jueves, 16 de octubre de 2025

Los recursos mineros y la guerra imperialista


En los últimos años se ha puesto de manifiesto el enorme potencial que representa la minería en el país, en especial en lo relativo al litio, el cobre, el uranio, y otros minerales que entran dentro de las denominadas tierras raras. Todos ellos minerales críticos imprescindibles para la denominada transición energética global y para la defensa, o sea para la industria militar. 
 Por esto mismo, Argentina se ha transformado, entre otros motivos, en escenario de las disputas y guerra económica que enfrenta a las grandes potencias y bloques imperialista, en particular EE.UU. y China, pero también la Unión Europea, en la pugna por acceder y monopolizar estos recursos 
 Las informaciones dan cuenta de que las minerías asentadas en estos minerales colocarían a la Argentina en un lugar privilegiado en la producción minera mundial. Estos pronósticos parten de los enormes recursos y reservas –los primeros refieren a la cantidad de mineral estimado existente y las reservas, a aquellos recursos en que se ha demostrado su viabilidad económica para ser explotados.
 En el caso del litio, Argentina posee el 20% de los recursos mundiales y el 13,3% de las reservas. Según la US Geological Survey, Argentina es el país con mayor recursos del mundo junto a Bolivia. En reservas, se ubica tercera detrás de Australia y Chile. Actualmente, en producción, y con números de 2024, está quinta detrás de Australia, Chile, China y Zimbabwe.
 Actualmente sólo seis proyectos están en producción, pero hay 15 en etapas avanzadas y más de 40 en exploración. Estos emprendimientos se concentran en Catamarca, Salta, Jujuy. 
 El atractivo de Argentina no pasa inadvertido: en 2024, el país fue el sexto destino mundial en captación de inversión para exploración minera, superando a potencias tradicionales como Perú y Brasil. 
 A pesar de todos estos datos, hoy la minería en su conjunto ocupa un lugar marginal en el PBI nacional y en el comercio internacional del país. Apenas representó el 4% de las exportaciones nacionales, con u$s4.633 millones exportados, en 2024, aunque no es el litio el principal mineral exportado, sino el oro, que aportó cerca del 60% de las exportaciones mineras en 2024

 RIGI 

 El gobierno, con el apoyo de todos los bloques parlamentarios, votó por amplia mayoría la ley Bases y con ello el capítulo referido a las inversiones extranjeras en toda una serie de áreas económicas, entre ellas la minería. Quince provincias posteriormente adhirieron a este sistema. 
 El RIGI establece un paquete articulado de enormes beneficios fiscales, aduaneros y legales por 30 años, destinado a proyectos de inversión nacionales o extranjeros superiores a u$s 200 millones en diferentes sectores productivos. También prevé un conjunto de incentivos fiscales y cambiarios orientados a captar inversiones. Entre ellos figuran la reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la opción de cancelar el IVA mediante certificados de crédito fiscal transferibles y la posibilidad de computar en forma plena el Impuesto al Cheque como crédito fiscal para Ganancias. 
 Asimismo, se contemplan exenciones sobre derechos de importación y exportación, aunque las retenciones se eliminan únicamente durante los primeros tres años. 
 Otro de los aspectos considerados de mayor interés para los inversores internacionales es el acceso gradual a las divisas generadas por exportaciones: 20% en el primer año, 40% en el segundo y 100% a partir del tercero.
 A su vez, como se demuestra en los proyectos, garantiza un grado de participación de proveedores locales superior al 20%. Sin embargo, algunas reglamentaciones provinciales del RIGI elevaron ese porcentaje de compre local hasta 80%. 
 A pesar de todas estas franquicias hasta el momento, y luego de un año de su implementación, solo ha logrado un impacto acotado dice un informe elaborado por el Observatorio del RIGI conformado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS), la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (EPyG/UNSAM), el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y el Transnational Institute (TNI).
 Al respecto, señaló que “la anunciada ‘avalancha de capitales aún no llegó, mientras que el régimen ya consolida beneficios extraordinarios para un puñado de grandes inversores”, asegurando que el flujo de inversiones “ha sido acotado en un contexto atravesado por incertidumbres tanto nacionales como internacionales”. 
 El Observatorio también destaca que hasta el momento, bajo el sistema del RIGI, solo se han creado poco más de mil empleos directos. 
 Desde el Observatorio consideraron que es “una cifra mínima frente a los beneficios fiscales y cambiarios extraordinarios que otorga el régimen”. 
 Frente a estos resultados, el gobierno fue más lejos y meses atrás eliminó las retenciones a las exportaciones de productos del sector minero y eso para crear un sistema de explotación que genere una renta minera superior a la existente en los países mineros tradicionales como es el caso de Chile o Perú.

