viernes, 1 de agosto de 2025
Fuera Netanyahu de Argentina, ¡viva el pueblo palestino!
Enfrentémoslos con la movilización popular.
El mandatario sionista Benjamín Netanyahu, uno de los máximos responsables del genocidio que está sufriendo el pueblo palestino, visitará Buenos Aires en septiembre con el objetivo de reunirse con Milei. Los trabajadores argentinos tenemos el desafío de organizarnos y movilizarnos masivamente para repudiar la presencia de este criminal de guerra.
El primer ministro israelí, sobre quien pesa una orden de arresto por parte de la Corte Penal Internacional, busca conseguir un mayor respaldo de sus aliados en un contexto, por un lado, de aislamiento, y, por el otro, de creciente rechazo popular en el mundo a la ofensiva sionista en Gaza.
En Argentina, el apoyo al pueblo palestino ha ido en aumento y se ha manifestado en varias jornadas de lucha; uno de los últimos capítulos de este proceso fue la movilización conocida como la Marea Roja. Retomar este camino, impulsando campañas en apoyo a la causa palestina en los lugares de estudio, trabajo y en las calles en general, es clave.
Milei es un ferviente defensor del Estado terrorista de Israel y siempre ha apoyado su plan de exterminio contra el pueblo palestino. El gobierno argentino y el israelí han venido reforzando sus relaciones militares y económicas; ahora que los libertarios van a rematar AySA, salió a la luz que la empresa sionista Mekorot, denunciada por monopolizar el agua y usarla como arma de guerra contra los palestinos, viene oficiando como su asesora. Esto se suma a los convenios confidenciales ya firmados entre Mekorot y los gobernadores de la mitad de las provincias del país, que gestionan el agua en favor de las multinacionales.
Se trata de otra expresión del alineamiento de Milei con el imperialismo, que se viene profundizando. En este contexto se inscribe su reunión con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Trump e impulsora de la cacería antimigrantes que está en curso en Estados Unidos, así como sus vínculos con el futuro embajador norteamericano en Argentina, Peter Lamelas, que viene de hacer gala de sus aspiraciones virreinales.
El régimen sionista ya ha asesinado a más de 60.000 palestinos en Gaza, en su mayoría mujeres y niños. Netanyahu comanda un gobierno que ha llevado la guerra y la barbarie a otros países de Medio Oriente, como Siria, Yemen, Líbano e Irán, con el apoyo del imperialismo estadounidense y europeo. Milei nos expone a los vientos de guerra del escenario político mundial, intentando colocar a la Argentina como peón de la Otan.
Los pueblos de Argentina y de Palestina tenemos un enemigo común en el imperialismo. ¡Fuera Milei! ¡Fuera Netanyahu!
Nazareno Suozzi
Frente de gobernadores: ¡el grito ajustador!
Para garantizar la gobernabilidad y los negocios de los capitalistas en las provincias.
Los gobernadores Vidal, Torres, Llaryora, Pullaro,Sadir
Gobernadores de cinco provincias (Córdoba, Santa Cruz, Santa Fe, Jujuy y Chubut) han acordado un rejunte al que bautizaron "Grito Federal"; el término "grito" en Argentina ha estado ligado a movimientos de protesta, como el Grito de Córdoba que en 1918 dio lugar al nacimiento de la reforma universitaria que sacudió a toda América Latina, o el Grito de Alcorta como se conoció a la huelga agraria ocurrida en 1912 en la localidad de Alcorta, en Santa Fe cuando pequeños y medianos arrendatarios rurales se rebelaron contra las condiciones abusivas impuestas por los terratenientes. Este es todo lo contrario.
El Grito Federal es la reivindicación del ajuste a nivel nacional y el que los gobernadores firmantes (y todo el resto) ejecutaron contra los trabajadores en sus territorios. Lo reconocen explícitamente y lo declaran “innegociable” en su declaración fundacional: “Todos, el gobierno nacional y nuestros gobiernos provinciales, hemos hecho los ajustes necesarios para conseguir en la Nación y las Provincias el equilibrio fiscal imprescindible para avanzar en los cambios que necesitábamos en forma sustentable… Ese esfuerzo de todos los argentinos es innegociable”. De todo esto pueden dar fe los trabajadores de esas provincias: mientras se reunían en la Casa de Chubut en CABA –con el exgobernador Schiaretti también- los docentes de esa provincia estaban de paro, los de Santa Cruz cumplían el último de los 3 días de huelga, al igual que los de Jujuy; en todos el reclamo es el mismo: la miseria salarial, la destrucción de la educación, el derrumbe de la salud, conflictos que se viven en todas las provincias incluida la de Buenos Aires. En los hechos, estos gobernadores les han ordenado a sus diputados y senadores aprobar aspectos claves de la Ley Bases, el RIGI, y han apoyado muchas políticas antipopulares de Milei, las diferencias no son para mejorar los presupuestos de educación o salud, ni para enfrentar los recortes del gobierno nacional, sino para defender los negocios de los sojeros, de las mineras, de las petroleras y de los sectores concentrados del capital.
El “Grito Federal” lo que reclama es compartir el botín del ajuste, el objetivo es armar un acuerdo en el parlamento. El aspecto electoral del acuerdo es que van a pelear en octubre en sus provincias con listas separadas del mileísmo y del PJ; quieren ganar “voces” en las cámaras para hacer lobby y responder a los reclamos de los capitalistas locales. Por ejemplo Llaryora de Córdoba y Pullaro de Santa Fe en nombre del capital agrario se pusieron al frente de la campaña contra las retenciones, y es claro que la rebaja anunciada por Milei en la Sociedad Rural no satisfizo, quieren su eliminación –lo que seguramente al igual que la rebaja será compensada con más ajuste sobre los trabajadores.
A la hora de lo “concreto” señalaron que van a impedir un veto sobre las leyes votadas por el Senado referidas a los fondos para las provincias –ATN y el reparto del impuesto a los combustibles líquidos. Cuando a Torres le preguntaron si iban a actuar igual con el veto al aumento a los jubilados y la asistencia en discapacidad no dio respuesta.
Los alcances de este “Grito” están claros en su contenido de clase, es decir, de los intereses que defiende, pero no en su consistencia: a pesar de que se hayan jurado “cohesión y permanencia en el tiempo” la sola pretensión de obligar al gobierno a concesiones es una vía para la negociación que puede partir este acuerdo. La posibilidad de ampliar el acuerdo dependerá también de negociaciones, lo mismo que la reconfiguración de los bloques en el Congreso –que sería después del 10 de diciembre. .
Todo esto no quita que el agrupamiento es un síntoma de la crisis que envuelve al gobierno de Milei como resultado del fracaso de su “plan” económico. No es casual que los firmantes se propongan “contribuir a la gobernabilidad de la Argentina” (garantizando el ajuste).
En síntesis en engendro “opositor” para garantizar la esencia del ataque contra los trabajadores.
Eduardo Salas
jueves, 31 de julio de 2025
Marcelo Ramal: “Se ha caído la careta del superávit fiscal de Milei y Caputo”
“La careta del superávit fiscal se ha caído miserablemente”, observó Ramal, “porque se ha puesto en evidencia que es una superchería de caja, que no toma en cuenta el pago de deuda. El déficit de financiamiento del Tesoro, en semejante magnitud, abre las puertas a la hiperinflación. Los bancos y fondos comunes han boicoteado la refinanciación de la deuda ante la perspectiva de un default oficial”.
“El gobierno no cuenta con la posibilidad de utilizar las reservas internacionales del Banco Central, porque ellas son igualmente negativas”, continuó el candidato. “Las deudas del Central superan al efectivo por 8.000 millones de dólares, sin contar que han sido contratadas a tasas igualmente usurarias”.
“La solvencia financiera que Milei y Caputo se han empeñado en mostrar de cara a las elecciones es apenas un disfraz. Quienes llegaron al gobierno esgrimiendo el peligro de una hiperinflación representan ahora ese mismo peligro: el que a hierro mata, a hierro muere”.
“Para detener este desangre caudaloso de los recursos públicos”, concluyó Ramal, “es necesario un programa socialista, que desconozca la deuda con bancos y fondos nacionales e internacionales; establezca un monopolio estatal del comercio exterior; desarrolle un plan de obras públicas financiadas por impuestos progresivos a las corporaciones y a las mayores fortunas; y tome todas otras medidas, como suspender despidos y repartir las horas disponibles de trabajo, sin afectar los salarios”.
Marcelo Ramal
El banco de la OTAN y el financiamiento de la miseria
El DSRB tiene una tarea específica, esta es la de brindar préstamos con bajas tasas de interés a los países que conforman la OTAN para poder financiar el desarrollo armamentístico y de seguridad bajo la excusa de que esta industria creará empleo y generará ingresos mediante impuestos. En realidad la industria armamentística históricamente se ha caracterizado por ser una industria regresiva y deficitaria que organiza a toda la economía para reforzar los distintos frentes de batalla donde se desarrolla la guerra imperialista. Este fue el caso de Alemania, Francia, Inglaterra, etcétera. Durante el desarrollo de la primera y segunda guerra mundial.
