inmovilismo del gobierno. Lo apostrofa sin anestesia: “(…) buena parte del mercado, tanto actores domésticos como globales, no ´compra´ el diagnóstico ni los instrumentos que guían la política del gobierno”. Consultor y encuestador, Berensztein debe saber de qué está hablando.

Por una iniciativa estratégica

En el horizonte de la crisis política asoma la iniciativa de concretar un “gran acuerdo nacional” con el pejotismo, algo que Macri rechaza porque perjudica su afán de reelección. El macrista peronizante, Monzó, presidente de Diputados, ha anunciado su renuncia a término, en un reconocimiento de que el núcleo macrista sigue creyendo que puede imponer un gobierno de corte personal. Esto mismo, sin embargo, ha creado ‘grietas’ con la UCR, que cree ver en la crisis política una posibilidad de mejorar su gravitación dentro de Cambiemos. La crisis política se juega en muchos campos. Los macristas quieren aprovechar el fin de semana largo como una suerte de feriado cambiario y bancario.
Cuando se remueve la espuma mediática de lo que está pasando, se advierte una perspectiva interesante: que Argentina se convierta en un epicentro de la crisis por la que atraviesa América Latina, cuyo eje son ahora Nicaragua, Venezuela, Brasil y México.
La crisis de los tarifazos ha alcanzado un carácter político, incluso mayor al ocurrido en diciembre pasado. Todos los sectores políticos han definido una posición política – dentro y fuera de Cambiemos, de cada fracción del pejotismo y, naturalmente, del Frente de Izquierda. El único ausente es la burocracia sindical, que busca evitar, en forma vergonzosa, asumir su responsabilidad al frente de los sindicatos. Este silencio constituye un reconocimiento ensordecedor de la agudeza de la crisis en curso. Se impone, claramente, la convocatoria de un Congreso de Bases de la CGT, para discutir la derogación de los tarifazos y la nacionalización de los servicios y del petróleo y el gas, bajo control de los trabajadores, y la re-convocatoria de todas las paritarias.
Como el horno político y social se está poniendo bien caliente para bollos, las direcciones sindicales combativas y clasistas deben recoger la oportunidad para dar a conocer la posición de la clase obrera, también por medio de Congreso de Bases, que ilustren a todo el movimiento obrero el camino que hay que seguir.
El 1 de Mayo, todos a la Plaza de Mayo, con el Frente de Izquierda y los Trabajadores.

Jorge Altamira

La decadencia del capitalismo nacional

Versión reducida para el Taller Economistas de Izquierda 2018

Esta contribución al Taller EDI 2018 parte de la percepción de que el gobierno Macri expresa un proyecto que trata de darle al capitalismo una perspectiva estratégica, pero enfrenta serias dificultades en la coyuntura, tanto por los límites estructurales como por la resistencia social y las inconsistencias propias del programa. En tanto que Cambiemos busca consolidarse como una alternativa y así llenar el vacío de representatividad política abierto con la crisis del 2001.

1

Incapacidad de la burguesía de relanzar un proceso de acumulación y reproducción de capitales de largo plazo. Cada intento se ve interrumpido por crisis recurrentes que siempre explotan por el sector externo, es una característica del capitalismo local que se reproduce periódicamente. Cada uno de los ciclos expansivos termina inevitablemente en una devaluación y nuevo equilibrio de precios relativos. Esto ha sido así en cualquiera de los dos modelos en disputa desde los años ’50 del siglo pasado hasta ahora, con independencia de si se trataba de gobiernos electos o de facto, sustentados en teorías y concepciones neoclásicas o keynesianas, llevados adelante por liberales o desarrollistas (ahora neo en ambos casos).

2

Descomposición del sistema de partidos que se constituyera a fines del siglo XIX y como lo conociéramos durante todo el XX. La UCR ha sido ganada por sus sectores más conservadores (del progresismo alfonsinista no quedan rastros) y se ha subsumido al interior del PRO. En tanto que el peronismo está hoy en un verdadero laberinto sin un liderazgo para el conjunto y sin programa. Cualquier recomposición que logren será a la derecha de lo que fue el kirchnerismo. La crisis de representación de los partidos políticos históricos se expresa en que no tienen claro qué representan hoy, qué programa abarcaría sus tendencias internas, entonces tampoco tienen claro sobre qué acordar con otras fuerzas.

3

En 2015 las clases dominantes decidieron asumir en forma directa el poder político de la Nación y la administración de los asuntos del Estado. Ha sido la profundidad de esa doble crisis –económica y política- la que impulsó a la élite a hacerlo por primera vez desde la primera mitad del siglo pasado. Aquí pesaron los cambios en la estructura productiva que se vienen procesando desde hace varias décadas (el regreso de la renta de la tierra como facto decisivo, el alza de los servicios, la hegemonía del sector financiero, la decadencia de la industria) y el clima de época a nivel internacional, que tienen implicancias en el comportamiento político de los sujetos sociales (conflicto con el campo; cacerolazos contra CFK; caso Nissman) que finalmente se expresaron en las elecciones de 2015 y 2017.

4

Un proyecto político neoconservador es lo que encarna el gobierno Macri, con cierta flexibilidad ideológica y pragmatismo que le permite moverse en el amplio espacio del neoliberalismo. Se afirma en una alianza que remite al bloque de poder constituido en 1976 y que con pocas variaciones se sucede hasta hoy, pero el comando de ese bloque está ahora en manos del capital financiero y la agroindustria. Es un gobierno de Ceos que provienen de empresas, consultoras, ONG’s o fondos privados –que expresan las contradicciones internas de todo bloque de poder y con los conflictos de intereses, tráfico de influencias y negocios que eso supone- pero que busca llevar adelante los intereses del conjunto de la gran burguesía. El discurso macrista ha logrado cierta empatía con sectores de las clases medias y altas, también en sectores bajos, en el sentido de que el país debe volver a ser una sociedad más ordenada, con respeto a las jerarquías y la meritocracia. Revaloriza lo individual sobre lo colectivo, el esfuerzo personal y el emprendedurismo. El presidente no le habla al pueblo sino a cada argentino en particular.
Si bien el proyecto de largo plazo (nueva matriz económica sustentada en la mayor productividad de los factores / libertad individual como fuente de progreso / el mercado como medida de valor de todos los valores) no está explicitado en forma acabada, puede intuirse: Por un lado lo que tiene que ver con las tendencias mundiales que impone la globalización neoliberal que es un programa mundial: libre movimiento de capitales, rebaja de la carga impositiva a las empresas y traslado a las personas físicas, salarios competitivos en término de dólares, desregulaciones (económicas y ambientales), reducción de la intervención estatal, el mercado como mejor asignador de recursos.
Propone como motores de la acumulación y el crecimiento la agro/industria y la minería -ambas orientadas a la exportación; la construcción, los servicios –especialmente los financieros y los basados en el conocimiento- y ciertas cadenas industriales ligadas a los recursos naturales, mas el turismo receptivo. El sesgo primarizador y extractivista es así muy fuerte.