 Las ventajas del litio nacional 

Argentina junto a Chile y Bolivia conforman lo que se ha denominado el "Triángulo del Litio", pues precisamente en las zonas limítrofes de los tres países se encuentran los mayores recursos y más del 60 % de las reservas de Litio del planeta. 
 Todos los especialistas señalan las ventajas potenciales de la producción litíferas de esta zona latinoamericana, pues la geografía de la región, caracterizada por salares de gran altitud y clima seco, ofrece condiciones únicas para la extracción mediante evaporación solar, reduciendo costos en comparación con la minería de roca dura, como ocurre en Australia (el mayor productor mundial) que se extrae de roca dura, lo que aumenta enormemente los costos. Pese a la caída del precio respecto de su pico de USD 80.000 por tonelada en 2022 (ahora ronda los USD 11.000), tiene costos de producción inferiores por extraerse (y refinarse) a partir de salmueras. Además, Argentina pertenece al selecto grupo de países que lo procesa y convierte en “carbonato de litio grado batería”. 
 Ahora, un proyecto, HMW -controlado por la minera autraliana Galan Lithium en la cuenca del Hombre Muerto en la provincia de Catamarca, reconocida como una de las más prolíficas a nivel global- fue calificada por el Clean Elements Fund como “el principal recurso de salmuera a nivel mundial (…) con el perfil de impurezas más bajo”. Una de las ventajas más destacadas es el bajo contenido de magnesio y calcio, que son problemáticos en otros yacimientos como el Salar de Atacama en Chile. Esta pureza, combinada con las altas leyes de litio, permite las mayores recuperaciones del sector de salmueras de litio hasta la fecha. 
 Por su lado, la australiana Lake Resources, acaba de dar un paso firme en su proyecto de litio Kachi, ubicado en el Salar de Carachi Pampa, también en la provincia de Catamarca. Tras la actualización de su Estudio de Factibilidad Definitivo (EFD), la compañía logró recortar gastos de capital y operativos, mejorar la calidad de los recursos y consolidar la asociación tecnológica con la estadounidense Lilac Solutions, que aportará su proceso de extracción directa de litio (DLE) de cuarta generación, lo que constituye toda una innovación. 

 Perspectivas 

En 2023, el 84% del litio producido se destinó a baterías, y se estima que ese porcentaje suba al 89 % en 2025. 
 Sin embargo, la caída en las ventas de autos eléctricos y el superávit global del metal, que se estima en 117.000 toneladas para 2024 y 191.000 toneladas para 2025, llevaron los precios a la baja. De hecho, la cotización del carbonato de litio descendió un 78% en 2023, situándose en torno a los u$s 12.000 por tonelada.
 Los precios del litio en los últimos años cayeron 90% desde el pico histórico alcanzado a principios de 2023 (de u$s83.000 por tonelada en el mundo y u$s55.000 por tonelada en Argentina), debido a ventas de vehículos eléctricos menores a las esperadas producto de la desaceleración económica de China, principal mercado de este tipo de vehículo.
 En el primer semestre de 2025 el precio internacional del litio había registrado una caída sostenida, por exceso de oferta y el inicio de operaciones de nuevas minas, especialmente en Asia. 
 Por otra parte, Neptune Energy asegura haber encontrado hasta 43 millones de toneladas de litio, en suelo alemán, lo que sería una de las reservas más grandes del mundo. El hallazgo podría reducir la dependencia europea de importaciones estratégicas. A su vez EE.UU. ha decidido impulsar la explotación de la reserva de Nevada, que cuenta con recursos superiores a los de Bolivia, considerados hasta ahora los mayores del mundo. 
 Todos estos factores crean un escenario de sobreproducción frente a una demanda creciente pero que está condicionado por los diversos escenarios de la crisis mundial, de guerras, crisis de los gobiernos y derrumbe económico, como es el caso argentino, que de conjunto afectan los precios, y a la vez, factores que condicionan los diversos proyectos de inversión y explotación del mineral.