En una etapa de la historia mundial donde la crisis capitalista ha lanzado a la humanidad a una tercera guerra mundial, la industria de la guerra solamente viene a empeorar la situación económica de las naciones en las que la miseria y la barbarie ofrecidas por el capital ha llegado a tal punto que la clase obrera se ve obligada a trabajar hasta 16 horas para poder mantener a su familia, pagar un alquiler y no morir de hambre.
Mientras en el mundo los estados capitalistas no son capaces de solucionar la crisis de vivienda generada por la especulación inmobiliaria, mientras en Estados Unidos se desarrolla una persecución política a los inmigrantes y se conforma un estado policial.
Mientras que el estado de Israel está cometiendo un genocidio contra el pueblo palestino. Mientras que en Argentina el gobierno liberticida aceita la maquinaria persecutoria y legitima el gatillo fácil, el banco de la OTAN aparece como una institución destinada a reforzar el genocidio y la opresión allá donde destine sus fondos.
La clase obrera debe oponerse a la guerra mediante la lucha, la movilización, la agitación política y el sabotaje de las instituciones políticas de la burguesía que sostienen la creación de fondos comunes destinados a la destrucción de la humanidad.
Gabriel Meggiotto
30/07/2025
La condena a Uribe
Uribe tiene 73 años. Fue presidente de Colombia por dos mandatos consecutivos (2002-2010) y se lo considera el artífice de las dos presidencias que lo sucedieron en el cargo, mientras era electo senador. Es el fundador y presidente honorario del partido político de derecha Centro Democrático, la principal oposición al actual presidente, el centroizquierdista Gustavo Petro. Todavía se lo considera uno de los hombres más poderosos del país. La jueza Sandra Heredia, en su veredicto, creyó necesario señalar: “La Justicia no se arrodilla ante el poder. Hoy este juzgado no decide sobre un nombre, decide sobre unos hechos” (La Nación, 29/7). Y aclaró: "indistintamente de la pena que se impondrá, se hace merecedor de la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena de prisión" (Página/12, 29/7).
Sobre Uribe pesan varias causas penales más, sobre todo por sus responsabilidades en la ´guerra sucia´ contra la guerrilla. Antes, durante y aun después de su mandato, el asesinato de dirigentes sindicales fue moneda corriente en Colombia a manos de los paramilitares. Uribe fue un activo representante internacional de la derecha y un desembozado aliado del imperialismo y del sionismo. Fue un articulador del involucramiento e injerencia de los militares norteamericanos en “la lucha contra el narcotráfico” y recibió tropas yanquis en su país. No es casual que, apenas conocido el veredicto, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, posteara en X que "el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria", y acusó a los jueces de “extremistas radicales”, la imputación corriente del trumpismo contra cualquiera que contraríe sus órdenes o deseos. El propio Javier Milei es un defensor a rabiar de Uribe. Basta recordar cuando le dedicó todo tipo de insultos al actual presidente, Petro, al que califica de “terrorista”, por su pasada militancia en la izquierda pro guerrilla.
Este juicio tuvo un largo recorrido y aún está lejos de haber terminado, pues se descuenta que Uribe apelará a la Corte Suprema una vez que se conozca la sentencia este próximo viernes. Nadie excluye finalmente la posibilidad de una absolución. El proceso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó ante la Corte Suprema por supuesta manipulación de testigos al senador petrista Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus vínculos con el paramilitarismo. Sin embargo, la Justicia no abrió una investigación contra Cepeda sino contra el ex presidente por la manipulación de testigos para que no declararan en su contra. En tres oportunidades, los fiscales de turno pidieron el archivo de la causa, lo que fue denegado por la Justicia. La acusación tomó impulso recién cuando el gobierno de Petro nombró una nueva procuradora.
A la luz de la partida por Bolsonaro que tomó Trump y sus disposiciones contra Brasil, no sería imposible que su gobierno anuncie nuevas represalias arancelarias contra Colombia, para salvar a otro de su misma calaña.
Jacyn
29/07/2025
miércoles, 30 de julio de 2025
martes, 29 de julio de 2025
La visita de la deportadora serial
El preacuerdo rubricado entre ambos países se inscribe en el Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés) contemplaría a ciudadanos argentinos que viajen a Estados Unidos por negocios o turismo por un lapso de 90 días. Las tratativas comenzaron el 1 de mayo pasado en una reunión de la que participó el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford y en la que Estados Unidos “presentó una especie de self-assesment (autoevaluación) para determinar si la Argentina podía cumplir con los estrictos requisitos que implica el programa, que hoy tienen 42 países” (La Nación, 29/07).
Bullrich ofició de anfitriona en una recorrida que realizó Noem por la Casa Rosada, para luego suscribir un memorando de cooperación. Noem firmó por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, el Servicio de Control de Inmigración y Aduana de Estados Unidos y la División de Operaciones de Aplicación de Leyes y Expulsión; Bullrich, por el Ministerio de Seguridad que preside. También participaron de las reuniones el Canciller Gerardo Werthein, el jefe de Gabinete de la Secretaría de Seguridad, Corey Lewandowski. la encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, Heidi Nicole Gómez, y el asesor Robert Thomas Law. La visita de Noem y la tropa republicana es la cuarta que realizan altos funcionarios de EE. UU desde que Trump asumió su segunda presidencia.
De lo que trascendió de la reunión bilateral, se conoció que ambas gestiones establecerían un grupo de trabajo para identificar a prófugos en la Argentina. Pero a su vez hay una serie de exigencias por parte de Estados Unidos que no se han dado a conocer abiertamente para que la Argentina entre al programa, y estas tienen que ver con una serie de iniciativas entre las que se encuentran: la restricción de la entrada de rusos y la denegación del pasaporte argentino, el recorte a la entrada de venezolanos y bolivianos (Bolivia recientemente ha firmado un acuerdo con Irán) y que se tenga una caracterización política de las personas provenientes de estos países.
Noem, conocida coma la “caza inmigrantes” por su dura política en materia de migración, fue gobernadora de Dakota del Sur entre 2019 y 2025. Como gobernadora se alineó con la política trumpista en relación a la pandemia de Covid – 19, al rechazar las medidas de aislamiento, el uso de barbijo y ser una militante anti vacunas. En sus redes sociales se puede observar videos en los que Noem manifiesta abiertamente de que “estamos sacando a las basuras de estas calles”.
Lo que se esconde detrás la entrada de Argentina al programa migratorio yanqui, del que el país fue parte entre 1996 y 2002, época de relaciones carnales, es la injerencia imperialista en los controles fronterizos, especialmente en la Triple Frontera, y la instrucción de las fuerzas de seguridad al mando de sus pares yanqui. Esto implica, en principio, un endurecimiento de la política migratoria bajo la batuta de Patricia Bullrich, que ya se ha cobrado la vida del bagayero Fernando Gómez a manos de la Gendarmería Nacional en diciembre de 2024. Para que el pre acuerdo llegue a buen puerto, la Argentina deberá atravesar un proceso al mando de los EE. UU que implica el registro de aeropuertos, la supervisión de la emisión de pasaportes y la coordinación de bases de datos sobre terrorismo, lo que implica otro peldaño de sometimiento al imperialismo yanqui por parte del gobierno liberticida. En una conferencia de prensa en la que Noem y Bullrich con atuendos de cowboys y montadas a caballos, la funcionaria trumpista aclaró que la entrada al programa no será inmediata y señaló que “nos gustaría ver que califiquen para el programa lo antes posible”. Para acelerar los trámites los liberticidas realizaran concesiones enormes que implicara un mayor sometimiento político -financiero con los Estado Unidos.
Noem aprovechó la venida para reflotar un viejo anhelo yanqui, poner en pie la Ameripol, una especie de Interpol, que asocie a las policías de todo el continente. El proyecto data de cuando Aníbal Fernández oficiaba de ministro de Seguridad, quien se reunió con autoridades yanquis para vehiculizar la iniciativa represiva. Siendo el gobierno liberticida el único socio político a ultranza de Trump en la región “la cuestión no es fácil de implementar, porque obviamente hay desconfianza de los gobiernos progresistas de Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, Colombia. En Washington aseguran que sería un sistema de intercambio de inteligencia criminal, pero los límites parecen poco claros”, señala Raúl Kollman desde Página/12 (29/07).
Al igual que los dichos de Lamelas y Kristalina Gueorguieva para apuntalar a Milei en el proceso electoral en curso, el viaje de Noem oficia como un apoyo proselitista a los liberticidas. Pero en perspectiva las negociaciones para que los argentinos entre sin necesidad de contar con una visa, opera como una extorsión para imponer aranceles a las exportaciones de acero y aluminio de Argentina, la importanción libre de medicamentos y vacunas y un régimen especial para autos de parte de nuestro país.
Lucas Giannetti
29/07/2025
El gobierno liberticida y la falsa baja de la pobreza
En la red X -ex twitter- el presidente Javier Milei extendió a todos sus críticos el término “mandriles”, la forma peyorativa que usa para referirse a los defensores de las políticas económicas del peronismo-kirchnerismo. Usando este término dió el anuncio de otra baja de la pobreza: “¡Mal día mandriles! La pobreza cayó muy fuertemente. La baja de la inflación, el crecimiento del nivel de actividad y las políticas que ha impulsado el Ministerio de Capital Humano han sacado de la pobreza a más de 8 millones de personas”; lo mismo fue repetido por la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, en una cadena de entrevistas radiales.