5

Coyuntura y limitaciones estructurales. Es en las coyunturas críticas que las limitaciones estructurales se manifiestan en toda su dimensión. Impactan en lo inmediato e inciden también en el mediano y largo plazo.
Tras dos años de gobierno la economía está estancada. El PBI 2017 es levemente superior al del 2015. La tasa de inflación acumulada es del 72%, y la del último año similar a la que dejó el kirchnerismo, y está es ascenso. El déficit fiscal consolidado es superior al del 2015 a pesar de haber contado con ingresos extraordinarios producto del blanqueo y haber disminuido los gastos por quita de subsidios a las tarifas de servicios públicos y reducción de gastos estatales, claro que se perdieron ingresos por quita de retenciones. Sí hay una baja en el déficit primario producto de la caída de los salarios públicos y la reforma previsional, que se diluye en el déficit total por el peso de las intereses. La inversión lidera el débil crecimiento –empujada por el sector público, mientras que en el sector privado se concentra en algunos sectores, especialmente en la renovación de equipos, pero no alcanza para impulsar el crecimiento sostenido de la economía. El salario real bajó respecto al 2015, el nivel de empleo cayó fuerte en 2016 y se recuperó parcialmente en 2017, pero hay un cambio cualitativo. Se perdieron trabajos formales –especialmente en la industria- mientras creció la informalidad y la precarización. Los niveles de pobreza son similares a los del 2015, pero la indigencia se ha profundizado. La participación de los trabajadores en el ingreso nacional ha caído. La desigualdad social es mayor y está en crecimiento.
Desde que asumiera el gobierno utilizó distintos mecanismos para bajar el gasto público –colocado como principal responsable del déficit fiscal primario- sin embargo la brecha fiscal se ha incrementado. La decisión de financiar la transición con endeudamiento implica un fuerte ingreso de dólares financieros que tiran abajo el tipo de cambio esto debilita la competitividad de las exportaciones, favorece las importaciones –además estimuladas por la apertura arancelaria- y la salida de capitales por pago de dividendos, turismo y atesoramiento. El resultado final es un fuerte déficit de la balanza de pagos y un nivel de endeudamiento público total que ya está en el 55% del PBI, contabilizando un inédito stock de Lebacs.
La “inserción inteligente en el mundo” no ha redundado hasta ahora ni en el proclamado “boom” exportador ni en la lluvia de inversiones, esto no obstante que la economía internacional atraviesa una coyuntura de crecimiento combinado en los países centrales y en los emergentes. La reunión de la OMC terminó en un amplio fracaso y el Acuerdo Mercosur/UE todavía está en veremos a pesar de las mayores concesiones de nuestros países. El endeudamiento, eje de todo el programa de corto plazo, ha puesto al país en una situación de vulnerabilidad extrema frente a la volatilidad de los mercados financieros mundiales. La reciente suba de la tasa de interés de largo plazo en EEUU hace más costoso el endeudamiento externo mientras que la reforma tributaria de la administración Trump y la atracción de capitales puede fortalecer el dólar con lo que se encarecerán nuestras exportaciones. Adicionalmente la suba de aranceles o medidas para arancelarias pueden perjudicar nuestras exportaciones al país del norte.

6

Debilidad del crecimiento económico. Al ingresar en la segunda etapa del gobierno Macri las perspectivas para el 2018 no son alentadoras. El presupuesto aprobado en diciembre pasado que incluía una tasa de crecimiento del PBI del 3.5 % ha quedado desfasado luego del “recalibramiento” de la economía anunciado por el gobierno solo dos días después. La caída del consumo, la volatilidad de los mercados internacionales y el impacto de la sequía en la cosecha han inducido a una baja en las estimaciones de crecimiento que hoy lo ubican en torno al 2- 2.5% (2% para el FMI). El déficit del comercio exterior será mayor al del 2017, el consumo seguirá tirado por la demanda suntuaria, mientras que el masivo quedará nuevamente rezagado por el estancamiento –en el mejor de los casos- de la capacidad adquisitiva de los salarios y el cambio de formula –a la baja- de la actualización de jubilaciones, pensiones y AUH. . En este contexto contractivo si se efectivizara una fuerte reducción del gasto público se inducirá nuevamente a la recesión.
La inversión se mantendrá en los niveles actuales, mientras que aun hay margen para seguir con el endeudamiento externo y siempre queda el recurso de recurrir al Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES y a los préstamos contingentes del FMI, pero esto no empuja el crecimiento. De persistir las inconsistencias del programa de corto plazo lo más probable es que lleguemos a un punto en el que inflación y devaluación se retroalimenten mutuamente. En síntesis el crecimiento de la economía será muy moderado y asentado en fundamentos de la economía muy débiles. No estamos en un escenario de crisis abierta pero sí que hay muchos elementos para que se desenvuelva una crisis. Las necesidades de refinanciación de la deuda en un mercado internacional muy volátil –crecimiento del proteccionismo, disputas comerciales, suba de tasas, caída de la cotización de los bonos, mayor conflictividad de los escenarios políticos- puede ser un desencadenante.

7

¿Una nueva encrucijada?

El capitalismo argentino se encuentra nuevamente en una de esas encrucijadas históricas, como la de 1976, la del 1989/91 o la del 2001. Necesita reducir fuertemente el déficit fiscal y alcanzar un tipo de cambio alto, necesita imponer un retroceso profundo a los trabajadores y las clases subalternas, tanto en las condiciones en que viven y reproducen su existencia como en sus organizaciones sociales, para cambiar la relación de fuerzas, desarticular al movimiento obrero y relanzar el proceso de acumulación. Pero no estamos en un gobierno militar, no salimos de un proceso hiperinflacionario, tampoco como cuando explotó la convertibilidad. La resistencia social y la situación política le ponen límites a la política de shock.
No obstante la (in)consistencia del programa de ajuste la ofensiva del capital muestra continuidad y ciertos avances –reducción de retenciones y subsidios, modificaciones a la baja de las condiciones laborales, negociaciones paritarias según la inflación esperada y no la pasada, baja real de los ingresos populares, baja de aranceles para bienes de capital, reducción de aportes patronales y de cargas impositivas, simplificación de trámites para importar, aumentos de reintegros, apertura de nuevos mercados, nueva escala represiva- pero también debilidades ya que no encuentra la forma de profundizarla sin poner en riesgo la gobernabilidad del sistema.
El “gradualismo sui géneris”, ya que en las tarifas no hay ningún gradualismo, ayuda a contener la situación social, al mismo tiempo que lentifica el logro de los avances que necesita el capital. No solo se escuchan las voces críticas de los “gurúes” de la City que exigen política de shock, también de distintas fracciones del capital.
Luego de las jornadas del 14 y 18 de diciembre -movilizaciones masivas contra la reforma previsional, fuerte represión, violencia de masas- y la seguidilla de actos de corruptela –que golpearon en el centro del relato macrista sobre su superioridad moral- las encuestas registran una caída de la imagen presidencial y sobre todo de la capacidad de gestión del equipo de gobierno, lo que se acrecentó luego del 28 de ese mismo mes con la “recalibración” de la economía y ahora con el nuevo corrimiento de las metas de inflación. Estas caídas se registran especialmente en buena parte de su base electoral –clases media y alta.
Esto llevó al gobierno a asumir una suerte de agenda progresista con una estrategia parlamentaria más ligada a temas sociales: impulsa el blanqueo laboral, habilitó el debate parlamentario por el aborto legal; envió al congreso un proyecto de ley de “Equidad de género” que contempla igualdad salarial, licencias por nacimiento o adopción cualquiera sea el género de los padres, igualdad de derechos en lo relativo a acceso al empleo, selección, contratación y condiciones de prestación, entre otros tópicos; habló de un Plan Nacional de Prevención del embarazo adolescente no intencional, incluso llegó a mencionar al “Terrorismo de Estado”, tratando así de recuperar base social con miras al 2019 y en simultáneo abrir frentes de discusión acotados con sindicalistas y empresarios. Sin embargo esa agenda progresista puede recuperar a algunos sectores pero puede alejar a otros más conservadores (antiabortistas, patriarcales, pro dictadura, etc.)

Un ciclo de resistencias

En contrapartida el ciclo de resistencias inaugurado en 2016 muestra continuidad en la proliferación de conflictos defensivos, fragmentados por múltiples objetivos, que se desenvuelven diariamente y que en determinados momentos se condensan en la forma de grandes movilizaciones. Todos son eslabones de la lucha que despiertan conciencia de la situación, sin necesariamente ser acciones conscientes desde la perspectiva del para sí.
El movimiento obrero ha mostrado toda su potencialidad cuando es convocado, pero no es capaz todavía de autoconvocarse y convocar a otras clases y fracciones. Los movimientos sociales mayoritarios con toda legitimidad intentan transformar aspectos de la vida cotidiana pero no alcanzan a ir más allá de sus propios contornos. Así las resistencias toman puntualmente la forma de concentraciones multitudinarias contra el gobierno, que por falta de dirección, tienden a diluirse rápidamente. Como escribiera Lenin en “Tres Crisis”, si bien que en otro contexto político, son muestras de descontento que adquieren las formas de “…una manifestación de un tipo más complejo de movimientos por oleadas, que suben velozmente y descienden de un modo súbito”.

Nuevos desafíos

En este contexto la izquierda anticapitalista tiene nuevos desafíos. El cuadro de situación descripto anteriormente es cualitativamente distinto al del período anterior, el capital está a la ofensiva pero no ha logrado modificar la correlación de fuerzas sociales y políticas. Por lo tanto, recuperando nuevamente a Lenin, necesitamos “análisis concretos de situaciones concretas”. No se trata solo de impulsar las luchas y su necesaria coordinación y centralización, de proponer un programa que recoja las reivindicaciones inmediatas del movimiento obrero y popular, sino también de plantear como superar al capitalismo, de darle una perspectiva política a esas resistencias.
Frente al macrismo que promete un futuro venturoso en un país “normal”, una sociedad competitiva, moderna y ordenada según los criterios del mercado, la meritocracia y el emprendedurismo en un “país góndola”, subordinado a las tendencias del mercado mundial. Frente al peronismo que en sus distintas variantes no presenta una propuesta de futuro pero que remite a un pasado intervencionista y distribuidor, con una inserción latinoamericana priorizada frente a las grandes potencias, que hoy no tiene mayor margen ni puede darle una salida duradera a la crisis. La izquierda anticapitalista está obligada a presentar un nuevo proyecto histórico, darle a las luchas cotidianas un nuevo imaginario, una perspectiva de sociedad radicalmente diferente.
Es sobre esa base política que podrá resolverse la fragmentación actual, explicitando qué proyecto económico, qué modelo de acumulación, qué inserción internacional y en qué relaciones sociales se sustentará ese proyecto histórico.

Eduardo Lucita

Eduardo Lucita es integrante del colectivo EDI –Economistas de Izquierda.

Protestas por el avance de la quema de basura en la Ciudad de Buenos Aires



Cooperativas de recicladores y otras organizaciones reclamaron frente a la Legislatura por los cambios en la ley Basura Cero que implementa la incineración a gran escala. "Retrocedemos diez años, volvemos al carro otra vez. La inclusión social que logramos se pierde", denuncian los cartoneros.

Cooperativas de recicladores urbanos y ONG, como Greenpeace, se manifestaron mediante un abrazo a la Legislatura para protestar por la reforma de la ley Basura Cero que fue aprobada en comisión el martes, que habilita la incineración de basura en la CABA, y además del riesgo ambiental lleva al borde del abismo el trabajo de alrededor de 10 mil recicladores urbanos. El jueves 3 de mayo se aprobaría en la sesión general, ya que es una decisión tomada por el gobierno porteño y cuenta con los votos necesarios.
En la protesta, en la calle Perú, las cooperativas levantaron cuatro chimeneas de cartón que lanzaban un humo negro como ejemplo de lo que significa para el ambiente este cambio en la legislación. Cristina Lescano de la Cooperativa El Ceibo dialogó con Tiempo Argentino sobre el estado de las cooperativas, su rol social, laboral, ecológico y comercial que queda “al borde del abismo, porque retrocedemos diez años por lo menos”. Lescano quiere que “la sociedad sepa y que le quede claro que van a quemar basura. Porque con el tema del tarifazo no se le está dando la importancia que el tema tiene.”
Cristina cuenta que son pioneros en el tema del reciclado aunque hayan surgido por la necesidad, “nacimos con la crisis del año ’89, ahora somos trescientos recicladores. Tuvimos que salir a la calle a cirujear, no fue por el medioambiente, sino por necesidad. Hoy somos otra cosa, hemos cambiado y aprendido muchísimo. Somos conscientes de que nuestro trabajo cumple un rol fundamental en el cuidado del medio ambiente con el reciclado de los residuos. Lamentablemente con el tema de la incineración retrocedemos diez años.”
Además para ella ahora cobra sentido el trato que el gobierno porteño les da a las cooperativas desde hace dos años: “Ahora nos damos cuenta por qué hace dos años que no aportan nada para las cooperativas. Tenían esto bien calladito la boca con una total soberbia. Ningún funcionario nos habló, están encaprichados con los hornos. Y lo que se viene después para nosotros ya lo sabemos: no nos van a pagar, no van a poner una moneda en reciclado. Ahora todo va a ser empresas privadas. Larreta nos prende fuego. No le importa nada.”
Ante la pregunta de por qué cree que el gobierno porteño toma esta decisión, siendo que durante el gobierno de Mauricio Macri en la Ciudad el trato era otro, responde: “¡No sabemos nada! Lo tenían bajo cuatro llaves. Nos enteramos hoy. Y para el jueves ya tienen mayoría de legisladores, que no saben nada del tema. Una legisladora nos dijo que nosotros empezamos cuando pusieron las campanas de reciclado hace tres o cuatro años, era para comérsela viva. Pero si hacemos lío empiezan con ‘estos negros de mierda hacen quilombo’. Ellos pueden hacer lo que quieran, pero nosotros tenemos que ser unos señoritos franceses.”
Frente a los dichos de los funcionarios de gobierno que afirman que los vecinos no reciclan, ella responde categóricamente que no es así: “Solamente a nuestro galpón entran 24 toneladas de material reciclable por día. Pero no por el gobierno, sino por los vecinos y las grandes empresas, desde hoteles cinco estrellas hasta el puerta a puerta, trabajamos durante todo el día.”
En el sistema hay alrededor de 10 mil recuperadores, entre reconocidos y no. Los de El Ceibo, por ejemplo, no trabajan más en la calle revolviendo la basura, salen con los camiones o recogen residuos con el puerta a puerta. Pero cada cooperativa trabaja de modo distinto. Sin embargo, el panorama para todos estos trabajadores implica una vuelta a una mayor precarización, explica Cristina Lescano: “La venta de material no aumentó y nosotros nos bancamos todo, los arreglos, el seguro, todo. Pero otros no pueden. Entonces, qué hacemos, volvemos con el carro otra vez. Repito, retrocedemos diez años. Porque la inclusión social que logramos se pierde. Nosotros trabajamos con horario, pagamos monotributo social, tenemos obra social. La gente nuestra cambió un montón y ahora están todos desesperados. De salir de revolver la basura a tener una planta con máquinas, que nos dio el gobierno, pero no nos dan el mantenimiento que sale carísimo. Hemos creado oficios, desde los choferes a los plantistas a los que manejan las tintas. El gobierno no ve nada de eso. Nunca se molestaron en saber cómo trabajamos las cooperativas. Nosotros hemos ganado premios internacionales, porque no pueden creer lo bien que trabajamos. Hemos aprendido de todo durante estos años, cosa que si seguíamos cirujeando no hubiéramos aprendido nada. La inclusión social nadie la ve. Para muchos es la salida de la bolsa de basura, del alcohol, las drogas, a ser parte de la sociedad.”
En las expectativas de las cooperativas cartoneras se pensaba que la relación con la gestión de Rodríguez Larreta iba a mejorar la situación, “que nos iban a tratar como la empresa social que somos, pero no. El gobierno planificó todo: abandonaron a las cooperativas, no nos dan nada, ni camiones, ni mantenimiento para las máquinas mientras que a las empresas privadas que recogen residuos orgánicos les dan millones de pesos. Nosotros le estamos trabajando gratis al gobierno, porque nos dan unos subsidios miserables, pero a ellos no les importa nada desde hace dos años. Nos vienen diciendo que no tienen plata, y claro ahora nos damos cuenta por qué no había plata. Porque la estaban juntando para hacer estos hornos. Nosotros con la cuarta parte de la millonada que les pagan a las empresas privadas, les limpiamos toda la ciudad.” Sabés qué, pregunta de manera retórica Cristina, nosotros vamos a terminar en esos hornos.
Esas expectativas tenían base en que cuando Mauricio Macri asumió como jefe de la Ciudad en 2008 generó un dialogo y tuvo una actitud de cierto compromiso con las cooperativas: “Nos dieron camiones, entre otras cosas, y a él le dieron premios por la inclusión social que representábamos. Y hoy por unos millones de dólares destruyen todo.” Por esa historia es que reconocen que “hubo otros funcionarios con los que nos sentábamos a hablar”, sin embargo, con la misma claridad ahora denuncian que no hay diálogo, y que “esa es una orden de arriba, de Larreta. Lo más triste de todo es la mentira del gobierno.”
Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace Andino, quien calificó de “completa falacia” la promesa del gobierno porteño acerca de que la incineración promueve energías renovables, ya que “quemar basura sólo provocará una mayor emisión de gases de efecto invernadero, en detrimento de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París”. En concordancia con esos dichos, Cristina Lescano afirma que “el objetivo es que con 1000 kilos de basura mediante la ‘termofusión’, esa palabrita hermosa que le pusieron a la incineración, prenden diez bombitas. La verdad es que por la plata baila el mono, no les importan los seres humanos.”
Lescano y otros cooperativistas explican que la acción del gobierno fue secreta, y por eso “la sociedad no sabía lo que estaba pasando, no hubo instancias de discusión y el jueves seguro que la sacan. Pero ahí vamos a estar a las 11. No vamos a hacer lío, vamos tranqui, aunque sabemos que ya está aprobada, pero para dar testimonio con nuestra presencia.
La situación de las cooperativas cartoneras está complicada dicen los recicladores presentes en la movilización, pero sin embargo también aseguran: “vamos a dar pelea”. Lescano, en la misma dirección, apunta: “Yo siempre digo que cuando empezamos no teníamos nada, hoy tenemos un montón de cosas. Salimos de esa y vamos a salir de esta también. Pero seguiremos como podamos, no como habíamos planificado.”

Mariano Pedrosa
Tiempo argentino

Noticias recuperadas

Textiles Pigüé lanzó una marca de ropa deportiva. “Es una responsabilidad histórica. No podemos quedarnos en la fábrica, tenemos que relacionarnos con las otras cooperativas, con las Universidades, con el Estado, con el mundo empresario”, señala Francisco Martínez, uno de los fundadores de la cooperativa.
A casi quince años de la quiebra de Gatic, la cooperativa Textiles Pigüé hoy suma a 130 trabajadores y se plantea nuevos desafíos para seguir con su proceso de crecimiento, en un contexto adverso para las industrias de textiles y calzados.
Fibra es una marca comercial de prendas y accesorios de uso deportivo, propiedad de la cooperativa. Ofrece colecciones propias, personalizables por los clubes deportivos, gimnasios, instituciones, y demás organizaciones.
Desde Textiles Pigüé, sostienen que la marca cumplió un año “y, regionalmente, nos superó la demanda”. Son prendas deportivas para distintas disciplinas, como el fútbol, rugby, natación, hockey. Tuvieron una gran aceptación en los clubes de la zona, de Bahía Blanca, Monte Hermoso, Olavarría y Coronel Suárez. Ahora buscan ganar mercados en la zona centro de la Argentina, como Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Y también en el sur.
El referente de la cooperativa dice que “todo el sector industrial, las pymes, las cooperativas, están sufriendo los aumentos de tarifas. Y especialmente los sectores del textil y el calzado. En un contexto adverso, nosotros buscamos dar una mano para que trabajadores despedidos formen sus propias cooperativas”.
Otro de los proyectos que están llevando adelante se relaciona con el armado de una cadena textil solidaria del algodón “muy grande, integral, casi de punta a punta en todo el país”. Integra a productores algodoneros del norte del país, de Chaco y Formosa, las familias cooperativizadas. Se industrializa en Textiles Pigüé y se comercializa en Europa por medio de la Bodega de Comercio Justo. También tenemos la suerte de acompañar la recuperación de una empresa hilandera, que era el eslabón que nos faltaba en experiencias anteriores. Estamos tratando de lograr el acompañamiento del Estado, porque implica muchos puesto de trabajo”, afirma Martínez.

Se mudó La Casona

El restaurante recuperado La Casona se mudó de la histórica esquina de Maipú y Corrientes a Suipacha 435 tras resolver el litigio judicial que mantenía con los propietarios, y ya abrió el nuevo local donde ofrecerán la misma comida.
Hace dos años habían abierto otro restaurante en el centro de Lanús para absorber a algunos de los trabajadores de microcentro y crear más trabajo autogestionado.
“Lo judicial quedó atrás. Al entregar el establecimiento, cumplimos con lo pactado con los dueños y la Justicia. Los bienes de la quebrada quedaron en nuestro favor. Ahora tenemos contrato de alquiler y está todo a nombre de la cooperativa. Tendremos que luchar en el día a día y remontar el trabajo”, contó el presidente de la cooperativa, Mario Romero.
Tal como detalló, el combo de tarifazo e inflación se suma a la caída del consumo incluso en el rubro alimenticio: quienes trabajan en oficinas acostumbran cada vez menos comprar comida hecha al mediodía.
Sin embargo, Romero destacó la solidaridad de los vecinos, que se acercaron a preguntar cuándo abrirían y hacen propaganda en redes sociales del nuevo local del restaurante recuperado.
“Tenemos esperanza de que esto, en 10 o 15 días, comience a funcionar. No pretendemos un boom porque en estos días se están cerrando negocios por todos lados. Es difícil llevar un emprendimiento como éste. Se nota la recesión desde 2015. Hoy en día se trabaja, pero más tranquilo. Hay que cuidar mucho a la clientela.
Esperamos abrir un local más chico, cerca del centro. Los clientes nos lo demandan mucho porque nuestra mercadería es muy casera y muy distinta a la de otros locales de comida por peso”, concluyó Romero.
El sector gastronómico es uno de los que más recuperaciones existen. Hay 25 casos.

Mi Tío de cumpleaños

La pizzería autogestionada Mi Tío cumplió su primer año de existencia, cuando comenzó el proceso de recuperación del local el 29 de marzo del 2017, tras descubrir que estaba cerrado con candado y habían cambiado las cerraduras.
“Estamos muy contentos y agradecidos por la gente que nos acompañó todo este tiempo, porque en un primer momento no creímos que fuéramos capaces de llevar adelante todo esto. Si bien uno nunca conoce sus verdaderas capacidades, pero pasar de ser empleados a la autogestión fue algo complicado, pero lo pudimos levantar. Este año que transcurrió fue duro, de muchos problemas, de ponerle el pecho siempre, de estar en la lucha. De pasar de ser empleados a ser nuestros propios patrones, que implica duplicar las responsabilidades. Si bien las cosas no andan bien, el esfuerzo hace que esto pueda continuar”, dijo el cooperativista Adrián Fernández.
Fundada en 1972, Mi Tío es una de las características pizzerías del barrio porteño de San Telmo y además fue reconocida por su valor histórico y cultural por el Museo de la Ciudad de Buenos Aires.
“Ya tenemos contrato de alquiler con el nuevo dueño del local, tema que fue un palo más en la rueda durante el 2017, porque hubo cambio de manos, pero lo pudimos resolver. El juez además, dictaminó la quiebra del patrón, está encaminado a favor de los trabajadores para darnos definitivamente la continuidad laboral, aunque aún falta la resolución”, concluyó Fernández.

La recuperada Renacer abrirá su bachillerato popular para asociados y vecinos

La empresa recuperada Renacer confirmó que abrirá un bachillerato popular en Ushuaia, Tierra del Fuego, con el objetivo de conformar un proyecto educativo que permita a asociados y vecinos culminar los estudios en educación media.
“Hasta ahora habrá 28 estudiantes, pero esperamos convencer al resto. Hay algunos compañeros que están con temores porque se sienten grandes, pero en cuanto nos organicemos estamos seguros de que se van a sumar. La institución va a ser muy permeable, se va a acomodar mucho a nuestra jornada laboral. Todavía estamos en la planificación previa”, dijo la presidenta de la cooperativa, Mónica Acosta.
Por otra parte, Renacer firmó un acuerdo con el Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina (Sutef) y la Red de Investigadores y Organizaciones Sociales de Latinoamérica (Riosal) para coordinar y trabajar en conjunto en el armado del bachillerato, que contará con materias como Salud y Sociedad, Política y Ciudadanía, Trabajo y Ciudadanía, Educación Física, Psicología, Comunicación de la Cultura y de la Sociedad, Ciencias Sociales, Tecnología, Matemáticas, Prácticas del Lenguaje, Inglés, Historia, Geografía, Filosofía, Arte y Biología, entre otras.
Hasta el momento ya se hizo el primer empadronamiento entre los operarios de la fábrica dedicada a la producción de televisores y microondas, y a partir de allí continuarán con los vecinos del barrio en que se haya, ya que la intención es ligar al desarrollo productivo y educativo, una mayor influencia territorial.
En ese sentido, el bachillerato formará parte del barrio en el que se construirán 60 viviendas destinadas a los trabajadores de Renacer, tras un acuerdo con el Instituto Provincial de la Vivienda.
“Habida cuenta de la recesión que hay, la suba del dólar y todo un año muy complejo para la cooperativa desde el punto de vista laboral -más allá del tema del Mundial de Fútbol que hizo que de alguna manera podamos producir en esta parte del año algunos televisores más- la satisfacción más grande fue el reconocimiento que nos hizo el Concejo Deliberante, porque era una materia pendiente la cotización de la tierra en la cual tenemos un proyecto conjunto con el IPV que construyó 60 soluciones habitacionales para nuestra cooperativa”, concluyó Acosta.

Cooperativa Globito Team: denuncian que el juez Chomer les hizo perder mercadería e insumos

La cooperativa de trabajo Globito Team Limitada se creó en 2017 en medio del proceso de quiebra de la empresa Línea Globito Saic. El emprendimiento involucra a 18 trabajadores y tiene una trayectoria de más de 20 años en el barrio porteño de Paternal. Piden que la Justicia los deje mantener las fuentes de trabajo. Sin embargo, se encuentran con los obstáculos que les pone el juez nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 10, Héctor Chomer, y la secretaría 19, a cargo de Leandro Sciotti.
Después de muchas idas y vueltas, la cooperativa pudo finalmente empezar a trabajar a partir de que Chomer los autorizó a usar las máquinas de la empresa. Sin embargo, no les dejó usar ni los insumos (las telas) ni la mercadería ya fabricada, lo que les hubiera permitido fortalecer la producción y el proyecto de recuperación.
El 18 de abril de este año, con la autorización del Juez Chomer, los trabajadores pidieron constatar el estado de conservación de las prendas que el juez decidió almacenar lejos de los empleados. Y tuvieron la peor noticia.
"Tomamos conocimiento de que la mercadería había desaparecido y las telas estaban rotas y humedecidas. En ningún momento hemos sido informados por la Sindicatura a cargo de Beatriz Alonso y Gabriel Iglesias como así tampoco por el martillero Javier Galli, encargados judiciales de velar por los intereses de los acreedores y el cuidado de los bienes", aseguró Pablo Godoy, abogado de la cooperativa.
Mediante un comunicado, los trabajadores denuncian las irregularidades que cruzan todo el proceso judicial y que involucran directamente al juez Chomer: "Hemos denunciado más de 8 situaciones que nos ponen en una situación de desigualdad y desprotección por parte del Estado", describieron. La justicia, hasta el momento, no les dio ninguna respuesta.

El impacto del tarifazo en las empresas recuperadas. Las facturas impagables

Por Laura Vales

Ante aumentos de hasta el 600 % en las tarifas de electricidad, las cooperativas están realizando protestas, peticiones administrativas y renegociaciones para evitar los cortes del servicio. Denuncian que Energía incumplió con los subsidios prometidos.
Las empresas recuperadas están recibiendo boletas de electricidad con aumentos del 600 % en relación con diciembre de 2015. El tarifazo vuelve estas facturas impagables para la mayoría de las cooperativas, que están apelando a todo tipo de mecanismos –peticiones administrativas, renegociaciones, acciones políticas– para evitar los cortes del servicio. Sus trabajadores denuncian que junto con la autorización de los aumentos exorbitantes, el ministerio de Energía que conduce Juan José Aranguren los metió en un grave problema: “Nos recomendó no pagar o hacer sólo pagos parciales durante el año pasado, mientras tramitábamos un subsidio que ya nos había otorgado en 2016 y prometían reeditar. Pero el subsidio nunca se concretó y acumulamos deudas. Esos montos impagos más las nuevas facturas son imposibles de afrontar”.
La denuncia es formulada por Eduardo Montes, de la Cooperativa Gráfica Patricios, referente además de las empresas recuperadas. En ese carácter, Montes participó de los reclamos contra los tarifazos que el sector viene haciendo desde el primero de los aumentos en los servicios de la gestión de Cambiemos. Esas medidas incluyeron marchas, presentaciones judiciales y, en el pico de las protestas, tomas del hall del Ministerio. El pedido de fondos planteado al Gobierno es que establezca un régimen de tarifas diferencial para las cooperativas de trabajo, considerando su rol en la defensa del empleo.
Un primer caso: en La Pascana, una pizzería porteña recuperada de la que dependen 18 familias, acaban de recibir una boleta de luz de 16.000 pesos (16.193 pesos).
En la industria los montos pierden toda proporción. Jorge Reisch, presidente de Cueroflex, cuenta que en diciembre les llegó una factura por 650.000 pesos. La recuperada, ubicada en San Martín, en el oeste del Conurbano, acumula una deuda con Edenor de 6 millones de pesos.
A Gráfica Del Plata (ex Poligráfica), Edesur le mandó una factura de más de un millón de pesos (1.082.085 pesos).
Durante las Pascuas, los trabajadores de Arrufat hicieron una campaña de promoción de sus huevos de chocolate en la que apelaron a la solidaridad para no tener que bajar la persiana: les había llegado una boleta de 86.000 pesos.
El primer aumento en la electricidad tras la llegada del macrismo al Gobierno data de marzo 2016. Fue la suba más fuerte, que se completó con otra en noviembre de ese mismo año, recordó Montes. “Las cooperativas tuvimos que salir a hacer movilizaciones y más tarde, ante la falta de respuesta, tomamos la secretaría.” Una permanencia pacífica en el hall del Ministerio de Energía logró abrir una negociación.
En la cartera no aceptaron ninguna salida que implicara bajarles la tarifa eléctrica a las cooperativas. Esta fue una postura inamovible de Aranguren, que ofertó en cambio, a través de sus funcionarios, otorgar un subsidio a las cooperativas con el que pagaran el 50 % del monto de las facturas.
“Zafamos”, resumió Montes. “No muchos, porque tuvieron en cuenta solamente a los que nos habíamos movilizado, que no fueron más de 50 cooperativas, pero así y todo fue una salida con la que pudimos atravesar el 2016.” Recordó que “después se abrió una mesa de discusión con tres ministerios, los de Energía, Producción y Trabajo. Fuimos convocados, se generó un nuevo padrón con unas 110 cooperativas, firmamos un convenio para discutir la tarifa de 2017. En esos meses los funcionarios de Energía, ante nuestros reclamos, nos decían que no pagáramos o que hiciéramos sólo pagos parciales hasta arribar a un acuerdo: ‘no paguen, no les vamos a cortar el servicio, hagan pagos parciales’, era el discurso. Pero pasadas las elecciones, nos llamaron a una última reunión en el Ministerio de Energía en la que todo lo que veníamos hablando se borró. ‘No vamos a subsidiar nada más’, nos comunicaron. Ya estábamos sobre el final del año y las deudas habían crecido como una bola de nieve. Así, en 2018 empezaron a llegarnos las órdenes de cortes por facturas impagas, más los nuevos consumos. Son cantidades impagables”.
El tarifazo impacta sobre situaciones económicas muy frágiles. “Somos 20 compañeros. Desde el Estado no hay apoyo, sólo cobramos el seguro de desempleo, porque la quiebra de la empresa se declaró en 2016, empezamos a percibirlo en enero de 2017 y a algunos nos lo extendieron por 6 meses más, aunque hay compañeros que ya no lo cobran”, contaron en Gráfica Del Plata. “No encontramos el punto de equilibrio, y con la apertura de las importaciones estamos mucho peor”, dijo Reisch, de Cueroflex. “Tuvimos reuniones con la compañía eléctrica, nos congelaron la deuda por un tiempo, vamos pagando las boletas nuevas, pero no sabemos hasta cuándo… la peleamos mes a mes.”
Las empresas recuperadas consultadas van a sumarse este miércoles (18/4) al “Ruidazo” contra el aumento de las tarifas. Para el jueves está convocada una marcha con velas desde el Obelisco hasta el Congreso, a la que movilizarán las dos CTA, Camioneros, las multisectoriales contra los tarifazos, organizaciones sociales y de las pequeñas y medianas empresas.

Arrufat: exitosa campaña en Pascuas para pagar tarifa de 86.000 pesos en electricidad

La empresa recuperada por sus trabajadores vendió huevos para las fiestas en la puerta de la fábrica durante el fin de Semana Santa, y esperan poder sostener las ventas para hacerle frente a los tarifazos en los servicios.
El nuevo aumento de tarifas golpeó fuertemente en la empresa recuperada Arrufat, que en tan solo un año pasó de pagar 7.000 pesos por mes en electricidad a 86.000 pesos, lo que obligó a sus trabajadores a salir a realizar una fuerte campaña por redes sociales para las Pascuas, para poder hacerse cargo de los costos de producción y continuar con las fuentes de empleo.
“Se vendió lo que esperábamos, y gracias a eso podremos saldar los 86.000 pesos de electricidad que nos llegó, que es salvaje la verdad. Esta empresa hace mucho que está acá, y los vecinos nos conocen, incluso por el aroma a chocolate que recorre el barrio, y ellos pudieron colaborar comprando los huevos de Pascua. La situación es dura, tenemos que ponerle el pecho y seguir adelante, porque somos una fábrica recuperada por trabajadores grandes, y si esto se cae, ¿qué vamos a conseguir después? Hoy estamos haciendo la limpieza para continuar con nuevos productos: bombones de fruta, chocolate con maní, gomitas”, dijo el presidente de la cooperativa, Carlos Visuara.
Así, los vecinos pudieron acceder a huevos de pascua de gran calidad y a bajo precio, durante el viernes, sábado y domingo en las puertas de la fábrica, en el barrio porteño de Caballito.
La asociación de la cooperativa Consol y la chocolatería recuperada Arrufat ignoraron el acumulado de precios de 75 puntos de los últimos dos años y consiguieron bajar el valor del producto en góndola, en sus focos de consumo y tiendas solidarias, ubicadas en Venezuela 1902 y Acevedo 132, en Capital Federal.

Una cooperativa al borde del cierre por los tarifazos

La cooperativa Cueroflex emplea a 80 trabajadores y su continuidad está en duda. Acaba de recibir una factura de luz de más de 6.000.000 de pesos, incluyendo lo que no pudieron pagar meses anteriores, que los deja al borde de la quiebra.
La cooperativa textil Cueroflex es un caso testigo del impacto devastador de los tarifazos en los sectores productivos. Mucho más en aquellos autogestionados que hacen importantes esfuerzos para sostener los empleos.
Cueroflex se ocupa de trabajar con cuero reconstituido y en ella tienen empleo 80 cooperativistas. Pero su continuidad está en duda por estas horas. Es que el aumento de las tarifas la podría llevar a la quiebra debido a que le llegó una factura de luz que supera los 6 millones de pesos.
En enero de 2016 Cueroflex pagaba 47.000 pesos y ese era el mes de más consumo, había contado el Presidente de la Cooperativa Jorge Reisch, luego del primer impacto de la suba de tarifas que le llevó la factura a los 800.000 pesos.
“La Cooperativa de Trabajo Cuero-Flex, ubicada en San Martín, recibió una factura de luz por más de $ 6 millones. La Alianza Cambiemos ataca al trabajo, a los trabajadores y al pueblo en su conjunto con sus políticas que sólo benefician a los ricos”, tuiteó Walter Correa, líder del gremio de Curtidores y diputado electo.
CueroFlex es una fábrica recuperada desde el año 2012, y es el sostén de muchas familias. Es la única fábrica de cuero restituido en Latinoamérica que realiza un proceso de reciclaje del cuero.

Cerámica Neuquén acosada por la Justicia

El Bolsón (ANPP).- Luis, obrero ceramista, nos cuenta que la fábrica había recibido un crédito del gobierno por concurso, para renovarla tecnológicamente. Los dueños cobraron el crédito y comenzaron un vaciamiento de la misma. Hoy que la fábrica trabaja hace cuatro años por gestión obrera, un abogado -Jorge Brillo que fue asesor del ex gobernador Sobisch- inicia un juicio patrocinando a ex trabajadores de la fábrica y un juez falla a favor de ellos. Lo grave es que el juez falla sin tomar en cuenta que existió un crédito impago por parte de la patronal, y que esa deuda está siendo pagada por los obreros. Sin embargo, el fallo es curioso y reclama cobrarse del terreno de la planta de producción y no de las propiedades de los dueños que recibieron el crédito.

Diario El Patagónico: Empleados analizan conformar una Cooperativa de Trabajo

Ampliamos con la nota del Diario La Portada autogestionado por sus trabajadores (Ex #ElOeste y #PáginasDelSur). Editado por la Cooperativa de Trabajo #PrensaUnida. Esquel, Argentina. :
Los trabajadores de Diario El Patagónico de la ciudad de Comodoro Rivadavia atraviesan, una vez más, una compleja situación ante la falta de pago de sus salarios correspondientes a los meses de diciembre, enero y febrero.
El medio gráfico de la ciudad petrolera tiene cincuenta años de historia y de su continuidad depende el futuro de cincuenta y tres familias las cuales en las últimas semanas debieron organizar diversas actividades para recaudar fondos que les permitan solventar gastos cotidianos.
Mónica Baeza es periodista y trabaja en el diario desde hace 17 años siendo, además, Secretaria General Adjunta del Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia. En diálogo con La Portada relató la situación que atraviesa el conjunto de los trabajadores quienes no descartan la conformación de una Cooperativa de Trabajo.
“Nos están debiendo el último pago del mes de diciembre, enero y febrero. La particularidad fue que diciembre se pagó en cuotas con lo cual durante enero ingresó dinero a las finanzas de los trabajadores sumando el pago del aguinaldo. Eso hizo pensar que había cumplimiento de las responsabilidades de la empresa”.
Mencionó que “como los pagos que se venían haciendo tenían que ver con la facturación que venía cobrando la empresa los trabajadores decidieron sostener la actividad hasta que la situación llegó al límite iniciando un paro”. Y agregó que “esto tiene que ver con un pedido que le hacemos a la empresa de transferencia de la facturación a una cuenta en la Secretaría de Trabajo para que administre los fondos y le pague a los trabajadores”.
Baeza explicó también que “la Secretaría de Trabajo podría avanzar en dictar una orden administrativa y que los fondos ya no se depositen en las cuentas embargadas. Hace unos días se levantaron los embargos y entraron algunos pagos, pero luego entró otro pago y la plata que estaba para nuestros haberes se la llevaron los embargos. Es por eso que decimos que hoy los trabajadores estamos afrontando las deudas de la empresa”.
Remarcó que la situación se torna más compleja “porque se caracteriza por el silencio de quienes toman decisiones. Hay ocultamiento de información y falta de claridad. Y al no tener negociadores que tomen decisiones todo es más difícil”.
Con relación a la manifestación llevada a cabo ante el Juzgado Federal señaló que “entendemos que el origen de nuestro conflicto también tiene que ver con una causa que se tramita en la Justicia Federal en Buenos Aires vinculada con la inhibición de venta de bienes contra Cristóbal López dueño del Grupo Indalo. La Justicia rechazó el proceso de venta que solicita la empresa, pero tampoco aprueba el concurso de acreedores que se presentó en diciembre. Está bien que la Justicia investigue y que si tiene que sancionar a alguien lo haga, pero los tiempos no se están ajustando a las necesidades de los trabajadores quienes quedamos en el medio de todo este proceso”.
La trabajadora y dirigente sindical destacó el apoyo de la comunidad de Comodoro Rivadavia “se acompaña de distintas maneras. A veces se puede acompañar con acciones bien concretas, con el simple hecho de emitir un comunicado o acercarse. El Patagónico es un diario con cincuenta años de historia y eso se valora. La solidaridad te hace más fuerte”.
Respecto de la posibilidad de conformar una Cooperativa de Trabajo para sostener las fuentes de empleo mencionó que “nuestro conflicto se originó en febrero de 2016. Desde entonces venimos hablando al respecto y haciendo capacitaciones. Era muy temprano para pensarlo y quizá lo sigue siendo para muchos de los trabajadores, porque en El Patagónico cada determinada cantidad de años estos conflictos se repiten. Yo tengo 17 años de antigüedad y viví dos procesos similares. Esto hace que el trabajador piense que la situación se puede resolver y eso no colabora en pensar otra alternativa. Hacer ver que la situación esta vez es más compleja se hace difícil”.
Para finalizar, indicó que “somos cincuenta y tres trabajadores y quizás no todos estén pensando en la posibilidad de armar una cooperativa. Nos enfrentamos ante la realidad que hay que tomar una decisión a futuro por eso empezamos a hablar del tema porque vemos que la generación de empleo en Comodoro Rivadavia está congelada”.

La fábrica Prunelle está lista para volver a producir

Después de casi cuatro años de trabas administrativas, la empresa de Soldini que cerró en setiembre de 2014 y fue recuperada por 19 trabajadores y trabajadoras encenderá las máquinas para hacer champú, acondicionador, cremas y todos los productos de cosmética que hacía cuando estaba bajo la órbita del Laboratorio de Investigaciones Cosméticas SRL.
La cooperativa recibió en enero el visto bueno de la Inspección de Farmacias y de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) que los habilitó a vender en todo el país. Y acordaron con el juez Eduardo Oroño alquilar por seis meses uno de los galpones donde funcionaba la planta. Después planean comprarlo.
“Fueron años de aguantar y custodiar la fuente de trabajo en el galpón. Ahora queda comprar materias primas y empezar a producir”, dijo Ramón Arias, el presidente de la cooperativa.
Prunelle cerró el lunes 17 de septiembre de 2014 cuando los 25 empleados llegaron a la planta de Soldini, a 15 kilómetros de Rosario, y encontraron las puertas cerradas. No hubo telegramas de despido ni indemnizaciones. Llevaban cinco meses sin cobrar y 30 días antes del cierre se organizaron como cooperativa ante la incertidumbre por sus fuentes de trabajo. Pidieron la quiebra que el juez Oroño firmó el 19 de diciembre 2014. Actualmente son una de las 36 empresas recuperadas que funcionan en la provincia de Santa Fe y que gestionan unos 1.200 trabajadores.
En los últimos cuatro años la cooperativa pasó por distintos trámites administrativos para volver a producir. “Las habilitaciones de Farmacias y de Anmat eran lo último que faltaba porque cuando cerró el año habíamos acordado con el juez el alquiler”, explicó Arias. Los permisos los autorizan a vender los productos de cosmética en toda la Argentina.
Tienen las máquinas, el lugar y la habilitación. Les falta la materia prima. “Estamos buscando respaldo económico a nivel provincial y nacional para empezar con la producción”, agregó Arias.
El alquiler que deberán pagar durante seis meses es de 35.000 pesos. Después del período el juez definirá si la empresa es rentable para renovarlo o comenzar con los trámites de compra. Al no haber cobrado indemnización, planean usar los créditos laborales pendientes para ser propietarios del galpón.
Tienen a su favor la Ley de empresas recuperadas sancionada en diciembre pasado en la Legislatura provincial y que aún no fue reglamentada. El proyecto fue escrito por el diputado socialista Joaquín Blanco y dice que el Estado santafesino brindará asistencia técnica, jurídica y económica a las cooperativas de trabajo que gestionen por cuenta propia emprendimientos productivos en cualquier rama de la economía. También determina que la autoridad de aplicación será la Subsecretaría de Economía Social y Solidaria, dependiente del Ministerio de la Producción de la provincia.
Entre otros puntos, la norma dice que las cooperativas que gestionen empresas recuperadas tendrán preferencia como proveedoras del Estado, recibirán un tratamiento fiscal acorde a la situación en que se encuentran y podrán acceder a líneas de créditos blandos para equipamiento e insumos.
“No tengo dudas que el caso Prunelle será una de las primeras empresas que se beneficiará con la nueva Ley. El juez necesita fundamentar el fallo sobre la expropiación o la eventual compra del inmueble. Ahora con la Ley tiene argumentos sólidos porque estos trabajadores fueron abandonados por los ex dueños y ellos necesitan trabajar”, dijo tras la aprobación el diputado Joaquín Blanco.

Matadero-frigorífico La Foresta: "No nos dejan producir ni trabajar"

Los 135 trabajadores de la Unidad Productiva Recuperada Matadero y Frigorífico La Foresta, se movilizaron a mediados de febrero frente al Ministerio de Agroindustria de la Nación porque arbitrariamente funcionarios de este organismo dieron de baja las matrículas a sus tres clientes, impidiéndoles cualquier posibilidad de faenar animales y trabajar.
Desde la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario a cargo de Marcelo Rossi, dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación, el 15/2 dieron de baja a las Matrículas Abastecedoras que operan comercialmente en la planta. Esto implica la imposibilidad de trabajar para el frigorífico.
Al mismo tiempo, denunciaron que presentaron 3 clientes más para que operen comercialmente en la planta, y al día de la fecha, con todos los requisitos complementados, no han tenido respuesta alguna.
Sostienen que desde marzo del 2017 existe una política de transparentar el rubro cárnico, tarea llevada adelante a partir de obligar a que los matarifes obtengan su Matrícula Abastecedora, que es compartida por La Foresta.
La Cooperativa de Trabajo La Foresta no cuenta con Matrícula Abastecedor, por lo tanto, no puede comprar animales vacunos en pie, dependiendo de los clientes autorizados a hacerlo. Si el organismo da de baja las Matriculas Abastecedoras que operan en la planta y, a la vez, desde hace meses no habilita las otras Matrículas Abastecedoras presentadas, arbitrariamente no les deja producir, impidiendo el trabajo.
Como lo han comunicado en otras oportunidades, vuelven a desmentir lo que desde diferentes organismos que hacen al control de la actividad vienen planteando informalmente: que son una cooperativa trucha. El mismo Marcelo Rossi ocupando el cargo de Presidente de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuaria (ONCCA), desde 2006 hasta 2007, les otorgó la habilitación de Matadero Frigorífico y la de Abastecedor.
Son 135 trabajadores de una Unidad Productiva Recuperada desde el 2005, que en el 2006 se pusieron a producir hasta el día de hoy, su historia ha sido tomada como referencia por otros trabajadores, ha sido documentada en videos, notas periodísticas, especiales radiales, trabajos de universitarios. Cualquiera que esté interesado en conocerla, no tiene más que acercarse a la planta.

Mario Hernandez

Fuentes: www.elciudadanoweb.com, Ansol, Resumen Latinoamericano, APU, Página 12 y La Portada (Esquel)