 El litio, campo de disputa de las grandes potencias

 La Argentina se ha transformado en un campo de disputa entre las grandes potencias capitalistas por controlar los recursos e imponer las mejores condiciones para su explotación. 
 EE.UU., la UE (en particular Francia, que no cuenta con recursos de litio propios) y China intervienen en la disputa. Las tres mineras más importantes del mundo, BHP, Río Tinto y Zijin, operan en el triángulo argentino. El gobierno de EE.UU. está operando directamente y ya ha declarado su interés por el litio nacional y la necesidad de bloquear la expansión e influencia de los capitales chinos.
 En este sentido, se produjo un hecho que llamó la atención: el único proyecto que ha sido rechazado por el Comité Evaluador del RIGI, sin brindar especificaciones técnicas, es el proyecto de litio ubicado en Salta denominado “Mariana”, presentado por la empresa china Ganfeng, que había comprometido inversiones por u$s 273 millones. Frente a este revés, la minera china -una de las más grandes del mundo- anunció que volverá a presentar una solicitud al RIGI con la unificación de tres proyectos de salmuera de litio en la Puna salteña, por una inversión total estimada en u$s 2.000 millones.
 Por su lado, la minera china Zijin, opera el proyecto Tres Quebradas en la provincia de Catamarca. Recientemente, puso en marcha su planta de carbonato de litio con la que prevé una producción anual de 20.000 toneladas y una proyección de vida útil hasta 2043. 
 En este contexto, y para romper con la dependencia de los suministros chinos, EE.UU. ha decidido intervenir directamente en la explotación de este recurso estratégico. Así ha decidido que el gobierno de EE.UU. adquirirá una participación minoritaria (5%) en Lithium Americas, empresa que desarrolla una de las minas de litio más grandes del mundo en el norte de Nevada. También adquirirá una participación del 5% en el proyecto de minería de litio Thacker Pass, una empresa conjunta con General Motors. El secretario de Energía de EE.UU., Chris Wright, declaró que el acuerdo con Lithium Americas “ayuda a reducir nuestra dependencia de adversarios extranjeros para obtener minerales críticos al fortalecer las cadenas de suministro nacionales y garantizar una mejor gestión del dinero de los contribuyentes estadounidenses”. Se espera que Thacker Pass produzca 40.000 toneladas métricas de carbonato de litio de calidad para baterías al año en su primera fase, suficiente para alimentar 800.000 vehículos eléctricos. La participación accionaria en Lithium Americas es el ejemplo más reciente de la intervención directa del gobierno de Trump con empresas privadas. 
 Dan Ives, analista de Wedbush, calificó a Thacker Pass como una “gran oportunidad” para que Estados Unidos reduzca su dependencia de China y otros competidores extranjeros para el litio. Un informe de Trade.gov publicado el 8 de septiembre de 2025, bajo el título “Argentina Energy & Mining Sectors”, confirma que la atención de EE.UU. sobre nuestro país ya no se limita a la soja, el petróleo o el gas no convencional de Vaca Muerta. 
El documento elaborado por la International Trade Administration del departamento de Comercio pone particular énfasis en la minería, y en particular en el litio y el cobre. 
 El documento forma parte de una serie de reportes de Market Intelligence que el gobierno de los Estados Unidos pone a disposición de empresas e inversores. En este caso, el foco está en cómo Argentina puede contribuir al aseguramiento de minerales críticos, con especial énfasis en litio y cobre, claves para la electrificación del transporte y el almacenamiento energético. 
 Los analistas de Washington no ocultan que el litio es la razón central detrás del creciente interés. El informe de Trade.gov repasa los proyectos ya en marcha en Catamarca, Jujuy y Salta, detalla asociaciones entre empresas locales y multinacionales, y subraya la fuerte presencia de capitales de distintos orígenes 
 El Trade.gov subraya que “el marco regulatorio [léase RIGI y supresión de las retenciones mineras] de Argentina ha posicionado al mercado como un destino de inversión preferente para la minería de litio en contraste con los mercados vecinos”. 
 El gobierno de EE.UU. incita a las empresas estadounidenses a intervenir y enfrentar la expansión de las mineras chinas en la región. En este sentido, se explica la razón que motivó la división de la canadiense Lithium Américas, un actor protagónico en el desarrollo del litio en Argentina (tiene el restante 50% de Cauchari Olaroz). Su participación en uno de los proyectos de litio más relevantes de Estados Unidos, Thacker Pass, sumado a la sociedad que en Argentina tiene con Gangfeng, fueron algunos de los motivos que justificaron la división de la compañía. 
 A partir de ese suceso, las operaciones en Argentina quedaron en manos de Lithium Argentina, que cotiza con ticker propio en la bolsa de Canadá. En estos días, trascendió el interés de Donald Trump y el gobierno norteamericano por adquirir Lithium Americas, la compañía que se quedó con el control de las operaciones en Estados Unidos. 
 Precisamente por ello, como un recurso defensivo, las mineras chinas en varios casos se orientan a integrar sociedades con capitalistas nativos locales e inclusive influir en entidades deportivas como es el caso de club mendocino Godoy Cruz. 
 Por otro lado, el auge de proyectos mineros en la Argentina también ha captado el interés de los países europeos que no quieren ser marginados de las oportunidades que ofrece la minería local. Así, la minera de litio francesa Eramine, que inició sus operaciones en Salta, asociada con la minera China Tsingshan, acaba de adquirir el 100% del paquete accionario de la sociedad.