Diferentes medios reflejaron dudas respecto a las inconsistencias que hay detrás de los números de pobreza agitados por el presidente. Este problema con las estadísticas liberticidas fue alertado a principios de este año, días en que el gobierno colocó con fuerza las cifras de pobreza como indicador del éxito económico de su gestión.
La secuencia fue la siguiente, al final del 2024 la pobreza según el INDEC fue del 38,1%, una baja respecto al 56% que arrojó la devaluación mileista de diciembre del 2023 y el 53% del primer semestre del 2024. Este descenso desde el pico devaluatorio es mentiroso, incluso en los términos de una desaceleración de la inflación, ya que las mediciones del INDEC están distorsionadas por una desactualizada canasta familiar que no pondera el peso de los aumentos en los servicios afectados por los tarifazos. Para dar solo un ejemplo, este mes de junio subieron los gastos en educación 3,7%, alquileres 4,1%, agua, electricidad y otros combustibles 2,8%, recreación 2,5% y salud 2,2%.
El redoble de esta metodología llevó al INDEC a anunciar el 31,7% de pobreza para el primer trimestre del 2025. El número contrasta fuertemente con los índices medidos por otras entidades, como es el caso de la UCA que arroja una pobreza del 47%, pero también contrasta con lo que llaman pobreza multidimensional. Que toma en cuenta factores como la actividad económica, la inseguridad alimentaria, el desempleo, el acceso a la salud, la educación, vivienda y cloacas; una estadística que va de la mano del censo poblacional que cada 10 años suma datos que complementan los estrictamente monetarios y de ingresos.
La realidad es que ni la pobreza medida en función de la evolución de la canasta básica, ni medida de alguna otra forma, muestra una evolución positiva en la Argentina. Incluso dando a favor del gobierno la salida del pico de pobreza del Rodrigazo realizado por el propio Javier Milei al comienzo de su gobierno. Ni Guillermo Moreno en la cúspide de su alteración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los años 2006 y 2007 se animó a “sacar” de la línea de pobreza ni a 8 millones ni a 5 millones de habitantes.
Pero hay un problema más con el planteo mileista de las estadísticas de pobreza, la relación entre la pobreza por canasta y la multidimensional. Esta relación muestra un porcentaje muy importante de la población (algunos especialistas la colocan en el 30%) que se encuentra permanentemente en condiciones de necesidad. Esta pobreza estructural, es resultado de las condiciones sociales en la que las familias trabajadoras se tienen que desenvolver y aquí se incluye desde la salud, la educación, situaciones de vivienda y socio-ambientales hasta y, cada vez con más peso, las paupérrimas condiciones y de derechos laborales que van desapareciendo aceleradamente.
Una masa de pobres, que desde el Rodrigazo de 1974 pasando a la dictadura, desde las hiperinflaciones de 1989 a la desocupación masiva de los 90s y el derrumbe económico del 2001 se fue consolidando bajo la premisa de la destrucción sistemática de sus condiciones de vida. Un segmento de la población para las que sus graves condiciones de pobreza no son alteradas por una mejora circunstancial de ingresos y una mejora de infraestructural puntual de carácter barrial o provincial.
Recesión, importación y despidos
La contracara de este embuste estadístico de la camarilla financiera de Milei-Caputo, son los datos de actividad económica imposibles, donde 12.250 empresas pymes cerraron definitivamente desde diciembre del 2023 (Observatorio IPA). Una estimación moderada, sólo en el comercio minorista fueron 16.000 los que cerraron según sus propias entidades y uniones. Esto lo refleja la propia ARCA que dice que los establecimientos formales pasaron de 112.000 a 96.000. Las ventas siguen cayendo, empresas medianas llevan el -0,7% este abril y sumado los negocios de cercanía (almacenes) llevan un retroceso de -20% interanual.
La política económica recesiva se empieza a morder la cola y ahora la caída del consumo profundiza la crisis laboral. Los cierres y suspensiones en fábricas dieron paso a despidos y reducciones salariales que atraviesan el conjunto de la industria. Como es el caso de Lumilagro que pasará a importar el 60% de sus termos desde Asia y reducirá su producción local despidiendo a 130 trabajadores, el 65% de su plantel. En una relación directamente proporcional. Otras, como Carefree en Pilar pasarán a importar su producción desde Brasil, estas noticias de impacto se suceden todas las semanas.
En sectores como el turismo y la gastronomía, la caída por ser Argentina cara para los visitantes extranjeros es de reservas para estas vacaciones de invierno al 50%. Todos los observadores hablan de la paradoja de un país caro para comprar bienes, servicios y alimentos de consumo diario pero que tiene el salario mínimo más bajo de la región sólo por encima de República Dominicana y Venezuela. Los capitalistas aducen que no pueden seguir sosteniendo la situación y alertan que rápidamente todo se reconvertirá hacia una importación creciente como ya sucedió en la industria textil.
La seguidilla de dislates y provocaciones de Milei, no quedó en la cuestión de la pobreza, tras anunciar un nuevo veto afirmó que “las jubilaciones vuelan”. Hoy una jubilación mínima sin bono tiene el monto de $309.000, acá el hilo de enemigos jubilatorios va hacia atrás desde Alberto Fernández, Mauricio Macri hasta Cristina Kirchner vetando el 82% móvil.
Vale preguntarse, ¿estarán incluidos los 6 millones de jubilados y pensionados de Argentina entre los millones de afortunados que Milei dice haber sacado de la pobreza? Este semestre si se incluye la vivienda, una jubilación con bono no llega a un tercio de lo que necesita un jubilado para vivir. Cuando a este panorama se le suma el problema de los medicamentos, el gerontocidio es muy marcado, con el cinismo agregado de que los muertos no figuran nunca en las estadísticas de pobreza e indigencia.
Cuando se mira que a pesar de los aumentos en la AUH y la Tarjeta Alimentaria el 75% de los niños y adolescentes son pobres, hasta cronistas de derecha reflexionan si es posible que resista el país la senda de seguir retirándose la asistencia a niños y adultos mayores.
En lo inmediato, con la contundencia de los datos y la obvia persistencia de la pobreza, el embuste estadístico del gobierno no logra el objetivo más importante: convencer a los trabajadores de que la baja de la inflación llevará a una mejoría en el consumo de las familias.
Leonardo Perna
29/07/2025
lunes, 28 de julio de 2025
La baja de retenciones a los sojeros la pagamos los trabajadores
Milei fue a La Rural a congraciarse con el capital agrario.
Apremiado por la crisis de reservas y la presión devaluatoria, Javier Milei anunció en la Sociedad Rural una rebaja de retenciones para el agro. Necesita limar asperezas con los sectores capitalistas que reclaman una "corrección" del tipo de cambio, y, a su vez, recabar divisas para sostener la bicicleta financiera y afrontar los vencimientos de deuda externa. En paralelo, ratificó su intención de vetar el paquete jubilatorio y la emergencia en discapacidad, mostrando que el superávit fiscal seguirá siendo a expensas de la población más vulnerable.
A partir de ahora, los derechos de exportación de la soja pasarán del 33% al 26%; los de los subproductos de la soja, del 31% al 24,5%; los del maíz y los del sorgo, del 12% al 9,5%; los del girasol, del 7,5% al 5,5%; y, los de la carne vacuna y aviar se reducirán del 6,75% al 5%. El presidente prometió no subir esas alícuotas en lo que reste de su mandato. Asimismo, le asignó carácter permanente a la baja de retenciones transitorias al trigo y la cebada.
Esta decisión obedece a la necesidad del gobierno de incentivar la liquidación de exportaciones para revertir el rojo de las reservas, y, de ese modo, atemperar las tensiones sobre el tipo de cambio que estaban poniendo en peligro el carry trade y el objetivo oficial de llegar a octubre con el dólar pisado. A su vez, le urge acumular divisas para el pago de la deuda externa usuraria: según los datos de Cifra-CTA, "el total de vencimientos en moneda extranjera asciende a 10.164 millones de dólares entre agosto y diciembre de este año, 28.774 millones en 2026 y 36.216 millones en 2027", incluyendo en la cuenta deuda del gobierno nacional, de los gobiernos provinciales, Bopreales del BCRA y obligaciones negociables que emitieron las empresas.
La consultora de Fernando Marull estima que la medida tendrá un impacto fiscal del 0,1% del PBI, superando el que se calcula por la restitución de la moratoria previsional (0,094% del PBI, según la OPC), que gobierno amenaza con vetar. Es decir, Milei le acaba de conceder al capital agrario los recursos que les niega a los futuros jubilados, ilustrando cómo la motosierra libertaria es un instrumento para transferir ingresos desde el bolsillo de las mayorías populares hacia el de una ínfima minoría privilegiada.
Así las cosas, se agrava la regresividad del sistema impositivo del país, donde ya el 80% de la recaudación tributaria recae sobre el consumo y los salarios, según un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas en base a los datos de junio. Se trata de un nuevo beneficio fiscal para la oligarquía terrateniente, que de por sí tributa montos irrisorios por sus tierras rurales (cuya explotación, además, está exenta del pago de Bienes Personales). Sin ir más lejos, en 2024, la recaudación a través del Impuesto Inmobiliario Rural equivalió al 0,4% del PBI, mientras que la recaudación por IVA representó el 10,5% del PBI (El Cohete a la Luna, 27/7). En definitiva, la reducción de las retenciones al campo será compensada con más impuestazos y ajuste contra el pueblo.
Sin mencionar que la reducción de retenciones tendrá un impacto inflacionario sobre los alimentos en el mercado local, especialmente en caso de una devaluación, porque tiende a equiparar los precios internos con los de exportación. Estamos hablando de productos de primera necesidad para las familias trabajadoras, como las pastas, el pan, la carne y el aceite. También presiona sobre el precio de los biocombustibles, encareciendo la nafta y el gasoil en los surtidores, lo cual incidiría en el costo de transporte de todos los bienes transables.
El gobierno presenta esta concesión a los capitalistas del campo como un estímulo para mejorar la productividad agrícola-ganadera. Sin embargo, la experiencia reciente demuestra que bajar las retenciones no garantiza mayores niveles de inversión por parte de los productores. Por mencionar un ejemplo, Mauricio Macri en 2015 redujo cinco puntos porcentuales los derechos de exportación de la soja, lo cual no evitó que encontrásemos en la campaña 2017/2018 el segundo peor rendimiento por hectárea de la oleaginosa de los últimos diez años. De hecho, Milei había disminuido provisoriamente las retenciones a la soja y productos derivados entre enero y junio de este año, no obstante, en ese semestre cayeron las cantidades exportadas de dicho cultivo 4,7% interanual, según los datos del Indec.
La improvisación oficial para obtener dólares refuerza la importancia de luchar por una salida política de los trabajadores, que planifique la economía en función de destinar los recursos del país al desarrollo nacional y a satisfacer las necesidades sociales. Esto significa dejar de estar a merced de las extorsiones del capital agrario, procediendo a su expropiación y nacionalización bajo control obrero de los grandes latifundios y del comercio exterior.
Lo ocurrido revela la esencia de la gestión libertaria, abocada a acrecentar la fortuna de los sojeros y los especuladores, mientras hunde al Hospital Garrahan, a la salud pública en su conjunto, al colectivo de discapacidad, a los jubilados y a toda la población trabajadora. Por eso apostamos a derrotar a este gobierno en las calles y supeditamos la campaña del Frente de Izquierda a ese objetivo.
Sofía Hart
Milei y Bullrich se reúnen con la deportadora de migrantes de Trump
Se trata de un despliegue intimidatorio bajo la lógica del terror y la persecución que a su vez se encuentra con miles de migrantes que pelean por sus derechos, resisten redadas y deportaciones, y se organizan internacionalmente para luchar, como la revuelta que hubo en los ángeles donde Trump desplegó 700 marines y 4.000 efectivos de la Guardia Nacional.
La visita no es casual. Milei es uno de los mejores alumnos de esta política xenófoba y eso se expresa en el endurecimiento de las políticas migratorias que el gobierno nacional lleva adelante, como la reforma antiinmigrantes que facilita expulsiones exprés y estigmatiza a trabajadores extranjeros.
Hace pocos días, el gobierno deportó a un hombre uruguayo que trabajaba en el país, aduciendo que tenía en su haber una contravención. No se trataba de un delito grave, ni de una causa judicial pendiente, sino de una simple falta administrativa. En la frontera norte, en Salta, un bagallero fue asesinado en un operativo represivo. Mientras tanto, las bandas narco siguen operando gracias a la impunidad garantizada por el Estado.
Como se ve la política de “mano dura” no apunta al narcotráfico ni al lavado de dinero –que goza de impunidad con los blanqueos de capitales impulsados por el propio gobierno–, sino a los eslabones más débiles: migrantes, trabajadores precarios y sectores populares.
El gobierno de Milei se alinea sin tapujos con esta agenda reaccionaria. Se propone convertir a la Argentina en una colonia al servicio del capital financiero y del Departamento de Estado, mientras descarga todo el peso del ajuste, la miseria y la represión sobre los sectores más vulnerables.
La política antimigrante, lejos de resolver los problemas que invoca—como el narcotráfico, la inseguridad o la crisis habitacional—, solo profundiza la miseria, la discriminación y la fragmentación social. En todos los países donde se ha aplicado este tipo de endurecimiento fronterizo, desde Estados Unidos hasta Europa, no han disminuido los flujos migratorios, sino que han empujado a millones de personas a rutas más peligrosas, alimentando redes de trata, explotación laboral y violencia institucional. A su vez, el discurso del “inmigrante como amenaza” sirve para desviar la atención del verdadero saqueo: el de los capitalistas y sus políticos. Es una política que fracasa incluso en sus propios términos, y que solo busca justificar el aparato represivo del Estado contra los más pobres.
Frente a la avanzada xenófoba del gobierno y el imperialismo, el Polo Obrero y el Partido Obrero están en una campaña de organización de los trabajadores migrantes, en cada barrio y rincón del país. Es fundamental que la comunidad migrante se sume a la lucha común contra este régimen de ajuste y represión.
Camila García
domingo, 27 de julio de 2025
Marcelo Ramal: “Milei baja las retenciones al agronegocio para vetar aumentos a jubilados y asistencia a discapacitados y a Bahía Blanca”
Para conseguir una aclamación en la Sociedad Rural, Milei le regaló una rebaja de las retenciones a los propietarios de los pooles de siembra y corrales de alimentación de ganado (feed lots). Las consecuencias para el bolsillo popular no tardarán en llegar, pues la carne y los derivados de cereales se encarecerán todavía más. Con el anuncio, el liberticida, apuesta a conseguir el apoyo de los diputados y gobernadores al veto sobre el aumento previsional, la ley de discapacidad, y la asistencia a los inundados de Bahía Blanca. La oligarquía agraria celebró el anuncio sacudiendo sus sobretodos de alpaca al grito de “viva la Libertad Carajo” que pagarán los jubilados, discapacitados y los hospitales públicos. A medida que se acerca el proceso electoral, el carácter reaccionario y antiobrero del tándem Milei-Caputo muestra su saña con mayor ferocidad”.
Marcelo Ramal:
Formosa: fuerte denuncia por la avanzada de los desmontes
Aunque los números son de gran magnitud, la noticia no sorprende, es que Formosa es una de las provincias con más deforestación de las últimas décadas, compitiendo por el angustiante podio con provincias como Chaco y Santiago del Estero.
Sin embargo, el fuerte incremento se explica, en buena parte, por la forma en que la provincia implementó la ley: su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (2008) asignó extensas superficies del oeste formoseño a la Categoría III (Verde), una tipificación que, a diferencia de las categorías I (Rojo) y II (Amarillo), establecen distintos niveles de protección, permitiendo desmontes cercanos al 70% de sus bosques. Un enorme beneficio por parte del gobierno provincial a los grandes terratenientes y empresarios interesados en explotar los montes formoseños.
En la misma dirección que el peronista Gildo Insfrán, el presidente libertario Javier Milei profundizó la problemática eliminando el Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, barriendo con uno de los aspectos centrales de la ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (mejor conocida como “ley de bosques”). Un avance más por parte del gobierno nacional hacia la entrega de nuestros territorios, afectando enormemente a nuestro ecosistema y a poblaciones enteras, pero favoreciendo siempre al capital agrario.
La situación llegó a niveles críticos, al punto que obligó al propio ministro de Producción y del Ambiente de la Provincia, Lucas Rodríguez, a admitir la cuestión de los desmontes como una realidad, fundamentalmente en la zona sur de la localidad de Las Lomitas, alrededor del Pozo del Tigre, Estanislao del Campo, Subteniente Perín e Ibarreta. La noticia surge también en torno a la denuncia con aplicación de multas millonarias, del mismo ministerio hacia el senador Francisco Paoltroni y el intendente de Las Lomitas, Atilio Basualdo, por estar implicados en desmontes ilegales y compras irregulares de tierras fiscales en el interior formoseño. Esto no significó un cambio de postura por parte del gobierno, sino más bien se encuadra en un oportunismo político en el marco de un año electoral, ya que Paoltroni llegó a la senaduría y Basualdo, quien hasta ayer era peronista, ingresó como constituyente, ambos por La Libertad Avanza.
Ni la complicidad entre grupos empresariales y Gildo Insfrán para desmontar, ni los negocios sucios en los que deben estar involucrados personajes como Paoltroni y Basualdo, son sorpresas para nadie. La verdad es que para la avanzada capitalista por sobre nuestros montes, cualquier expresión partidaria de la burguesía resulta igual. Mientras tanto, los campesinos y los grupos indígenas que viven en alrededores de la zona siguen siendo desvalorizados y despojados de parte de sus vidas, y nuestra flora y fauna continúa destruyéndose, dejando secuelas imborrables.
La única manera de frenar este escenario que empeora día a día, es que los trabajadores, las trabajadoras, la juventud, quienes defienden el medio ambiente, se pongan en pie de lucha. Levantemos una tribuna por la protección de nuestros montes, tierras y población y contra la depredación del medio ambiente por parte de los grupos y gobiernos capitalistas.
Cami Servin
El Indec desmiente a Milei y evidencia la caída del salario
El gobierno publicó los datos respectivos a la evolución de los salarios hasta el mes de mayo, dando cuenta de la caída del poder adquisitivo de los mismos respecto a la inflación, medidos desde noviembre del 2023 hasta la fecha. El gobierno que prometió recuperación económica y salarios revalorizados en dólares, viene recortando los ingresos obreros y populares, en medio de un crecimiento del desempleo y una crisis económica que se agrava.
Según lo publicado por el Indec en el informe índice de Salarios, de mayo del 2025, los salarios registrados aumentaron en mayo un 2,4%, sin poder revertir la tendencia decreciente en lo que va del año,arrastrando una caída de 5,5 puntos porcentuales respecto a la inflación, considerando todo el mandato presidencial de Javier Milei.
El ataque a los salarios es parte de una política de estado compartida por “libertarios”, peronistas y macristas: desde el 2017 los ingresos de los asalariados vienen cayendo abruptamente, con una caída del 20% para los privados registrados, 33% para el sector público y 26% para el sector informal.
Entre los más afectados por el ajuste del gobierno nacional se encuentran los trabajadores del sector público, víctimas del plan motosierra de Javier Milei y del pacto fiscal antiobrero que replican los gobernadores en las provincias, ajustando a docentes, personal de salud, trabajadores estatales y más abajo a los municipales.
Esto se puede ver con claridad en la lucha de los trabajadores del Hospital Garrahan, que denuncian un vaciamiento inducido por el gobierno, con la salida de decenas de profesionales con sus salarios virtualmente congelados, y una dirección del hospital que responde al ajuste gubernamental y se niega a actualizar los ingresos de los trabajadores y profesionales de la salud, poniendo en riesgo la atención y la salud de miles de chicos.
Uno de los datos llamativos del informe del Indec es el correspondiente al aumento de los salarios en el sector informal, donde se informa un 5,6% en mayo y un acumulado interanual del 167,1%, que parece tener poco que ver con la realidad. Desde el Observatorio de la Deuda Social de la UCA denuncian que el gobierno modificó, sin avisar, las variables de medición, alterando los resultados con una sobredimensión de la asistencia del Estado. Además de tratarse de valores que se miden con la metodología de encuestas y que carecen de datos objetivos verificables, lo cual amplía el margen de maniobras.
La perdida de los salarios responde ineludiblemente a la política del gobierno de anclar los ingresos de los trabajadores, imponiendo la pauta salarial del 1% con la cual se niegan a homologar paritarias que superen estos márgenes, sumado a la política recesiva de Milei, que está hundiendo la actividad económica. Además, todo indica que la política económica del gobierno avanza hacia una nueva devaluación que volverá a golpear fuertemente los ingresos obreros y populares, disparando los precios de los combustibles, bienes y servicios.
La burocracia sindical es colaboradora de esta orientación antiobrera, al punto de subordinarse a la pauta salarial de ajuste y de negociar la reforma laboral antiobrera, que implica un avance en la precarización y flexibilización laboral, más facilidades para los despidos y salarios y condiciones laborales precarias.
Para enfrentar esta orientación entreguista está convocado un plenario nacional de trabajadores para el próximo 16 de agosto, que entre sus consignas principales destaca: fuera el plan de ajuste de Milei, los gobernadores y el FMI; abajo el pacto de la burocracia sindical con el gobierno. Por un paro activo nacional y un plan de lucha hasta derrotar el ajuste de Milei y los gobernadores; por un salario mínimo equivalente a la canasta familiar. Paritarias libres. Abolición de Ganancias en los salarios.
Hay que derrotar y echar a Javier Milei y conquistar una recomposición general de los salarios y los ingresos populares, garantizando los intereses y derechos de los trabajadores.
Marcelo Mache
sábado, 26 de julio de 2025
La timba financiera del gobierno agrava la caída del consumo y del empleo
La timba financiera de Milei y Caputo la pagamos los trabajadores no solo con el ajuste para pagar una deuda cada vez mayor, sino también con el encarecimiento del endeudamiento familiar y la caída de la actividad económica que lleva a despidos y cierres de empresas.
La abrupta suba de tasas de la semana pasada, en pos de frenar la corrida hacia dólar, encareció los créditos privados, lo cual promete agravar la recesión económica y ocasionar dificultades en la cadena de pagos.
Recordemos que, tras el desarme de Lefis, se liberaron $10 billones al mercado, generando presión sobre el dólar. El gobierno rápidamente salió a captar esos fondos ofreciendo Lecaps con un rendimiento extraordinario del 48% anual, lo cual condujo a los bancos a aumentar la tasa de interés de los préstamos, la cual saltó del 35% aproximadamente hasta el 150%, llevando el costo financiero total al 300%.
Por un lado, esta suba sideral de las tasas bancarias detiene la demanda de crédito privado, cuyo auge venía contrarrestando la caída de la actividad económica y del consumo. Tal es así, que, según un informe de First Capital Group en base a datos del BCRA, en mayo, los préstamos personales aumentaron 353,5% interanual, los préstamos con tarjeta de crédito 206,4%, los préstamos comerciales 168,3%, y, los créditos hipotecarios, 298,7%. En junio, según la consultora Outlier, se desaceleró ese crecimiento, y, tras el encarecimiento de los intereses de la última semana, todo indica que disminuirá, profundizando la recesión.
A su vez, se incrementará la morosidad entre quienes tomen líneas de crédito. En ese sentido, "la mora estimada para diciembre que analizan (los bancos) es de niveles del 8%, contra un 4% en la actualidad" (El Cronista, 24/7). Lo anterior puede derivar en una crisis en la cadena de pagos de las empresas, desatando quiebras y reestructuraciones, que pagarán los trabajadores perdiendo su fuente de empleo. También causaría estragos sobre el endeudamiento familiar, cuando el coeficiente de mora de los hogares ya ascendió a 4,5% en mayo (superando el ratio de irregularidad del crédito al sector privado, que fue del 2,6%).
Por otra parte, el funcionamiento cotidiano de muchas empresas depende de los adelantos de cuenta corriente que les otorgan los bancos para girar al descubierto. Al encarecerse esa fuente de financiamiento (la tasa saltó del 31% al 86% nominal anual), las patronales no dudarán en trasladar los mayores costos operativos al precio final, recalentando la inflación.
Como vemos, los malabares financieros del gobierno para sostener el carry-trade y contener el dólar hasta las elecciones de octubre tienen efectos severamente recesivos sobre la economía y costosos para el bolsillo popular. Los que salen ganando con este esquema usurario son los bancos, que se aseguran retornos excepcionales como prestamistas y como acreedores del Tesoro.
Para poner fin al parasitismo de la banca, es necesario nacionalizarla bajo control obrero. Solo así podemos terminar con el mecanismo fraudulento de la deuda pública y redirigir el crédito al desarrollo industrial del país en beneficio de las mayorías y a garantizar el derecho a la vivienda de la población trabajadora.
Sofía Hart
El prontuario de Mekorot, la firma israelí que asesora a AySA y sonó como candidata a quedarse con la compañía
El rechazo a Mekorot es una de las consignas de las protestas en apoyo a Palestina en Argentina
La habilitación por parte del gobierno de Javier Milei de la privatización del 90 por ciento del paquete accionario de AySA desató una ronda de especulaciones acerca de los posibles compradores. Entre los nombres mencionados por la prensa figuran algunos referentes de la burguesía nacional (como el empresario farmacéutico Daniel Sielecki y el titular de Transclor, Mauricio Filiberti) y la compañía de aguas de San Pablo, pero también circuló el de la firma israelí Mekorot, a la que nos dedicaremos en este artículo.
Un desembarco de la firma israelí parecía posible no solo por el estrecho alineamiento de Milei con Tel Aviv, sino también por los convenios que esa firma ya tiene con diez provincias argentinas. Y, si bien el coordinador para proyectos especiales en el exterior de la compañía, Diego Berger, cortó en seco en entrevistas radiales de esta semana los rumores de compra, asegurando que Mekorot no está interesada y tampoco podría avanzar en la transacción, ya que, como firma estatal, tendría vedada la adquisición de activos en el exterior, no descartó auxiliar a los futuros propietarios y, más aún, señaló que ya asisten a la actual AySA. "Estamos trabajando en AySA como asesores para mejorar cómo está trabajando la empresa, ser más eficiente a nivel técnico, y podríamos hacer eso también con las compañías o el consorcio que gane la licitación", le dijo a "El Destape".
El gran salto de Mekorot en Argentina se produjo durante la gestión de Alberto Fernández. El entonces ministro del interior, el kirchnerista Wado de Pedro, viajó a Israel en 2022 e impulsó, a través del Consejo Federal de Inversiones, los convenios que al día de hoy alcanzan ya a diez provincias (Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, Río Negro, Formosa, Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Jujuy). Estos acuerdos, que apuntan supuestamente a la gestión eficiente del agua, son de carácter confidencial, aunque en algunos casos, como el de Río Negro, trascendió su contenido. Se estima que no hay ninguna razón técnica para involucrar a Mekorot como asesora, es decir, que esas tareas podrían ser cumplidas por organismos estatales argentinos. Pero, además, al estilo de los peores acuerdos de carácter colonial, los convenios incluirían al Ciadi como tribunal para dirimir controversias surgidas de los contratos. Es el caso, al menos, del de Río Negro (El Cohete a la Luna, 13/4).
Varias de las provincias que firmaron estos convenios se caracterizan por su estrés hídrico y la presencia de grandes multinacionales mineras que requieren ingentes cantidades de agua para sus operaciones. En estas condiciones, el asesoramiento de Mekorot es funcional a la explotación de ese recurso vital según las necesidades del gran capital, en desmedro de las poblaciones y el ambiente.
En julio de 2023, unas 22 asambleas ambientales por el agua, junto a la Campaña Fuera Mekorot y el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, desarrollaron una audiencia pública en el Congreso Nacional en que se expusieron fuertes denuncias contra la firma israelí, que es un soporte de las políticas de colonización territorial y desplazamiento del pueblo palestino.
Según la Campaña Fuera Mekorot, "el 85 por ciento de la población indígena palestina no tiene acceso al agua según los estándares de la Organización Mundial de la Salud, teniendo solo 40 litros diarios cuando lo recomendado son 100 litros". En contraste, según un informe de 2017 de Amnistía Internacional, cada israelí accedía a un promedio de 300 litros diarios.
El uso del agua como arma de guerra y desplazamiento viene de larga data. Ya en 1967, una orden militar impidió a los palestinos el desarrollo de obras hídricas sin la autorización previa de las autoridades sionistas. El control se extiende a la perforación de pozos, la instalación de bombas e incluso la acumulación del agua de lluvia. Los palestinos terminan, entonces, comprando el agua a elevados precios a la firma israelí. Pero, además, Mekorot realiza perforaciones y explotación de manantiales para favorecer el desarrollo de los asentamientos coloniales.
Con el comienzo de la invasión a Gaza, en octubre de 2023, las cosas se agravaron. En el territorio costero, dos de las tres plantas desalinizadoras fueron destruidas por el ejército israelí, y la tercera tiene dificultades para funcionar, debido a que el bloqueo de la franja impide el ingreso de combustible para ponerla en marcha. Mekorot, además, cortó el flujo de agua a través de las tuberías que entran en Gaza. Así las cosas, los gazatíes tendrían acceso, con suerte, a unos cinco litros de agua diarios por persona. La privación del agua, como la de la comida y las medicinas, son medidas fundamentales del genocidio en curso.
Por todo esto, se impone el rechazo total a la presencia de Mekorot en Argentina. Todos los convenios debieran ser cancelados, y Argentina debería romper toda relación con el Estado genocida de Israel. Luchemos por este objetivo.
Gustavo Montenegro
El imperialismo y Netanyahu ´cancelan´ el diálogo con Hamas y apuran la anexión de Gaza y Cisjordania
Airadamente, los gobierno de Trump y Netanyahu se retiraron de la mesa de negociación en Doha acusando a Hamas de “falta de voluntad” para acordar el cese del fuego. Los palestinos habían planteado la retirada de tropas israelíes de gran parte del enclave, el acceso a ayuda humanitaria y garantías para un fin permanente de la guerra. El periódico israelí Ynet informó que los compromisos por parte de Israel y Estados Unidos solo eran verbales mientras que Hamás pedía un acuerdo por escrito.
El imperialismo y los sionistas solo aceptarían una rendición incondicional que incluye la apropiación total de la Franja y la expulsión de gran parte o toda la población. Netanyahu lo dice sin diplomacias. Todo lo demás es un pensamiento para distraer los remilgos de la Unión Europea.
El objetivo de la limpieza étnica se extiende a Cisjordania. El 23 de julio con 71 votos a favor y 13 en contra, la Knesset -el parlamento israelí- aprobó una moción que respalda la anexión de Cisjordania. La iniciativa fue presentada por la coalición de gobierno: Sionismo Religioso, Likud e Yisrael Beitenu. Dice que Judea, Samaria y el Valle del Jordán (los nombres bíblicos) son “parte inseparable de la patria histórica del pueblo judío” y llama a imponerles la soberanía israelí. Diariamente, el ejército y los colonos atacan aldeas y ciudades para obligar a que sus habitantes las abandonen.
El retiro de la mesa de negociaciones coincide con la denuncia de más de un centenar de grupos de ayuda humanitaria denuncian que la hambruna masiva se extiende por Gaza y agregaron que su personal se vio gravemente afectado por la falta de alimentos. Hasta el 22 de julio las fuerzas israelíes habían matado a más de un millar de palestinos que intentaban obtener ayuda alimentaria desde que la Fundación Humanitaria.
Ambos gobiernos caracterizaron la decisión de Francia de reconocer un estado palestino como un “premio al terrorismo” y “una bofetada a los muertos del 7 de octubre” (sic).
“Las personas en Gaza no están ni vivas ni muertas, son cadáveres andantes”, dijo el jueves la ONU. Las fotos de los medios internacionales muestran por primera vez fotos de niños esqueléticos e inmóviles. Este mes ya hay 48 niños y bebés muertos por inanición y 113 desde que Israel violó el alto el fuego. La desnutrición aguda, que produce lesiones irreversibles, se propaga entre los menores de cinco años y abarca el 10% de los 56.000 niños de esa edad examinados en Deir al Balah (centro) o Jan Yunis (sur) sufrían esa condición. En la ciudad de Gaza, entre 15.000 niños analizados, el 16% sufría desnutrición aguda. Un cuarto de los niños de seis meses a cinco años y de las mujeres embarazadas y lactantes, atendidos la semana pasada en las instalaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, padecen desnutrición, denunció la ONG el viernes. En tanto, la UNRWA aguarda que Israel permita el paso de 6.000 camiones de comida y suministros médicos, como se comprometió a principios de julio con la Unión Europea.
El ataque contra la infancia va más allá del hambre. Catherine Russell, de Unicef, denunció ante el Consejo de Seguridad de la ONU que más de 17.000 de los 60.000 gazatíes que han muerto en los 21 meses de invasión son menores. Un promedio diario de 28 niños.
La situación es desesperante. Es el vocablo que usa un comunicado conjunto de AFP, la BBC, Reuters y AP, que señala su “desesperación” por la situación de sus periodistas en Gaza, que cada vez tienen más dificultades para alimentarse y alimentar a sus familias. Estos periodistas independientes han sido los ojos y los oídos del mundo en Gaza. Ahora se enfrentan a las mismas circunstancias extremas que aquellos a quienes informan, incluida la amenaza de inanición”. AP advierte una situación sin precedentes: su personal se esté muriendo de hambre, “debilitados física y mentalmente ya no tienen fuerzas para trabajar”, explica.
Lo único compacto en Israel, sin embargo, es su avanzada criminal; eI país es un hervidero. Un día después de las masivas protestas de los ultraortodoxos (haredíes) en Jerusalén y Bnei Brak contra el reclutamiento obligatorio, “el clima político en Israel se tensó aún más” tras nuevas declaraciones del líder ultraortodoxo Yitzhak Goldknopf. El presidente del partido Judaísmo Unido de la Torá advirtió que arrestan a estudiantes de yeshivá que no se presenten al servicio militar, “la población ultraortodoxa dejará el país”. Y los mandó a buscar “a los 100.000 reservistas u objetores” laicos que no respondieron a la convocatoria a filas. (Itol Gadol 24/7).
En la otra punta del espectro, la historiadora Fania Oz, hija de Amos Oz, uno de los tres escritores de la llamada izquierda sionista, muerto en 2019, difundió un vibrante llamado a los soldados israelíes para que se nieguen a servir en Gaza. "Soldados, regulares y de reserva. Padres y abuelos de soldados. No hay otra opción: Niéguense a servir en Gaza. Niéguense, niéguense, niéguense. Los rehenes y sus familias han sido traicionados por el gobierno israelí. La hambruna masiva en Gaza es un hecho horroroso e innegable. La matanza diaria en los centros de distribución de alimentos no es defensa propia, sino un crimen de guerra atroz. El derecho internacional hace tiempo que dejó de estar de nuestra parte. (…) La opinión pública moderada de todo el mundo y los últimos aliados de Israel nos rechazan con horror. No porque sean antisemitas, sino porque son humanos. La derecha mesiánica nos arrastra en su locura hacia un aislamiento global total, con la fe absoluta de que existe un Dios y que está de nuestro lado. Objeten, objeten, objeten."
El debate entre los objetores -que el miércoles quemaron cientos de citaciones del ejército en plazas de Jerusalén y Tel Aviv- y los grupos israelíes que marchan con las fotos de los niños asesinado alcanza niveles más agudos que la objeción moral y proponen directamente entrar a Gaza con comida.
Simultáneamente, el ejército israelí anunció el miércoles que la Policía Militar investiga a tres soldados sospechosos de ‘‘sabotear’’ múltiples aviones no tripulados de la Fuerza Aérea Israelí (IAF). Los sospechosos habrían manipulado deliberadamente componentes clave de los aviones no tripulados.
Ynet detalló que los tres soldados servían en la base aérea de Palmachim, estratégica para operaciones con vehículos no tripulados. El ‘‘sabotaje’’ podría haber provocado el derribo de los drones, según declaraciones de fuentes militares anónimas. “Se elevó la preocupación dentro de las IDF sobre posibles brechas en la seguridad interna”, acota el diario (23/7).
"Hamas no quería llegar a un acuerdo. Quieren morir y me imagino que lo que va a pasar es que va a haber que darles caza", amenazó este viernes Donald Trump en los jardines de la Casa Blanca.
Como admitió el canciller alemán Friedrich Merz, “Israel está haciendo el trabajo sucio por todos nosotros”. Respaldado y armado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España, Italia, Canadá y Australia, el régimen sionista funciona como un representante de la dominación imperialista de la región rica en petróleo de Medio Oriente.
La defensa incondicional de Palestina es causa de todos los explotados del mundo.
Olga Cristóbal
25/07/2025
Marcelo Ramal: “El Frente La Libertad Avanza pone a la Policía Bonaerense en la cabeza de su lista por la 3ª sección electoral”
“El comité policial de la campaña de Bondarenko está dirigido por la ministra Bullrich”, añadió Ramal, para quien se trata de “una declaración de guerra del ‘gatillo fácil’ contra la juventud de la provincia. Es una réplica de lo que hizo el golpista Jair Bolsonaro, el equivalente de Javier Milei en Brasil. Los involucrados en esta candidatura llegaron a ofrecer a Bondarenko y a LLA un “financiamiento” para los comicios, que no saldrían, obviamente, de los sueldos policiales. Sostener que semejante estructura se agota en los 24 policías desplazados, como insinúa el ministro de seguridad de Kicillof, es peor que una ingenuidad”.
“Esta candidatura corporativa”, prosiguió Ramal, “demuestra que Javier Milei es un fascista que está a la búsqueda de la base social adecuada a su régimen de vetos y decretos. Es una base más efectiva y peligrosa que la pandilla fascista que se manifiesta en las redes sociales. Patricia Bullrich juega en esta empresa el papel de López Rega bajo el gobierno de los (Juan e Isabel) Perón. Como consecuencia del desdoblamiento electoral, será la Bonaerense, y no las Fuerzas Armadas, la encargada de la custodia de la jornada electoral”.
“En cuanto a Fuerza Patria, concluyó Ramal, el cuarto cambio de disfraz del pejota bonaerense, los Kicillof, Espinosa o Mayra Mendoza han dejado inalterada la estructura represiva del estado provincial, con todas las consecuencias nefastas que ha traído para la inseguridad ciudadana”.
Marcelo Ramal
viernes, 25 de julio de 2025
La Sociedad Rural y Milei: desacuerdo por las retenciones
En la previa a este evento, circularon diversas versiones de los “parches” con las cuales el gobierno estaba aspirando a contener la crisis. Por ejemplo, emitiendo un bono tipo Bopreal en favor de las patronales agrarias, por hasta el 50% de las retenciones a la exportación de granos, con la posibilidad de aplicarlo al pago de impuestos. El proyecto fue descartado luego por fuentes oficiales. Otra versión, también descartada, era implementar reducciones para Ganancias y disminución en cargas sociales en el caso de nuevos empleados. El presidente de la SRA, Nicolás Plano, rechazó estas medidas.
En este contexto, Caputo (el ministro), Francos, Sturzenegger y hasta el propio Milei han desembarcado en la Exposición y mantuvieron varias reuniones con la Mesa de Enlace. En al acto inaugural del sábado 26, de la cual será parte también el trio gobernante completo – los dos Milei y Caputo -, el presidente anunciaría finalmente nuevas medidas. Se reducirían las retenciones sólo a la carne de novillo y se ampliaría el cupo de exportación hacia Estados Unidos para todo el sector cárnico. Este sector, según estadísticas del SENASA, afronta su peor situación con una reducción progresiva del stock bovino que no alcanzaba niveles tan bajos desde el 2010. El año pasado Milei había eliminado los derechos de exportación para la carne de vaca, la leche y la carne porcina. El costo de eliminar por completo estos derechos de exportación en la carne vacuna sería de US$186 millones. Los diarios no descartan que Milei anuncie la baja de retenciones a otros commodities. En la previa, tanto Caputo como Francos dijeron que la “situación fiscal” aún es comprometida, contrariando al FMI, que saludó su solidez.
El ministro Caputo ratificó por X este cuadro y recordó que, para los capitalistas del agro, además de la baja temporal de derechos de exportación, el gobierno bajó aranceles para la importación de maquinaria usada, eliminó el ‘impuesto-país’ y redujo la brecha cambiaria.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el aporte de la liquidación de cosecha a la fecha creció levemente con respecto al 2024, lo cual está vinculado también a una caída de los precios internacionales, especialmente de la soja, mientras que la próxima cosecha de fina se espera para noviembre y diciembre. Los precios del maíz y la soja en el mercado de futuros agrícolas ya incorporaron en sus valores la posibilidad de un anuncio favorable para el campo.
Un “alivio” fiscal para el capital agrario comprometería el ya estallado plan económico del gobierno, que deberá afrontar urgentemente luego de las elecciones, sino antes. Pero por sobre todo será recompensado con un incremento de los recortes de gastos sociales: las jubilaciones, salarios, escuelas, hospitales y obra pública.
Emiliano Fabris
25/07/2025
Jorge Altamira: “El FMI financia la campaña electoral de La Libertad Avanza por orden de Trump”
Altamira denunció “esta injerencia en la campaña electoral de Argentina, para apoyar a un régimen económico quebrado, por medio de mayores endeudamientos e imposiciones”. Denunció asimismo “el silencio con que el pseudo-nacionalismo local ha acogido esta nueva manifestación de la esclavización financiera e incluso política de nuestro país”.
Jorge Altamira
De Bolsonaro a Milei: BBB, “Bala, Biblia, Buey”
Bala
En el escenario local, tras la ruptura irreversible con la videlista Victoria Villarruel, que venía a representar a la ´familia militar´ en el binomio presidencial, los Milei han empoderado a la Policía Bonaerense, la fuerza armada más numerosa del país -90.000 efectivos-, entregándole la conducción de la campaña ´libertaria´ en la Tercera Sección Electoral. Su candidato, el excomisario y actual concejal de Florencio Varela, Maximiliano Bondarenko, venía tejiendo un amplio complot interno con cuadros policiales en actividad para tomar la conducción de la fuerza, o al menos sus resortes fundamentales. Los 24 policías desplazados en las últimas horas por Kicillof no serían sino la punta del ovillo de una red de un alcance mucho mayor. Sin embargo, el mismo Kicillof parece haber doblado la apuesta y le entregó a la misma Policía Bonaerense nada menos que la dirección del comando electoral, habitualmente en manos del Ejército. En este caso, la excusa es el desdoblamiento de las elecciones provinciales y nacionales. A cargo del comando fue nombrado el comisario general Javier Carlos Villar. Habrá que ver si esto resulta en un ´apaciguamiento´ de la fuerza o si han puesto al zorro al frente del gallinero. Por otro lado, los rumores de nuevas protestas policiales por la situación salarial son insistentes.
Patricia Bullrich ha salido en respaldo de Bondarenko y se ha metido de lleno en la pelea con todos los recursos del Estado, paseándolo por el Comando Central de Policía y exhibiéndose junto a él en los medios de comunicación. Su programa es la ´mano dura´, no contra la delincuencia de guante blanco que lucra con las criptoestafas, el contrabando a través de los puertos privados del litoral y el blanqueo bancario de dinero sucio, sino contra la protesta social y la juventud de las barriadas. ¿Qué otra cosa puede significar si no el apoyo de la autora del ´protocolo antipiquete´ y la ´doctrina Chocobar´ a este arribista de la ´familia policial´? El fascismo mileísta, que no ha prendido hasta ahora en un movimiento de masas, repite en su defecto al peronismo oficial de la década del 70, el que volteó a Oscar Bidegain de la gobernación bonaerense y activó la Triple A. Bajo el ropaje de la ´inseguridad´ se oculta el verdadero temor a una conmoción social, dado el deterioro de todos los indicadores en el conurbano, una concentración de 14 millones de personas.
Biblia
Luego de asistir a la inauguración del templo evangélico más grande del país, El Portal del Cielo, instalado en Chaco, Milei compartió recientemente escenario con tres pastores ´libertarios´ en el “Derecha Fest” de Córdoba, un evento en el que las alusiones bíblicas y religiosas fueron insistentes. Pero más recientemente, decretó que las iglesias evangélicas podrán obtener la personería religiosa, que entre los cristianos monopolizaba hasta ahora la Iglesia Católica. Los evangelistas, en cambio, eran inscriptos como “asociaciones civiles”.
El movimiento evangélico tiene un peso considerable y un crecimiento muy robusto, además de reunir importantes recursos económicos. Una encuesta del Conicet de 2017 indicaba que el 15,3 % de la población se identificaba con esta confesión. Los evangelistas llegaron a lograr concentraciones masivas para oponerse a la legalización del aborto. “Milei venía teniendo acercamientos con el mundo evangélico, una comunidad que creció fuertemente en las últimas décadas. (...) Con vistas a la última elección de La Libertad Avanza, Milei reclutó a varios evangélicos como candidatos al Congreso, llegando a ser senadora por Jujuy Vilma Bedia y diputados Nadia Márquez (Neuquén), Santiago Pauli (Tierra del Fuego) y Lourdes Arrieta -luego apartada-, por Mendoza” (Clarín, 25/7). No es casual que el único sobreviviente de la camarilla de Santiago Caputo que recibió una candidatura a un cargo expectable haya sido Facundo Sotelo, el actual ministro de Culto, un chupacirio recalcitrante.
Buey
Más esquivo resulta ´el campo´, que reclama la eliminación de las retenciones a las exportaciones. El apoyo del titular de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, al gobierno ha despertado divisiones entre la patronal agraria e incluso tiene su expresión política en el desacato de un grupo de intendentes del PRO al acuerdo con LLA en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. El gobierno ha operado para anunciar concesiones y ofrecer promesas en la inauguración de la exposición anual de Palermo. En primer lugar, anunció la eliminación de las retenciones a la exportación de carne, pero no a los granos, que son los que más pesan en la recaudación.
A las contradicciones del programa económico -o como parte de ellas- se suma la presión de Estados Unidos para romper relaciones con China, el principal cliente del ´campo´ argentino.
Jacyn
25/07/2025
jueves, 24 de julio de 2025
miércoles, 23 de julio de 2025
La fábula amoral de Carlos Saúl Menem
El guión se centra en la figura de Menem, claro, y su entorno político y familiar. El protagonista es encarnado por Leonardo Sbaraglia, irreconocible debajo del maquillaje y las patillas, quien emula la voz y la gestualidad corporal del expresidente con precisión. A Griselda Siciliani, en cambio, le basta una peluca rubia para convertirse en Zulema Yoma –seguramente la mejor actuación de la serie-. Personajes reales -Emir y Amira Yoma, Bernardo Neustadt, María Julia Alsogaray, Domingo Cavallo- se mezclan con otros creados para la ficción -como el fotógrafo Olegario Salas que encarna Juan Minujin y funciona como narrador de la historia, o los asesores del riojano, que resumen características de varios miembros de la troupe política que lo rodeaba, como Alberto Kohan, Carlos Corach y Armando Gostanián-. Aunque parte de un hecho trágico -la muerte de Carlos Menem hijo, en 1995-, el tono general de la serie está marcado por el humor, en el estilo que su director, Ariel Winograd -Cara de Queso, Coppola, El robo del siglo, entre otros- generalmente ha impreso en toda su filmografía. Técnicamente impecable, Winograd se regodea además con la estética noventista – los colores estridentes, la ropa deportiva de tela de avión, el fax, Ricky Maravilla.
Aunque sigue un orden relativamente cronológico -la primera escena dispara un flashback que se inicia cuando Menem era todavía gobernador de La Rioja y se lanza como candidato a la presidencia- la serie se estructura hilando viñetas que reproducen, con libertad pero también bastante verosimilitud, distintos episodios de su paso por la Casa Rosada, como el levantamiento carapintada encabezado por Seineldín, el indulto, las privatizaciones y las tensiones internas con Cavallo, entre otros, y a la vez se exponen características personales del personaje bastante publicitadas en su momento -su predilección por el deporte, las mujeres y las fiestas-, aunque nada compite con su audacia y falta de escrúpulos a la hora de conseguir sus objetivos. Menem autorizó en vida el uso de su imagen para esta serie, otro gesto que también lo describe personal y políticamente, y contó además con el apoyo de su exmujer y su hija.
El tono satírico de la serie no impide que funcione también como crítica a la ´década neoliberal´ y describir con bastante precisión el perfil político de Menem y el grupo de advenedizos que ascendieron con él al gobierno, aunque las consecuencias en la realidad hayan sido más bien trágicas y no graciosas. Aunque se rodó en 2023, las coincidencias con la actualidad política no son pocas, resaltadas por la gravitación de otra generación del clan Menem en la presidencia de Milei, esta misma identificada con aquellos ´ideales´ que enarbolaba la banda del riojano. Las similitudes son vastas, naturalmente, empezando por el alineamiento internacional de ambos gobiernos con el imperialismo norteamericano, como se describe en la ficción. Como Milei, Menem también llegó a la presidencia como un ´outsider´, aunque en su caso, del peronismo. Siguiendo el juego de las casualidades, el estreno estaba previsto para mayo, pero una disputa legal intrafamiliar hizo que la serie llegara a las pantallas recién el 9 de julio, la misma fecha en la que Menem le ganó la interna a Antonio Cafiero, en 1988, y exactamente un año después, también un 9 de julio, fue la fecha en la que Menem asumirá la presidencia en forma anticipada, como señala la serie, ante el derrumbe del gobierno de Alfonsín.
Entre la frivolidad y la crítica política, por sobre todas las cosas, Menem -la serie- es entretenimiento.
Jacyn
11/07/2025
Peter Lamelas, una lacra imperialista que deja al desnudo a otra lacra – la nacionalista
Peter Lamelas, el individuo en cuestión, no ha hecho otra cosa que exponer lo que el gobierno estadounidense está ‘negociando’ con el argentino cuando falta apenas una semana para que venza el plazo que Trump ha asignado al resto del mundo para arribar a acuerdos acerca de los “aranceles recíprocos”. Parte del velo que cubre a esas negociaciones fue levantado por el diario La Nación recientemente, cuando informó acerca de las exigencias del gobierno norteamericano y sus monopolios farmacéuticos en cuanto a los aranceles que protegen a la industria argentina y a un supuesto fraude en cuanto al uso de patentes. La alusión de Lamelas a su propósito de ‘visitar’ las provincias argentinas, no sólo reveló una inimaginable ignorancia acerca del sistema federal que rige en su propio país, sino que tiene que ver con directivas impartidas por el expresidente Joe Biden (que siguen vigentes bajo Trump) acerca de que el ingreso del litio a Estados Unidos está condicionado a que forme parte de una cadena de producción liderada por empresas estadounidenses. Es lo que Milei y Werthein están dispuestos a firmar bajo el rubro “inversiones industriales” norteamericanas, a las que se refiere La Nación. Hasta donde es de conocimiento público, ninguna “fuerza” nac & pop, ni tampoco de sus laderos de la pseudoizquierda, se han pronunciado por estas tratativas, a pesar de que refuerzan la instalación de Argentina en la órbita del imperialismo yanqui. La ruta de la integración minera de Argentina en el mercado internacional fue lanzada por el gobierno de Menem y firmemente seguida entonces y después por el matrimonio Kirchner. El gobierno de CFK autorizó la minería a cielo abierto en la zona de los glaciares y la misma expresidenta celebró un acuerdo muy recordado con el presidente de Barrick Gold.
Peter Lamelas, un aventurero típico de los laderos de Trump y sus delitos de la noche, también incursionó en asuntos geopolíticos, aunque no se trata de una novedad luego de las giras de dos jefes del Comando Sur de Estados Unidos, incluida una reunión en el Senado con la exvicepresidenta. El enlace entre Estados Unidos y Argentina ha incluido ejercicios militares conjuntos en el Atlántico Sur, bajo todos los gobiernos desde el llamado retorno a la democracia. Ni el peronismo ni el kirchnerismo pueden tirar la primera piedra. Al fin de cuentas, el sometimiento al FMI tiene un sello pluripartidario, como fue ratificado en 2022 por el gobierno de los Fernández. La partidocracia de una nación encadenada, por todos sus gobiernos, a la servidumbre de una deuda pública usuraria, que es en definitiva una deuda externa en todos sus términos, no puede reivindicar una condición auténticamente nacional bajo cualquier forma que sea.
La mayor insidia de este bucanero fue el señalamiento de su propósito de extender el período de condena penal contra Cristina Kirchner. Pero esto es exactamente lo que impulsan los dos fiscales del Tribunal Oral que sancionó a CFK. De cualquier manera, no se escuchó en su momento ninguna reprimenda a la AmCham, una cámara extranjera presidida por una argentina, cuando reclamó la sanción legal de la “ficha limpia”, para privar a la doble ex de sus derechos políticos. Esta violencia política de carácter imperialista asume una magnitud mayor, en ausencia de una intervención militar directa, en Brasil, al cual Trump amenaza con imponer un arancel del 50 % a sus exportaciones (con la perspectiva de subirlo al ciento por ciento), si no libera judicialmente a Jair Messías Bolsonaro y si no expulsa de la Justicia a los miembros que juzgan a Bolsonaro por “atentado al estado democrático de derecho”, lo que equivale a una “traición a la patria” y una condena de 40 años. Lula ha prometido, por ahora, responder a Trump con la misma vara -aranceles de la misma magnitud-, pero la burguesía brasileña, más allá de las palabras, ha comenzado el retiro de la Bolsa de São Paulo.
El fraude pseudonacionalista ha unido a Kicillof con los voceros de CFK, en un intento desesperado de subir sus posibilidades electorales en la Tercera Sección de la provincia de Buenos Aires, al igual que intentan hacerlo con el fraude "antiajustador". Los mismos apetitos que los separan en la disputa por las listas del peronismo, los unen para disfrazar una condición que no tienen: un antiimperialismo consecuente. La lacra de Lamelas ha dejado expuesta la cobardía insuperable del nacionalismo burgués.
Jorge Altamira
23/07/2025
Suscribirse a:
Entradas (Atom)