sábado, 13 de septiembre de 2025

Milei, destructor de empleo


Según el gobierno, en junio se perdieron más 12.000 puestos de trabajo. 
Sea cae el verso de que el problema es el costo laboral. Los datos provienen de la Secretaría de Trabajo.

 Según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo en junio se redujo en más de 12.000 la cantidad de empleos asalariados privados. El gobierno, que prometía dejar atrás la “destrucción del empleo”, se encuentra agravando la ya crónica desocupación y también la precarización laboral. Los empresarios que bancan la ofensiva de Milei para imponer las reformas antiobreras están descargando la recesión sobre las espaldas de los trabajadores. La Ley Bases abarató los despidos pero no incentivó nuevas contrataciones. Queda en evidencia que los ataques a los derechos laborales solamente incrementan la explotación pero no generan más trabajo genuino, porque el problema es el parasitismo de la clase capitalista. 
 La baja de empleo asalariado, según la misma fuente, continuó en julio. En comparación con noviembre de 2023, la caída acumulada es de aproximadamente 189.000 asalariados formales. La tasa de entrada –que mide las incorporaciones de personal a las empresas– está estancada desde hace tres meses. Los niveles de empleo son muy similares a los de 2024. 
 “A partir de septiembre de 2023, el empleo formal en el sector privado comenzó una etapa de destrucción neta de empleo, una tendencia que se acentuó durante el primer trimestre de 2024 con una caída mensual promedio de 0,4%”, dice el informe de la Encuesta de Indicadores Laborales, que depende de la Secretaría de Trabajo (Clarín, 11/9). 
 Los sectores con mayor caída fueron pesca (-4,9%), explotación de minas y canteras (-1,1%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,6%), servicios comunitarios, sociales y personales (-0,4%) y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-0,3%).
 A su vez, los sectores con mayor caída interanual fueron minas y canteras (-6,9%), servicios comunitarios (-2%) e industrias manufactureras (-0,9%). Lo que pasa en el sector minero es un factor de crisis para un gobierno que busca convertir a la Argentina en una proveedora de energía y minerales de las metrópolis imperialistas.
 Por otro lado, el gobierno despidió a más de 54.000 empleados públicos. En este marco, lo que más ha venido creciendo es el monotributo –sinónimo de fraude laboral y encubrimiento de la relación de dependencia. A esto hay que agregar que la caída de los salarios bajo Milei alcanzó el 9%. 
 En este contexto, varios sectores de trabajadores han salido a la lucha contra los despidos y en reclamo de aumentos de salario; los casos más resonantes se dieron en Ternium –empresa de Paolo Rocca, que tiene funcionarios en el Ejecutivo libertario–, en Petroquímica Rio Tercero de Córdoba, en la industria del neumático con el Sutna a la cabeza, en Georgalos y en la gráfica Morvillo –ocupada hace más de seis meses por su trabajadores. 
 Para los trabajadores aparece como urgente la necesidad de derrotar la ofensiva de Milei y las patronales, organizando cada pelea contra los despidos y por el pase a planta permanente en el marco de una lucha común por enterrar la reforma laboral y toda la agenda antiobrera. La burocracia sindical peronista de la CGT y las CTAs es un lastre para semejante tarea, ya que opera como lobista de las patronales, presentándolas como víctimas del gobierno. 
 Hay que golpear a un gobierno debilitado, que pretende hacerse fuerte sobre la base de aparecer como el vehículo para imponer un retroceso histórico al movimiento obrero argentino. 
 Este viernes 12 copemos Plaza de Mayo, en la jornada de lucha convocada por el sindicalismo combativo. 

 Prensa Obrera

No hay comentarios:

Publicar un comentario