 Gobernadores y proveedores locales, socios menores de las mineras internacionales 

Las potestades sobre los yacimientos las tienen las provincias. A partir de ello, los gobernadores actuales (Jalil, Sáenz, Sadir), sus Legislaturas y el Poder Judicial se han puesto al servicio de las grandes mineras, en algunos casos entregando territorios oficialmente explorados y yacimientos detectados, dando licencia social sin consultar con las poblaciones que son rápidamente reprimidas y judicializadas si presentan obstáculos para que los emprendimientos avancen, ofreciendo servicios de los Estados provinciales, hasta proveyendo personal, previamente filtrado de luchadores, para lo cual cuentan con la colaboración de las burocracias de la UOCRA o de AOMA, etc., todo ello a cambio de regalías miserables y algunos impuestos. 
 Por otro lado, los gobernadores se presentan como gestores de los proveedores -capitalistas locales que resuelven problemas- que en muchos casos harían imposible poner en marcha los emprendimientos. En este terreno, la ex secretaria de Energía de la Nación durante el gobierno de Milei, Flavia Royón, sostuvo claramente que “el desarrollo minero no sólo depende de los recursos naturales, sino también de la infraestructura. Rutas, líneas de alta tensión y ferrocarriles como palancas para garantizar la competitividad de los proyectos. Además, advirtió que los proyectos de gran escala requieren un mínimo de tres años de construcción, por lo que los efectos sobre exportaciones y generación de divisas se proyectan hacia 2028-2029. “Siempre hay que nivelar expectativas. El RIGI no es una lluvia de dólares inmediata; son inversiones complejas que se materializan en el mediano plazo”.
 Un reclamo común de los inversores fue contar con la mejor logística para el litio: trenes de carga, transporte eficaz para la energía. En este terreno, es que el gobierno nacional reactivó ramales del Belgrano Cargas y reactivó los planes para su privatización, todo ello en conexión con corredores viales, y la ampliación de la capacidad de almacenamiento y portuaria. Todo ello, claro está, a cargo del Estado nacional. 
 Proveedores de servicios y empresas de grandes equipos no quieren quedarse fuera del boom minero argentino. Ericsson dijo a Infobae que la Argentina es un “socio natural y estratégico” para Suecia y para Europa, por la combinación de reservas, democracia y provisión de minerales críticos para baterías, turbinas y tecnologías asociadas al combate al cambio climático. “El interés de Suecia en el desarrollo minero de la Argentina se enmarca en un contexto global. El mundo vive una transición energética, verde y digital que requiere cada vez más minerales críticos, como el litio, el cobre y las tierras raras”, sostuvo el diplomático, y destacó la complementariedad entre ambos países en innovación y sustentabilidad. 

 Alternativa socialista 

El litio, el cobre, las tierras raras, etc. en la actualidad son efectivamente recursos estratégicos, de las que las grandes mineras, en su inmensa mayoría extranjeras, obtienen enormes beneficios sin que ello dé lugar a un proceso de industrialización de esos recursos y tampoco que paguen regalías (a pesar de que son recursos no renovables) que permitan volcar recursos en las regiones en función de un plan de infraestructuras e industrialización.
 Argentina se relaciona frente a las mineras como proveedora de materia prima. Los procesos que conducen al mineral a transformarse en carbonato de litio, hidróxido de litio, carburo de litio, no superan el rango de productos primerizados. 
 Las mineras se controlan a sí mismas. Por eso más allá de los discursos, los grandes emprendimientos, como lo fue la Alumbrera, contaminan el ambiente, los suelos y las aguas de los ríos y los acuíferos. La minera Livent secó el río Los Patos en la zona de Antofagasta de la Sierra en Catamarca.
 Los diferentes gobiernos, nacionales y provinciales, conducidos por los partidos defensores del capitalismo, comulgan con esta política de entrega servil a los intereses de los grandes capitales y las grandes potencias. Por eso apoyan el RIGI, como apoyaron en su momento el cambio de los códigos de minería bajo el gobierno de Menem rebajando las regalías; o en gobierno posteriores, habilitando emprendimientos en zonas de periglaciares, etc. 
 La salida pasa por luchar por la nacionalización del agua y de todos los emprendimientos mineros estratégicos bajo control obrero y pobladores de las regiones. Cierre de todo emprendimiento que contamine el ambiente y las aguas. Por un plan de industrialización de los mismos bajo control obrero.

 Daniel Blanco 
 14/10/2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario