miércoles, 24 de julio de 2024

Milei reglamenta ‘Ganancias’ y la CGT ‘amenaza’ con ir a la Justicia


La burocracia de los sinvergüenzas. 

 Este jueves se reunirá el Consejo Directivo de la CGT. El gobierno acaba de reglamentar la reposición del impuesto al salario eliminando todas las exenciones sobre bonificaciones, horas extras y aguinaldo, entre otros. El impuesto a las Ganancias se verá reflejado en los sueldos de agosto. La CGT había solicitado que se hiciera una actualización del piso, dado que el proyecto original había sido redactado hace cinco meses y en el medio hubo 60 % de inflación. Dos semanas atrás, la ´mesa chica´ de la central ratificó su impasse y resolvió tomarse vacaciones de invierno. Nada hace pensar que este panorama se modificará sustancialmente el jueves. Pablo Moyano volvió a mostrarse 'picante' con sus compañeros de conducción, anticipando que el gobierno “los va a cagar”, pero de hacer una huelga, no dijo nada, mucho menos de impulsar un frente de los gremios afectados, a pesar de que los camioneros pagarán el impuesto sobre todos los ítems que conforman su salario, incluidos los viáticos. 
 Moyano adelantó a los medios que hará una marcha a Tribunales para acompañar una presentación judicial. Solicitará que se declare inconstitucional la reposición del gravamen a la cuarta categoría por haber sido ratificado por Diputados, luego del rechazo del Senado. En diciembre de 2023, la CGT convocó a una concentración -acéfala, sin discursos ni atril- en el mismo sitio, para acompañar la presentación por mesa de entradas de un escrito judicial contra el tramo laboral del DNU 70/23. Luego de haber obtenido una cautelar en primera instancia, la CGT acordó con el gobierno la versión de la reforma laboral que figura en la “Ley Bases” y generaliza el monotributismo, desconociendo cualquier relación de dependencia, lo que equivale a una precarización generalizada del empleo. El resto del DNU, por otro lado, está completamente vigente. La presentación en masa de “procedimientos preventivos de crisis” -38.000 en un semestre, 40% superior al registro del mismo periodo en años anteriores- sugiere que las patronales exprimirán a fondo las ventajas que ofrece ´la libertad´ para achicar planteles y reemplazar a los obreros más viejos por trabajadores jóvenes y precarizados y para desconocer los convenios colectivos de trabajo. Un laboratorio de esto es lo que ocurre en el Neumático, donde las patronales de FATE y Bridgestone le han declarado la guerra al SUTNA con una oleada de despidos y retiros voluntarios. Acusan que la “conflictividad gremial” les ha hecho perder mercados y elevado los costos de producción, si bien no han podido demostrar una cosa ni la otra. Otro militante del 'ala combativa' de la CGT, Sergio Palazzo, afirma que el 95% de los trabajadores bancarios pasarán a pagar el impuesto. Asegura que se trata de una “rebaja salarial encubierta”. En su caso, también recurrirá a la Justicia. “Estamos pidiendo la legitimación, es decir que sea La Bancaria la que pueda litigar y no los trabajadores, porque es abarcativo a casi el 95% de los trabajadores” (Infogremiales, 23/7). El mínimo no imponible quedó fijado en $1.800.000 para los solteros y $2.200.000 para casados con dos hijos, con alícuotas que van del 5% al 35%. Denuncia Palazzo: “Imagínese una persona que se separa y tiene que pagar una cuota alimentaria y de (salario) neto le quedó 1.200.000 pesos. Tiene que pagar una cuota alimentaria de 300.000 o 400.000 pesos, con lo cual pagara impuestos sobre 800.000, esto es menos de la canasta para no ser pobre” (ídem). Por su parte, el sindicato de los médicos fue el primero en formalizar la presentación ante la Justicia. “El médico queda gravado por Ganancias, no por un salario alto sino por el pluriempleo que debe afrontar, trabaja entre dos y cuatro lugares para llegar a fin de mes”, aseguran (Infogremiales, 22/7). Entre los petroleros, con la reglamentación del complemento fiscal de la “Ley Bases”, solamente quedaron exceptuados los trabajadores que constituyen “personal de pozo”, excluyendo al personal administrativo y de logística, que constituye el 50 o 60% del gremio, y, probablemente, abarque también a una gran parte de los trabajadores del enjambre de tercerizadas asociadas a la actividad. Mineros, siderúrgicos, ferroviarios, subte y marineros también tributarán el impuesto.
 La “mesa chica” cegetista tiene resuelto -con el acuerdo de Moyano- que cada sindicato acuda a la Justicia por Ganancias por su propia cuenta, sin acompañamiento de la central. El secretario adjunto de Camioneros quiere mostrarse ´confrontativo´, sin romper amarras. La burocracia cultiva el 'diálogo' con el gobierno liberticida y 'articula' con el FMI, para tejer una red de contención social alrededor de Milei-Caputo.

Jacyn
23/07/2024

Milei y Caputo empeñan el oro del Banco Central en Londres


En el mayor sigilo, sin que exista ningún anuncio ni haya habido aún explicación oficial por parte del Banco Central, el gobierno trasladó a Londres oro de las reservas por el equivalente a 450 millones de dólares. 
 Esto se supo por el aviso de los movimientos que los trabajadores del Banco Central le dieron al Sindicato, lo que motivó un pedido de informes por parte del secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo, diputado nacional -que todavía no tuvo respuesta.
 El ministro Caputo anunció en declaraciones que el oro depositado en el exterior podría rendir un retorno -como si fuera un plazo fijo, se interpretó- pero dado el ínfimo rendimiento anual del metal, fue una lectura descartada por todos los economistas que analizaron la maniobra. 
 Milei el domingo, en su charla periódica con Fantino, admitió que pensaban utilizar el recurso del “repo” para conseguir liquidez inmediata de dólares. El “repo” consiste en un canje de oro por dólares que se repone a corto plazo, a un precio determinado. En términos concretos, el gobierno busca pagar intereses por la deuda externa sin contar con las divisas correspondientes. El oro no rendirá intereses sino que por el contrario se utilizará para tomar una nueva deuda, que, de no poder pagarla en el plazo estipulado, ejecutará la garantía del oro. Si el cronograma de pago de deuda y reposición salen mal, Argentina perderá el oro. Del precio del canje dependerá el mentado retorno; si el oro sube más que el precio de reposición, el retorno será negativo, o sea pérdida. Los dólares obtenidos podrían ser quemados en los mercados paralelos para subsidiar la fuga de capitales, como ya ocurre. La burguesía, mientras tanto, compra dólares en el MEP, que el gobierno quiere bajar, y los vende en el blue, que cotiza más arriba, a la vista de todo el mundo. Todo con la bendición pública del liberticida Milei, el campeó del emprendurismo patronal y del alejamiento del Estado de la economía. 
 Como el gobierno -dado que el campo no da señal de liquidar soja con este precio del dólar oficial- no tiene ninguna otra perspectiva que hacer tiempo, ha dejado trascender que espera que Trump gane las elecciones para que FMI acceda a ampliar el préstamo actual en otros 15 mil millones de dólares. Es una tirada a la ruleta sin que se conozca cuánto paga, porque Trump no dio ninguna señal en ese sentido. 

 Antecedentes 

Durante las presidencias de Macri y Alberto Fernández también se tomaron ‘repos’, pero usando títulos y certificados como garantía. 
 En el caso de Macri, pagó su repo y pateó la crisis para adelante con una subida extrema de las tasas de interés –en ese momento, la tasa de interés más alta del mundo. Ahora que desarmó las Leliq y los pases, para pasarlas al Tesoro, un aumento de la tasa de interés afectaria el pago de la deuda pública, incluída aquella de cortísimo plazo que será depositada en el Banco Central. Caputo ha fracasado en cuadrar el circulo, a pesar de estar rodeado de econometristas, que se encargan de esa tarea. Milei Caputo caminan por la cornisa –desesperados. 
 Por otra parte, además del evidente riesgo de que ejecuten la garantía si se concreta el préstamo, el oro corre peligro de embargo por los juicios que la Argentina tiene pendientes en los tribunales internacionales que tanto los gobiernos anteriores como el actual reconocieron como autoridad de litigio. 
 Rusia tiene sus activos embargados por la guerra en Ucrania, Venezuela sufrió la misma suerte mientras Guaido fue reconocido como presidente en el exilio, e incluso a Islandia se le aplicó la ley antiterrorista y fue declarado Estado subversivo por Gran Bretaña para poder embargar sus cuentas en el exterior tras la crisis del 2008. Por lo tanto, si bien la Argentina viene esquivando pedidos de embargos, existe un peligro cierto sobre los lingotes, más aún estando en Londres – donde hay una sentencia contra el país por el cupón PBI y donde el oro espera en tránsito mientras se resuelven las gestiones con otro banco -el de Basilea.
 Para más provocaciones, esta jugada se da al mismo tiempo que Gran Bretaña se dispone a realizar operaciones en Malvinas para extraer petróleo, por medio de una compañía de Israel.

 Dime de te jactas y te diré de que adoleces 

Con Fantino, Milei reiteró la frase, con énfasis, de que “nosotros pagamos como sea”. La semana pasada también había dicho “cero pánico”. Es que la crisis marital con los mercados, post Ley Bases, está reflejada en la suba del riesgo país y en la evidencia de que el gobierno no tiene con qué afrontar los vencimientos de deuda del 2025 y peor aún, ahora mismo no está cumpliendo con los pagos a empresas vinculadas a consorcios internacionales -energéticas e importadores. Desesperado por dar demostraciones de liquidez, depositó anticipadamente parte de los vencimientos de deuda de enero, generando más dudas sobre su solvencia, para hacer frente a todos los demás vencimientos. Por eso, para comprar tiempo, empezó a empeñar lo que le queda.
 Y pese a toda la fanfarronada sobre la compra de reservas, el vicepresidente del Banco Central viajó a Estados Unidos para terminar admitiendo que a pesar de tanto “superávit" las reservas netas están 3.000 millones de dólares abajo gracias a una deuda que no para de crecer.
 El traslado del oro físico al exterior, es otra aventura liberticida que le va a costar caro al país, pero es parte de las últimas jugadas que le quedan al timbero Caputo. 

 Aldana González 
 23/07/2024

APUESTAS ONLINE: ¿QUIÉN GANA?

¿Qué se esconde detrás del superávit fiscal? - La riqueza de las naciones. Damián Bil

"El desafío de la clase obrera ante el agotamiento del gobierno liberticida" | Altamira en Morón

martes, 23 de julio de 2024

El SUTNA convoca a una concentración contra los despidos y suspensiones


El viernes 26 en Plaza de Mayo. 

 El plenario convocado por el Sindicato del Neumático el día de ayer acordó realizar una manifestación en Plaza de Mayo contra los despidos en Bridgestone y Fate y en el conjunto del AMBA y del país. En el informe inicial, Alejandro Crespo, secretario general del Sindicato denunció que hay 38.000 procesos preventivos de crisis que habilitan despidos, pero añadió que no hay luchas que respondan a esa ofensiva. “Ni Bridgestone ni Fate, advirtió, tienen problemas económicos, esos *holdings *enormes no tienen problemas. Los problemas económicos los tenemos los trabajadores”.
 La plataforma de la movilización del viernes 26 de julio señala: “Basta de despidos: reincorporación de todos los despedidos de la industria y el Estado. Por un paro activo nacional y plan de lucha para derrotar todo el plan de Milei. Abajo la Reforma laboral y la “Ley Bases”. Basta de persecución política. Libertad a los detenidos por luchar. Por una gran acción nacional contra los despidos y todos los ataques a los trabajadores”. 
 Desde Política Obrera planteamos la coordinación de todos los sectores afectados por los despidos, con el siguiente programa: por el reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario, la apertura de los libros de las empresas y la ocupación de cada fábrica que cierre o despida. Denunciamos a la burocracia sindical como parte necesaria del golpe económico de Caputo – Milei y nos comprometimos a impulsar la convocatoria en todos los lugares de trabajo y estudio. 
 La reunión contó con más de 50 oradores entre representaciones gremiales y parlamentarios. La contradicción entre los planteos se puso de manifiesto enseguida. Unos denunciaron el rol capitulador de la CGT mientras le exigían un nuevo paro. Desde Izquierda Socialista señalaron: “no me digan que la huelga se organiza desde abajo, hay que exigirla a la CGT”. 
 Algunos oradores confundieron la convocatoria del SUTNA con una cita del espacio que convocó a la movilización del 20/12. Otros aprovecharon el atril para pedir que se vuelva a reunir el "Plenario del Sindicalismo Combativo". El MST les contestó con la necesidad de ampliar: “no esperemos que vengan, vayamos a buscar a Catalano, a Palazzo y a todos los que vinieron a (la audiencia pública contra los despidos) en el Congreso”. Representaciones universitarias se pusieron al servicio de recorrer las aulas para aportar a un fondo de lucha o, también, organizar festivales.
 La lucha contra los despidos necesita de un programa y también de un método, como la agitación en todo el país y la preparación de huelgas y ocupaciones de empresas con la participación de la población y los barrios. Patear la pelota para adelante no constituye una respuesta al desafío. 

 Valu Viglieca 
 20/07/2024

Del Plan Nacional de Alfabetización a los Planes Jurisdiccionales


Un paso más en el camino a la descentralización educativa.

 El gobierno nacional y los gobiernos provinciales presentan con bombos y platillos el Plan Nacional de Alfabetización (Decreto 579/2024). El programa no alude en ningún momento a los montos destinados para implementar dicho plan, la distribución de recursos ni la forma de encarar la enseñanza en los establecimientos. 
 Las acciones para la alfabetización se dividen en siete ejes. Pone acento en “La formación docente inicial y continua”, vinculada a la implementación de un proceso de evaluación continua y periódica de los docentes, lo que significaría una sobrecarga más. 
 Las evaluaciones periódicas, como muestreo educativo, van en el camino de la instauración de escuelas voucher, a fin de que los padres tengan elementos para elegir dónde educar a sus hijos. Generan negocios rentables en educación, desde escuelas “voucher ricas” a escuelas “voucher pobres.” Conocemos que el gobierno liberticida ya ha avanzado con los “vouchers educativos” que solo benefician a las patronales de la educación privada, a la par de la desinversión en el sistema público. 
 El programa promoverá acciones concretas en acuerdo con las veinticuatro jurisdicciones. En el caso de Tucumán, según las declaraciones de la ministra de educación, Susana Montaldo, ella misma aclara que desconoce cuál será el presupuesto asignado. Pese a ello, ya ha generado un plan para 70 escuelas de la provincia de acuerdo con diagnósticos “situados”. 
 En cuanto a los recursos materiales, el plan jurisdiccional deja en claro que no habría aumento presupuestario y respecto de los materiales didácticos solo buscará optimizar los recursos existentes, en un contexto de vaciamiento de los mismos. Se montará sobre proyectos preexistentes, como es el de Trayectorias Escolares. 
 La actualización académica se hará en vinculación con el CONICET y la UNT para especializar a docentes, directivos y supervisores de 100 escuelas llamadas Escuelas Prioritarias, lo cual da cuenta de que la UNT ya ha establecido acuerdos con el programa del gobierno liberticida. 
 La reforma trae mayor vinculación entre empresas y educación, como ocurriría en Tucumán con la Fundación Pérez Companc, Programa Infancias. 
 A partir de eufemismos, proclaman la consagración del derecho de enseñar y aprender, pasando por alto el colapso del sistema educativo que consagra una clara división de educación para ricos y de ignorancia masiva para pobres. 
 El nuevo plan no solo consagra esta división, sino que avanza en la descentralización educativa, pues cada jurisdicción determinará cómo aplicarlo, la gestión local de escuelas y el control de la mayor parte de sus gastos. 
 “No se puede soslayar que una de las limitaciones para incorporar la jornada completa es la infraestructura”, explicó la propia ministra Montaldo. En Tucumán se implementarán diversos formatos escolares, extensión de jornada completa y jornada extendida, según las necesidades de los alumnos y las “posibilidades de cada establecimiento”.
 La distribución de los escasos recursos en un puñado de escuelas avanza hacia una mayor flexibilidad laboral para los docentes, su designación, descentralización y precarización del trabajo con la función de abarcar a esa diversidad. 
 En el caso de los maestros de grado con dos cargos, deberán “dejar” uno de ellos en reserva, para pasar a cubrir las horas de la escuela prioritaria de aprendizaje, cumplirán 3 horas más, pero no dentro del marco estatutario de las escuelas de jornada completa, quienes cobran 75 % del salario, más doble incentivo y conectividad, se pagará solo el 60 % del salario (60 % de sumas remunerativas y 60 % de sumas no remunerativas) .
 Todo es bastante incierto respecto de la organización de las jornadas. Según comentan algunos colegas, se les dijo que la afectación será solo para los maestros de grado y especiales, dejando fuera a directores y secretarios, por lo que en esa extensión de jornada todo correrá bajo responsabilidad del docente. 
 La evaluación del proyecto se realizará a partir del seguimiento y monitoreo que realizarán directores y equipos técnicos ministeriales. Esto acarreará un control sobre los recursos unido a la exigencia de mayores rendimientos, lo que trae aparejada la posibilidad de asignar recursos en función de la satisfacción, como se consigna entre los ejes, la vinculación entre las inversiones en alfabetización con el aprendizaje. 
 En ningún renglón del programa se hace alusión a la obligatoriedad como obligación del Estado de garantizar becas, subsidios, asignaciones familiares, o comedores para todos los estudiantes. Tampoco hace mención de la gratuidad y los recursos para promover el acceso a toda la población. Mucho menos a los salarios docentes ni a satisfacer los reclamos de un salario que cubra el costo de la canasta familiar. Aun con la extensión de jornada, el docente de grado que recién se inicia no llegaría a cubrirla, consagrando la precarización en la contratación y violando los derechos de igual tarea-igual remuneración. 
 El programa presentado está en real contradicción con la política que lleva adelante el gobierno liberticida, cuyo resultado es un agravamiento de la catástrofe económica y social, con un nivel de pobreza por encima del 53 por ciento, con crecientes despidos, ataque a los derechos laborales, alargamiento de la jornada laboral, desvalorización del salario, articulando todos los medios para profundizar la explotación en un franco ataque a los trabajadores, desocupados y gastos sociales. Un plan educativo que se abstrae de la miseria social no puede transformar la educación. 
 La ejecución del presupuesto nacional 2024 en las partidas destinadas a la educación pública muestra un ajuste feroz, es una prórroga del destinado a 2023 y no se ajustó por inflación. La caída afecta también a infraestructura, equipamiento escolar y comedores escolares. Se suspendieron becas para estudiantes de todos los niveles, compra de libros o manuales escolares y se suspendió el programa Conectar Igualdad, etc. 
 En el tiempo transcurrido del gobierno es claro que estamos también ante un ataque a la docencia. En lo que va del año, Milei ha procedido a la eliminación de la paritaria nacional docente y el FONID (15 % del salario). En las provincias se han firmado paritarias a la baja con los gobernadores, sumado al intento de declarar a la educación como servicio esencial para eliminar el derecho a huelga.
 Llamamos a instalar la discusión en las escuelas. 
 Una verdadera ley de alfabetización debería sancionar la obligatoriedad de la enseñanza como obligación del Estado de garantizar la escolaridad para alcanzar a todas las capas de la población.
 Un plan de becas, subsidios, comedores escolares, vivienda estudiantil, etcétera, el laicismo como eliminación de todos los subsidios a las escuelas confesionales.
 La gratuidad como monopolio estatal de la enseñanza y su planificación centralizada. 
 Los intereses incompatibles de las clases sociales también se expresan en la educación. Contra los planes mentirosos del gobierno nacional y los gobiernos provinciales planteamos la participación de los verdaderos actores en la vida educativa: docentes, estudiantes, familias, organizaciones y consejos zonales encargados de supervisar y controlar el desarrollo de la escuela pública, en favor de la causa de los trabajadores y la verdadera emancipación nacional.

 Raquel Grassino 
 22/07/2024

Trump, con apenas un rasguño, pega un salto hacia la Casa Blanca


El atentado fallido contra Donald Trump en un acto de campaña en Pennsylvania el sábado 13 de julio ha hecho ingresar a la crisis política de Estados Unidos en una nueva etapa. 
 Sobre el hecho en sí, hay más especulaciones que datos firmes. Muchos de los informes muestran impericia o falta de reacción en el personal de seguridad asignado a Trump por el Estado federal. Al mismo tiempo, Thomas Crooks, el joven trabajador de 20 años que se apostó en un techo y disparó contra Trump, es un interrogante. Es blanco, registrado como votante republicano (aunque cuando asumió Biden en 2021 hizo una donación de 15 dólares a una campaña asociada a Biden) y no se le conocen militancia, ni ideología. El joven fue abatido en el momento y el FBI dice que no tiene muestras de un plan previo junto a otros, ni una pertenencia política, ni un mensaje dejado para la posteridad, ni un móvil claro.

 ¿La violencia es inaceptable para el régimen político yanqui?

 El atentado parece ser un síntoma más de la enorme carga de violencia política que viene extendiéndose en Estados Unidos hace años. La enorme represión contra la revuelta anti-policial de 2020 y el intento de toma del Capitolio del 6 de enero de 2021 fueron dos saltos en ese camino de violencia política ascendente, con Trump como incitador y protagonista. Trump ha respaldado públicamente y colabora con grupos de milicias o patotas armadas de extrema derecha. Aunque con objetivos menos relevantes que un candidato presidencial, han habido 298 asesinatos en masa en Estados Unidos este año, 4 de ellos luego del atentado contra Trump. Una población fuertemente armada y una descomposición política que ha llegado en puntos casi a la guerra civil son el contexto ineludible de este hecho. Como ejemplo de esta tendencia, The Economist cita una encuesta en la que el 10% de los encuestados consideran legítimo el uso de la violencia política para impedir una nueva presidencia de Trump, y un 7% lo consideran para garantizar que ascienda al poder.
 El pacifismo impostado e hipócrita con el que tanto Trump como Biden quieren enfrentar el hecho es indignante. Ambos son criminales de guerra sistemáticos. En 2020 Trump mandó a tirar un misil para asesinar al general iraní Qassem Soleimani en un aeropuerto en Bagdad. Biden en su momento respaldó la acción. Ambos son represores, como lo ha mostrado Biden reiteradamente con su persecución al movimiento por Palestina en las universidades norteamericanas. Siguen los asesinatos policiales de civiles que llevaron a la revuelta en 2020. Black Agenda Report cita que hubo 704 en lo que va de 2024, y 1.352 en 2023. Biden financia, colabora y lidera la guerra en Ucrania y el genocidio de la población civil en Palestina. Cuando dicen “la violencia es inaceptable” mientras tienen las manos llenas de sangre, es claro que lo que quieren decir es que es inaceptable derramar sangre de la clase dominante.
 El gobierno de Joe Biden no parece, justamente, tener responsabilidad alguna en el intento de asesinato de Trump. No se ha visto favorecido por el atentado fallido, sino perjudicado. Y, uno supone, si quisiera asesinar un blanco enemigo, como lo hacen junto a sus aliados estratégicos todos los días, debería haber usado personal y medios un poco más eficientes que un joven casi salido de la secundaria sin preparación militar.
 Trump reaccionó al instante, en lo que pareció una operación fotográfica para mostrarlo como un héroe de acción, llevando a que a muchos comentaristas les sorprendiera que sus guardaespaldas le dieran tiempo para posar en una zona donde recién había habido intercambio de fuego y no había claridad si había más posibles tiradores. El episodio se asemeja mucho al atentado contra Bolsonaro en la campaña que lo llevó a la presidencia, frente al que se declaró inmortal. Haya sido autogolpe, o un émulo adolescente de aquel personaje demente de Robert De Niro en “Taxi Driver”, que pasa en su delirio de seguidor de un candidato a querer matarlo, Trump salió re-energizado del roce con la muerte. 

 Trump recargado 

 Trump eligió mostrarse cauto y magnánimo, llamando a la unidad nacional contra la violencia y a “unir el país”, como comentó frente a la solidaridad de Biden. Los dirigentes republicanos, por abajo, responsabilizaron directa o indirectamente a los demócratas, sea por ineficiencia en garantizar su seguridad, o por agitar el carácter reaccionario de Trump como eje de su campaña. Los demócratas se apuraron, claro, a condenar el hecho y llamar a bajar la virulencia de los choques políticos. Milei rápidamente salió a responsabilizar a “la izquierda internacional”, sin miedo alguno al ridículo. Esto corrió por su cuenta, aunque hay muchas teorías conspirativas que circulan en el campo trumpiano, sin respaldo de Trump mismo y su campaña oficial.
 Casi sin demora, Trump estuvo en el centro de la Convención Nacional Republicana que consagró la formula de Trump a presidente y JD Vance a vice. La convención fue la consagración final del copamiento del Partido Republicano por el movimiento MAGA y la ultraderecha que está agrupada ahí. Trump dio la orden de cuidar el discurso y mantener una presentación moderada. El clima de la convención era exultante y las encuestas reflejan avances republicanos en seis Estados tradicionalmente disputados con los demócratas. Entre los puntos que Biden debe disputar para poder remontar está, justamente, el Estado de Pensilvania donde fue el atentado.
 No han quedado rastros de la resistencia que le oponía un sector más tradicional del partido republicano durante su primera presidencia y en las elecciones de 2020. Vance es señalado como un posible heredero político de Trump, un ladero joven que se propone darle continuidad al movimiento MAGA. Vance se ha destacado por sus planteos completamente tajantes de cortar la asistencia militar a Ucrania e incluso por cuestionar la continuidad de la Otan, planteando que “Europa debe invertir en su propia seguridad”. Es racista e islamófobo, al punto de haber planteado que Inglaterra, bajo el nuevo gobierno laborista, se transformaría en un país islamista gobernado por la ley de la sharia.
 Pero Vance no solo es un extremista dentro del campo republicano. También es un vaso comunicante con los sectores capitalistas que se han volcado al apoyo de Trump en este nueva elección. Vance pasó por un fondo de inversión liderado por Peter Thiel, creador de Pay Pal, que junto a Elon Musk, han saludado entusiásticamente su elección como vicepresidente. El cambio de una elección a otra es notorio. En 2020 el vuelco capitalista por Biden era abrumador. Ahora la recaudación de ambas campañas está cuasi-empatada, Biden recaudó 389 millones de dólares y Trump 388. Financial Times toma nota del vuelco creciente de las empresas tecnológicas de Sillicon Valley y fondos de inversión por un apoyo público a Trump. Starbucks, que ha enfrentado un proceso de sindicalización muy publicitado estos años, fue sponsor oficial de la Convención Nacional Republicana.
 La Convención Republicana también contó con la presencia de un importante dirigente de la burocracia sindical, que ha estado históricamente ligada al aparato demócrata. Sean O’Brien, presidente del sindicato camionero Teamsters, respaldó a Trump desde un ángulo proteccionista, planteando la necesidad de que las industrias permanezcan en EEUU y oponiéndolo a la transnacionalización del capital. Un operativo importante para darle un atractivo mayor en la clase obrera a una política ultra-reaccionaria del capital, en particular de sumar a los sindicatos a la guerra comercial con China. O´Brien viene de acordar avances en la automatización de su industria que ya han costado 12 mil puestos de trabajo. 
 El principal documento que prepara las bases de un nuevo gobierno de Trump se llama Proyecto 2025 y fue elaborado por un think tank derechista llamado Heritage Foundation. Son mil paginas que incluyen un programa de fondo, un plan de medidas de 180 días y un análisis de qué funcionarios del Estado pueden permanecer y cuáles deben ser removidos. Un punto central es la clausura de muchas instituciones del Estado federal (agencia de control ambiental, departamento de educación), mientras en otros se trata de eliminar el status de funcionarios de carrera y ocupar los puestos con funcionarios afines. Otras medidas incluyen el desmantelamiento de subsidios sociales y un gasto militar incluso mayor al actual. 
 Otro sector de las elites que se preparan para volver al gobierno con Trump realizó estos días la convención de los “Nacional Conservadores”. Allí, entre una extensa agenda reaccionaria, Tom Homan, ex encargado de migraciones y aduana en el gobierno anterior de Trump prometió: “Si Trump vuelve, voy a dirigir la operación de deportación más grande que este país haya visto. No han visto nada aún. Esperen el 2025.” 
 Un cambio de régimen político de la profundidad planteada no se desprende de manera lineal de una victoria electoral de Trump este año. Dependerá de la lucha de clases, como la rebelión que derrotó a su gobierno en 2020. Pero su agenda tiene un punto de apoyo en la mayoría conservadora de la Corte Suprema y los jueces nombrados por Trump, que vienen trabajando en blindarlo frente a sus múltiples casos judiciales, como la jueza Aileen Cannon de Florida, que desestimó la semana pasada el procesamiento de Trump por su apropiación privada de documentos confidenciales.

 Biden, la verdadera baja de la campaña 

 Biden suspendió sus publicidades de campaña luego del atentado. Todo su ángulo de oponerle la defensa de la democracia a la posibilidad de que Trump se vuelva un dictador quedó en un segundo término. Luego del atentado llamó a “enfriar la retórica incendiaria”. La convulsión del atentado sirvió a Biden para apaciguar un poco el operativo clamor de funcionarios y simpatizantes demócratas para que se baje de la candidatura presidencial mientras cada aparición pública que hace muestra el retroceso vertiginoso de sus funciones cognitivas. 
El entorno de Biden incluso impulsa en estas horas una reunión online de delegados para confirmar su candidatura sin debate antes de la Convención Nacional Demócrata. El entorno de Biden controla el aparato partidario, y podría imponer la nominación. El ala izquierda del partido, que en ocasiones anteriores levantó a Bernie Sanders como candidato alternativo, ha reforzado anónimamente su respaldo a Biden. La diputada Alexandria Ocasio-Cortez dijo: “El asunto está cerrado. Él es el candidato, y yo lo apoyo”. Sanders mismo escribió una columna llamando a apoyar a Biden con el argumento del “mal menor” en el New York Times. Pero el asunto no parece realmente zanjado.
  The New York Times había liderado la ofensiva para reemplazar a Biden de la boleta demócrata luego del desastroso desempeño de este en el debate televisado. La semana anterior había estado marcada por una carta de George Clooney, organizador de eventos multimillonarios de recaudación demócrata en la industria de cine de Hollywood, que pedía que Biden se haga a un costado, publicada (llamativamente) luego de consultar con el ex presidente Barack Obama. Existe un operativo para lanzar a la esposa de Obama, Michelle, como candidata de reemplazo a Biden, e incluso hay encuestas que indican que podría ganar la elección contra Trump. La vicepresidenta Kamala Harris, y varios gobernadores demócratas, por el contrario, a pesar de no contar con los inconvenientes biológicos de Biden, parecen carecer de votos propios para aportar. 
 Los capitalistas millonarios que sostienen la campaña demócrata han decretado una huelga de desembolsos para tratar de dominar el proceso y no sólo lograr reemplazar a Biden sino tener la palabra final sobre quién será el reemplazante y con qué programa deberá competir. La movida incluye a dueños de gigantes como Disney y Netflix, entre otros, que declararon públicamente estar demorando aportes millonarios. Un grupo declaró haber reunido 100 millones de dolares que aportarán solo para apoyar un reemplazante. Esta crisis entre el aparato político y los capitalistas que representa se procesará en las próximas semanas y promete una pulseada peligrosa para la unidad del partido.
 La crisis del Partido Demócrata, sin embargo, antecede largamente al atentado contra Trump e incluso el desastroso debate televisivo. El carácter profundamente reaccionario del gobierno de Biden lo ha hecho chocar con su base electoral, a la que han afectado la inflación, la crisis de vivienda y el ajuste a gastos sociales y salarios que se desprendió del creciente gasto militar. A pesar de los discursos, el gobierno no ha dado un paso para defender los derechos reproductivos contra los avances de la Corte Suprema trumpista. Juega un rol central en la crisis el avance del genocidio en Palestina financiado por EEUU, que ha chocado violentamente con la juventud, sectores importantes de trabajadores y con la comunidad árabe y musulmana, que es clave en el Estado en disputa de Michigan. 

 Una opción desde abajo 

 DSA (Demócratas Socialistas), la principal organización de la izquierda demócrata, se está erosionando crecientemente ante estas presiones. Sus dirigentes públicos apoyan a Biden, pero participa por abajo del movimiento para no votar a ningún candidato en las primarias (Uncommited) promovido por la comunidad musulmana. Participó de los acampes por Palestina, e incluso los impulsó, mientras el gobierno de Biden anunció que va a reforzar la persecución del movimiento. Mientras en los años anteriores su militancia ganaba espacio en las primarias, desplazando a los candidatos del establishment, los vientos soplan ahora para el otro lado. Jamaal Bowman ingresó como diputado nacional por DSA. Sus coqueteos con organizaciones sionistas llevaron a una crisis nacional a la organización, con sectores de base que mocionaban su separación o sanción por esa causa. Ahora, fue derrotado en la primaria demócrata por un candidato del aparato partidario gracias a una inversión récord de parte de fondos sionistas que preferían un representante directo y no uno con lealtades divididas. Ocasio-Cortez, la diputada estrella de la organización, recibió la quita del apoyo electoral de la dirección nacional de DSA por votar resoluciones en el Congreso favorables a Israel y a su campaña militar contra Palestina. El proyecto de disputar o reformar por izquierda al imperialista Partido Demócrata ha terminado en un desastre. 
 La elección 2024 en Estados Unidos está dominada por los enemigos de la clase obrera local y mundial. Pero se han puesto en marcha enormes fuerzas. En las huelgas y procesos de sindicalización. En el movimiento contra el genocidio en Palestina. En movimientos raciales y de género que hoy han sido en gran medida desmovilizados por los demócratas, pero inevitablemente resurgirán frente a las ofensivas. Es urgente la organización de una alternativa política independiente de la clase obrera frente a las opciones del capital imperialista decadente. En ese camino, el frente único en defensa de todas las reivindicaciones obreras y populares y la oposición total a la política militar imperialista en Ucrania, Palestina y Taiwán es estratégica. 

 Guillermo Kane

Reglamentan el Impuesto al Salario con la complicidad y el fracaso de la CGT


El gravamen volverá a impactar sobre un millón de trabajadores a partir del cobro en agosto. 

 El gobierno finalmente reglamentó las modificaciones en el Impuesto a las Ganancias, devolviendo el gravamen sobre los salarios de los trabajadores, afectando así alrededor de un millón de trabajadores, mientras los capitalistas y las patronales son beneficiados con blanqueos, exenciones y reducciones impositivas.
 La medida comenzará a regir a partir de la percepción de los salarios de julio (cobrados en agosto), e implica una disminución abrupta en el mínimo no imponible, que pasará de $3,5 millones (15 salarios mínimos) a $1,8 millones brutos para solteros y $2,2 millones brutos para casados con dos hijos. 
 Esta caída del mínimo no imponible empuja a alrededor de un millón de trabajadores a pagar este nuevo-viejo gravamen regresivo, con alícuotas que van desde el 5 al 35%, lo que representa una recaudación adicional del 0,43% del PBI para que se repartan entre Nación y los gobernadores. Un contraste con la aprobación del Rigi y el régimen de Bienes Personales que favorece y desgrava a los capitalistas. 
 Mientras que durante el último semestre de este 2024 la actualización del mínimo y las escalas tendrá lugar en septiembre, aplicando el IPC de junio a agosto, a partir de enero del 2025 la actualización será semestral (enero y julio) tomando la inflación del semestre inmediatamente anterior a la actualización (con la salvedad de enero del 2025 donde se tomaría el trimestre restante de 2024).
 La burocracia sindical, que tuvo su “Pacto de Julio” con el gobierno bajo el supuesto interés de intervenir en la reglamentación de Ganancias y elevar el mínimo no imponible, se anota otro “fracaso”, no influyendo en lo más mínimo en la ofensiva antiobrera de Javier Milei. 
 El planteo de la dirección cegetista habría sido el de que dicho piso se encontraba desactualizado, siendo que fue enunciado hace cinco meses, n los que la inflación trepó un 60%. No solo no pudieron anotarse ni un poroto sino que la nueva reglamentación incluye los pagos de horas extras, aguinaldo, viáticos de larga distancia (camioneros) y zona patagónica en el cálculo del impuesto.
 De esta forma el gobierno avanza con otra de sus medidas antiobreras, para lo cual contó con la colaboración de los gobernadores, los distintos bloques políticos patronales (incluido el PJ) y la CGT, con una aprobación inédita de las reformas en Ganancias, contando tan solo con el aval de la Cámara de Diputados, algo que ya reviste distintas presentaciones judiciales. 
 Los trabajadores de algunas provincias ya empezaron a organizarse contra este gravamen, como es el caso de Neuquén, donde los trabajadores estatales exigen que el Ejecutivo provincial absorba el gravamen para el caso de los salarios afectados. 
 El gobierno “liberal”, de la desgravación de impuestos y las libertades económicas desenvuelve más cargas fiscales sobre las espaldas de los trabajadores, reclamando “un esfuerzo más” de la población, mientras que a los capitalistas les ofrece exenciones y beneficios para que inviertan su dinero en el país y se lleven ganancias exorbitantes. 
 Además, se trata de una forma indirecta de colocarle un techo a los reclamos salariales debido a la evaluación de los trabajadores a la hora de no superar el umbral que activa Ganancias, habilitando así la negociación de sumas no remunerativas que afectan negativamente a otros derechos laborales. 
 El Impuesto a las Ganancias sobre la cuarta categoría debe ser abolido, ya que cercena los ingresos de aquella porción de trabajadores que apenas puede tener un salario en niveles moderados, sin que eso constituya ingresos suficientes para comprar una vivienda o realizar gastos significativos. Al tiempo que el conjunto de los salarios debe recomponerse a niveles que superen la canasta de $1.362.000 que mide la Junta Interna de Ate Indec.

 Marcelo Mache

lunes, 22 de julio de 2024

La colaboración de la CGT con el imperialismo norteamericano


EE.UU. reclama a Milei un pacto con la burocracia sindical 

 El sábado 20 le correspondió a La Nación revelar “la inédita articulación entre Estados Unidos, el FMI y la CGT”. Las frecuentes visitas de la burocracia cegetista a la embajada norteamericana en Buenos Aires, y también de la kirchnerista CTA (Roberto Baradel), bajo el gobierno de los Fernández, han cobrado un manifiesto carácter estratégico. Según describe la nota, los más altos funcionarios del gobierno de Biden como del FMI necesitan la colaboración de estas burocracias para que no descarrilen al gobierno de Milei —el ‘estallido social’— y, adicionalmente, “contener el avance chino en la región”.
 La intervención norteamericana que describe la nota de La Nación pretende que se convoque sin dilaciones el Consejo tripartito con la participación de la CGT, “los empresarios más poderosos del país y representantes del Gobierno”. La “articulación” que reclaman desde Washington cuenta con el protagonismo de la Secretaría de Trabajo, a la cabeza de Julio Cordero, cuyos “vínculos con Techint”, según La Nación, “se mantienen intactos”. Esta “articulación” es suficiente para explicar el inmovilismo de Abel Furlán, el secretario general “renovador” de la UOM, ante la parálisis de la paritaria de la siderurgia, que lleva ocho largos meses. O la rápida aceptación de un aumento del 3 % mensual por parte de UPCN, que dirige Andrés Rodríguez, cuando el salario real de los estatales ha caído un 26 % en seis meses. A quienes todo esto les ha pasado inadvertido es a los dirigentes del FITU que siguen reclamando a los trabajadores que le “exijan” un plan de lucha a la CGT que colabora con el imperialismo norteamericano contra la clase obrera en Argentina. Esta “santa alianza” entre la burocracia y el imperialismo es la base que sostiene al gobierno de Milei. A partir de esto, el gobierno actual representa un bonapartismo muy particular, porque en lugar de una alianza entre el gobierno y los sindicatos para frenar la presión imperialista (Perón) o una alianza de la burguesía y el imperialismo contra la clase obrera (sea Videla o sea Macri), se conjuga ahora un pacto entre el imperialismo y la burocracia para evitar una caída del gobierno de Milei, enjaular a los trabajadores y frenar el avance de China en la pelea por los mercados internacionales. 
 La “articulación” de marras, relata La Nación, se manifestó la semana que termina en las conversaciones de Gerardo Martínez y Andrés Rodriguez con una delegación del Congreso norteamericano que llegó con la reunión agendada. “Está el riesgo latente del caos social”, advirtieron los sindicalistas a los legisladores, para señalar temores compartidos. “Un mensaje similar”, dice La Nación, “había llevado hace algunas semanas el jefe de la UOCRA a Washington, cuando fue convocado por la subsecretaria para Asuntos Internacionales del Departamento de Trabajo, Thea Lee, quien unos días después recibió, por separado, al secretario de Trabajo de Milei, Julio Cordero. Se trata de una postal de cordialidad que es promovida y gestionada por Estados Unidos en tren de auxiliar a Milei… Un interés en su pelea geopolítica con China”, señala La Nación. “Lee bajó la misma línea... promover el diálogo social y reconocer la representación sindical”. Esta “representación” es la que debe reconocer Milei, y retirar los proyectos de ley que está elaborando Claudio Aquino, director de asociaciones sindicales, que eliminan el aporte sindical obligatorio. Ante una desmentida de Cordero acerca de este reclamo de Washington, señalado por Martínez, “un tuit de ayer de la embajada de Estados Unidos”, cuenta La Nación, “pareció darle la razón al sindicalista”. 
 El otro actor en este apuntalamiento de la CGT es el FMI. Luis Cubeddu, subdirector para el hemisferio occidental, tuvo un reciente contacto con los gremialistas para que no haya “quilombo social” y “no avancen inversiones chinas... El Fondo está preocupado, quiere garantías de que no va a haber un quilombo social”. La integración de la CGT a la política del imperialismo no es, sin embargo, de hoy: “El canal de intercambio entre los sindicatos y el FMI se abrió durante la gestión de Mauricio Macri y se reforzó en la de Alberto Fernández”. La trama viene de mucho más lejos, por supuesto, pero ha adquirido un nivel excepcional. 
 La articulación de la CGT y el imperialismo debe recibir toda la atención que se merece. Los dirigentes sindicales del FITU y los activistas sindicales de otras corrientes políticas, en este caso patronales, están atrapados por preconceptos y por el afán de escalar en el aparato sindical, como también ocurre en el parlamentario, o sea en el Estado. La CGT es una organización ‘obrera’ con muchas salvedades. Es un aparato de una burocracia altamente remunerada, en gran medida convertida en empresaria, que ejerce un poder de corrupción entre los trabajadores que recluta para sostener su política, y que enfrenta, por sobre todo, el temor a una rebelión obrera que pondría fin a todos sus privilegios y prebendas —la principal de las cuales es la protección que recibe del capital y del imperialismo-. Por su condición ‘obrera’ es necesario militar en los sindicatos como una oposición clasista, pero nunca confinar la militancia a ese terreno, en especial en una etapa de convulsiones sociales y políticas, que afectan y sacuden a las grandes masas. Gran parte del voto que Milei arrebató entre los trabajadores obedeció al desprecio profundo que estos tienen por la burocracia sindical. Es necesario profundizar ese desprecio, convertirlo en una conciencia de clase definida —no atemperarlo en función de una caracterización completamente abstracta y aparatesca-.
 La caracterización que escuchamos de una trabajadora acerca de la situación de la clase obrera – “nos metieron en una jaula y tiraron la llave”, es poderosamente ilustrativa. La CGT ha enredado a la clase obrera en un enorme aparato y se ha pasado a un pacto con Milei. La tarea estratégica en esta etapa histórica es desenvolver las fuerzas elementales de la clase contra el capital y desarrollar la conciencia de clase de sus luchadores —la “llave” para una acción independiente y conforme al actual momento histórico-. 

 Jorge Altamira 
 21/07/2024

El regreso del impuesto al salario, con menos exenciones


Se aplicará sobre el aguinaldo, las horas extras y los premios por productividad. 

 A partir del pago de los sueldos de julio, entrarán a regir los cambios en el Impuesto a las Ganancias, redenominado "Impuesto a los Ingresos Personales”. Serán alcanzados todos los trabajadores solteros que cobren $1.800.000 de salario bruto mensual y desde $2,2 millones para los casados con dos hijos, con alícuotas que irán del 5 al 35 por ciento. 
 Este lunes, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto reglamentario del ´paquete fiscal´ que aprobó el Congreso junto con la “ley Bases”. Mediante ese instrumento, el Gobierno derogó normativas anteriores que establecían exenciones sobre el aguinaldo, los ingresos provenientes de horas extras, material didáctico -incluidos en el recibo de sueldo de los docentes-, los viáticos de larga distancia y los bonos de productividad, que ahora volverán a incorporarse al cálculo del gravamen. 
Además, para descontar hasta el 10 % del gasto de alquiler, la operación deberá estar registrada en AFIP, lo cual depende del propietario del inmueble. La actualización por IPC de las deducciones personales y los tramos de las escalas del impuesto se efectuarán dos veces por año, a partir del 1 de enero y del 1 de julio respectivamente. Además se excluye al personal administrativo y directivo del concepto de "personal de pozo" en la explotación petrolera y gasífera para que sigan exentos del impuesto ingresos adicionales que reciben esos trabajadores. El encuadre restrictivo como “personal de pozo” deja en un limbo al personal afectado a la logística y el transporte de los obreros petroleros y a los trabajadores del enjambre de tercerizadas de servicios que también operan en los yacimientos o cercanías. La Patagonia tendrá un semestre caliente, además, porque los empleados de zonas patagónicas no tendrán el beneficio del 22 % del incremento de las deducciones personales, incorporado en el Senado, dado que no fue propuesto en la ley original de Diputados. En conclusión, a todos los empleados del país aplican las mismas deducciones y alícuotas sin tener en cuenta el costo de vida en cada zona, con excepción de Tierra del Fuego, donde siguen rigiendo los beneficios de la ley 19.640 y por lo tanto no tributan el Impuesto a las Ganancias (Clarín, 22/7).
 Se estima que unos 800.000 trabajadores volverán a pagar el tributo, pero podrían sumarse muchos más, en la medida en que se atrasen el mínimo no imponible o las escalas de la alícuota. El impuesto a las ganancias tiene un impacto severo sobre sectores estratégicos del movimiento obrero, como petroleros, bancarios, aceiteros, trabajadores del neumático y buena parte del transporte -fluvial, aéreo y terrestre- y la siderurgia, entre otros.
Este ataque al salario justifica sobradamente un frente único de organizaciones sindicales, seccionales y comisiones internas para desterrar de una vez y para siempre el ´impuesto al salario´ que el gobierno nacional y los gobernadores de todos los palos pretenden perpetuar. La iniciativa deberá surgir desde abajo o de los sindicatos involucrados, pero difícilmente provenga de la CGT, que ha colaborado activamente con el Gobierno. Su cúpula debatió el tema para concluir que no moverá un dedo. La ´resistencia judicial´ individual de los sindicatos no contará con el apoyo de la central, focalizada en rescatar al experimento libertario de una debacle financiera, política y social. 

Jacyn
22/07/2024

domingo, 21 de julio de 2024

"El gobierno de Milei profundiza la inequidad en el marco de la discapacidad" Vanina Biasi

"Tenchint se apropió del río" / Raúl Quirino Autoconvocados del Paraná

La semana política nacional e internacional | Jorge Altamira en "Letras del Paraná" (21/7/2024)

Milei sin respuesta a la encrucijada económica que está planteada


Javier Milei está fracasando en el terreno en el que prometía pisar fuerte. La economía del país no encuentra un rumbo. El riesgo país se acerca a los 1.600 puntos, el dólar paralelo por encima de los 1.400, la brecha entre el oficial y el ilegal llega al 60%, las reservas del Banco Central se pulverizan y el gobierno cierra junio vendiendo más dólares de los que compró. El salario y las jubilaciones están en niveles históricamente bajos, la indigencia se duplicó y subió la desocupación en medio de un plan recesivo que no parece tener fin. 
 En este cuadro el gobierno hace anuncios que se perfilan como el último cartucho que tiene Luis Caputo para no terminar eyectado frente a su incapacidad para conseguir dólares. La baja de la brecha con el “contado con liqui” duró menos de 24 horas. Durante el miércoles 17 el dólar volvió a subir y la presión devaluatoria se incrementó. En este camino se inscribe la nueva crisis de gabinete que terminó con la eyección del segundo asesor económico en pocos días. Teddy Karagozian, el presidente de la cámara de empresarios de la vestimenta, que fue un entusiasta militante de Milei en la campaña electoral, fue expulsado luego de afirmar que el plan anunciado hace aguas y que el dólar debiera estar por encima de los $1.500, entre otras cuestiones.
 En medio de este escenario crítico y teniendo en cuenta la reforma laboral aprobada con la Ley Bases y el paquete fiscal, resulta insultante la disposición al pacto de parte de la dirigencia sindical de la CGT que se reunió con el CEO de Paolo Rocca, actual secretario de Trabajo, julio Cordero, mientras arrecian los despidos en el Estado, en el Sutna se suman recursos preventivos de crisis truchos para atacar a los trabajadores, en Personal, Aerolíneas y sectores del Estado impulsan los retiros voluntarios y miles quedan sin trabajo en el sector más precarizado del campo laboral. Poner en pie listas antiburocráticas y sacarse de encima a la traidora conducción cegetista y ctaista es una tarea central para que el movimiento obrero pueda irrumpir en el escenario de la crisis actual. 

 Las presiones devaluacionistas 

La crítica del FMI al gobierno provienen de una férrea defensa de los intereses que ese organismo representa. Cada dólar que recaude la argentina debe ir a pagar al cumplimiento de la deuda con el FMI. Frente a las declaraciones de CFK y de otros opinólogos sobre el curso de la crisis actual es bueno recordar que la principal causa de la falta de dólares en nuestro país es la fuga de parte de empresarios y el pago al FMI, que el gobierno anterior cumplió a rajatabla, como todos los gobiernos. 
 La estimación inflacionaria de julio ya hizo sonar las alarmas del gobierno ya que se encuentra por encima de la de junio, que fue mayor a la de mayo. La inflación medida semanalmente correspondiente a la segunda semana de julio llevó al gobierno a frenar los tarifazos nuevamente porque claramente teme una disparada. El cóctel bajo estas condiciones es explosivo. El gobierno a su vez está presionado por el FMI y por la burguesía exportadora que busca que se opere una nueva devaluación de manera inmediata.
 El problema del gobierno no es solo el impacto negativo de una devaluación que ya rechazó en varias declaraciones públicas, sino que es incapaz de frenar la espiral devaluacionista que lleve a repetir en loop el incremento de la brecha, la devaluación y el nuevo incremento de brecha más otras devaluaciones. Estos fracasos se vuelven más estridentes cuando se tiene en cuenta que Milei está aplicando la motosierra y la licuadora a fondo o sea que no puede echar culpas a la gradualidad en la aplicación de políticas como ocurriera con el gobierno de Mauricio Macri.
 El “mago de las finanzas”, junto al autoproclamado “futuro premio nobel de economía”, tienen una sola carta bajo el brazo que no es ni de conocimiento de la economía ni se debe al expertise de los que gobiernan hoy el país. Solo esperan que gane Donald Trump y que se apiade de Milei y le preste más dólares. Con este “plan” el gobierno necesita sostener esta realidad al borde de la explosión hasta al menos febrero del año próximo, ya que las elecciones de Estados Unidos son recién en noviembre de este año. 
 No es menor señalar que Milei prometió una salida rápida a la crisis, con dolarización y sin intervención estatal. Por el contrario, las medidas que se han tomado representan una brutal intervención estatal que hasta sus exaliados más recientes como Carlos Rodríguez le hacen notar. El límite a la emisión monetaria viene luego de haber expandido fuertemente la base monetaria durante los siete meses de gobierno. A su vez, la política fundamental del gobierno pasa por la fuerte intervención del Banco Central, un organismo que Milei prometió que iba a implosionar no bien asumiera. Lejos de acercar a la economía a la dolarización prometida, el gobierno revaluó el peso durante estos meses. La promesa de que con una operatoria de compra venta de dólares va a nutrir al central de los dólares que se necesitan para afrontar todas las variables económicas que exigen pagar en esa moneda, es simplemente un disparate a esta altura. 

 Las mentiras de Milei 

Milei mintió en su campaña, cuando vistió de atractiva a una política económica reaccionaria: vouchers educativos y en salud, dolarización de la economía, expulsiones en el Estado explotando el manejo clientelar que otros gobiernos tuvieron del mismo. Nada de esto ocurrió: echó del Estado a infinidad de gente idónea en lo suyo, no ahorró prácticamente nada en este rubro en lo que respecta a la recaudación fiscal, la dolarización no existe ni existirá porque requiere de un volumen de dólares que no ha sido capaz de juntar. Su ascenso al poder no generó ningún impulso empresarial a invertir en el país, de la única inversión que se habla es la de la empresa malaya Petronas junto a YPF, que es anterior al ascenso de Milei. El fracaso es muy grande.
 Milei también le mintió a la población empobrecida ya harta de las mentiras gubernamentales, llevando a su gobierno a destacados integrantes de la casta política. Tampoco abre la boca sobre la corrupta y privilegiada casta judicial, mientras impulsa una integración de la Corte Suprema en acuerdo con el bloque peronista kirchnerista del Senado. El grado de estafa que maneja Milei para con sus votantes y para con la mayoría de los que emitieron su voto para cambiar las cosas no tiene límites. 
 Una parte central de la campaña política de Javier Milei pasa por colocarse en un campo de defensa fanática del capitalismo y, al mismo tiempo, en defenestrar al Estado (capitalista). La operación política es clara: para imponer su plan de beneficio a una treintena de millonarios argentinos y a los intereses políticos y empresariales representados por el imperialismo yanqui, necesitaba modificar el régimen político capitalista, violentar sus recursos tradicionales y forzar la mano sorteando leyes y normas constitucionales. Tanto el DNU 70/23 como la Ley Ómnibus y el paquete fiscal son normas que violentan la institucionalidad capitalista para obtener recursos más rápidos, claros y mejores en defensa de la recaudación patronal de un puñado de empresarios extranjeros y locales y de una brutal transferencia de recursos de la clase trabajadora hacia una parte de la clase capitalista. 
 Las ganancias empresariales en el primer trimestre del año fueron siderales, particularmente entre patronales que apostaron fuerte por su gobierno como es el caso de su expatrón, Eduardo Eurnekian.
 Estas ganancias son el fruto de un trasvasamiento de recursos fabuloso desde la clase trabajadora hacia esos empresarios. Mientras esto ocurre, el mercado laboral argentino se retrae por la recesión. Unas 400 mil personas perdieron sus puestos de trabajo entre el sector privado registrado y el no registrado. Los salarios se derrumbaron. La indigencia se duplicó. La asistencia a los más necesitados desapareció. 

 La salida es derrotar a Milei y a los gobiernos provinciales del ajuste y la represión 

Para garantizar este atropello el gobierno se dedica a reforzar la función represiva del Estado impulsando la cacería a manifestantes, las detenciones como las que mantienen tras las rejas desde hace un mes a Daniela y a Roberto por haber participado de la manifestación del 12 de junio contra la Ley Bases. 
 También trabaja junto a operadores judiciales y mediáticos en demonizar al sector social que ha manejado una ínfima suma del presupuesto de asistencia social de este país (1,5%) pero que se ha destacado por no haber dejado de luchar nunca contra el hambre y la miseria impulsados por las castas empresariales y políticas que hoy Milei cobija a la sombra de su poder. 
 En el plano de la vulneración de las libertades democráticas y a 30 años del atentado impune de la Amia, refuerza los servicios de inteligencia rehabilitando una Side con los viejos componentes que participaron del encubrimiento del atentado más terrible contra la comunidad judía que se viviera en nuestro país. Con instrumentos políticos como el de un manejo mercenario de las redes sociales, la rehabilitación política de militares y con la represión, el gobierno pretende imponer su plan de guerra contra las mayorías populares. 
 Este plan puede ser derrotado: hay que romper con la parálisis que promueven la CGT y el peronismo entre los sectores populares y salir a unificar las luchas contra el hambre, los despidos y la vulneración de las libertades democráticas. Derrotar al gobierno requiere de una intervención decidida de la clase obrera, su irrupción organizada en esta crisis política y económica con sus propios reclamos y reivindicaciones, defendiendo sus condiciones de vida y sus derechos. Eso es lo que hay que preparar. Para ello, en agosto habrá decenas de asambleas de trabajadores y jóvenes luchadores impulsadas por el Partido Obrero, a lo largo y ancho del país. 

 Vanina Biasi

Reclaman en las embajadas argentinas en Europa por la libertad de los presos políticos


Denuncian la represión de la protesta social y exigen terminar con la persecución a quienes luchan.

 Con el apoyo de decenas de organizaciones en toda Europa, activistas nucleados en la red “Argentina no se vende” presentaron una carta en las embajadas argentinas de Barcelona, Berlín, Lisboa, Londres, Madrid y París, denunciando la represión de la protesta social, exigiendo la libertad de los presos políticos por luchar y su desprocesamiento, y terminar con la persecución política a quienes luchan. 
 “La carta abierta exige la inmediata libertad y sobreseimiento de las personas detenidas ilegalmente por ejercer su derecho a la protesta. Esta acción busca visibilizar la grave situación de represión y amedrentamiento de la protesta en Argentina bajo la administración de Patricia Bullrich y su protocolo anti-piquete calificado de ilegal por la ONU”, sostienen los activistas. 
“El principal objetivo de esta acción es romper el cerco mediático y llevar al conocimiento público internacional las violaciones a los derechos humanos que se están cometiendo en Argentina. Con el apoyo de agrupaciones internacionales en Alemania, España, Francia, Inglaterra y Portugal, se espera aumentar la presión sobre el gobierno argentino para que libere a las cuatro personas aún detenidas y ponga fin a la represión”. 
 El ataque del gobierno contra las libertades democráticas y los derechos humanos es repudiado a nivel internacional. El objetivo es amedrentar a los que luchan y a quienes organizan a los trabajadores y a los más vulnerables, como es el caso también del movimiento piquetero que está siendo víctima de una feroz campaña mediática y de una persecución judicial, para hacer pasar el brutal plan de ajuste antiobrero. 
 La lucha por la libertad de los presos políticos por luchar y por la defensa del derecho a la protesta se torna fundamental en esta etapa, y el apoyo y la solidaridad internacional puede inclinar la balanza en favor de esta lucha.

 Prensa Obrera

A cien años la masacre de Napalpí


Un Estado y un régimen social levantados sobre el genocidio indígena. 

 La masacre de Napalpí fue la matanza de más de quinientas personas de los pueblos originarios qom y mocoví a manos de la policía del Chaco y grupos de estancieros armados. También fueron ametrallados desde el avión Chaco Segundo. Fueron masacradas por luchar contra la explotación a la que eran sometidas. 
 Esto ocurrió el 19 de julio de 1924. 

 La conquista del Chaco y las reducciones indígenas 

Se conoce como la colonización del Chaco a la invasión llevada adelante por la República Argentina contra los pueblos guaycurúes, matacos y otros pueblos originarios que se encontraban en el Chaco Central y Austral. Se trató de un genocidio. 
 La primera expedición militar se realizó en 1870 al finalizar la Guerra de la Triple Alianza (presidencia de Domingo F. Sarmiento) y en 1917 se concluyó con la conquista del territorio, aunque la resistencia indígenas continuó dos décadas más hasta 1938. 
 El sistema de reducciones estatales para indígenas se desarrolló entre 1911 y 1955 en los territorios nacionales de Chaco y Formosa (no eran provincias todavía). Entonces, la creación de estas reducciones fue contemporánea con la militarización del Chaco.
 Estas reducciones eran espacios de concentración de la población indígena para su utilización como mano de obra semiesclava. Formaban parte de una estructura genocida. 
 Con respecto a la explotación laboral el sitio Perycia.com señala: ”El dinero con el cual se sostenían las reducciones salía, justamente, de ahí, del sudor y la sangre del indígena. Con su explotación se pagaban los sueldos a quienes formaban la administración a los miembros de la Comisión Honoraria de Reducciones Indígenas, que funcionaba en Buenos Aires y también a las misiones religiosas que operaban en los territorios. Es decir, que se sustentaba a curas y a monjas” (Perycia, 11/5/2022). 
 Entonces, la cuestión no era solamente étnica, sino que también era una cuestión de clase. 
 En cuanto a las condiciones dentro de la reducción se señala: “En Colonia Aborigen (ex Reducción de Napalpí) hay relatos que mencionan como los distintos capataces hacían rondas diarias para ver quiénes trabajaban y quiénes no. La entrega de mercaderías solo se hará para quién ‘lo merezca’. Negarse implica la posibilidad de ser expulsado de la reducción y quedar con una marcación negativa en un espacio público militarizado” (Las reducciones estatales indígenas. ¿Espacios concentracionarios o avance del proyecto civilizatorio? Academica.org). 
 Con respecto a si pueden ser consideradas campos de concentración, la obra citada continúa diciendo: “No es la tipología de los crímenes cometidos sino el hecho de que las reglas del derecho son suspendidas y que lo que allí se instala es un sistema excepcional reglado sólo por el sentido ético de quién controla y actúa como soberano. Y es allí, en el campo, donde el estado de excepción se convierte en regla” (Agamben, 2001).

 El 19 de julio de 1924 

Los pueblos originarios confinados en Napalpí hicieron frente a estas condiciones con métodos propios de la clase obrera: se declararon en huelga y organizaron una marcha hacia los ingenios azucareros de Salta y Jujuy. 
 El 19 de julio de 1924 un avión sobrevoló la zona arrojando comida y caramelos, cuando los indígenas salieron a recogerlos policías y colonos armados dispararon a quemarropa contra esta población desarmada. Los que intentaban huir eran atacados a machetazos.
 En el ataque murieron hombres, mujeres, niños y ancianos. 
 Los cadáveres fueron enterrados en fosas comunes. Los cuerpos de los líderes fueron exhibidos en la plaza pública. 
 También fueron muertos algunos campesinos blancos que se habían plegado al movimiento huelguista. 
 La cantidad de muertos se estima entre 500 y 1.000.
 La policía y los colonos actuaron bajo las órdenes del gobernador Fernando Centeno, quien estaba bajo la supervisión directa del presidente Marcelo Torcuato de Alvear (de la Unión Cívica Radical).
 A todo esto, los medios de comunicación relataron la versión oficial de que se había tratado de un combate armado entre las comunidades indígenas y la policía. El poder judicial habló de sublevación. Se acusó a los indígenas de realizar actos de robo y atacar a los colonos.

 Qué ocurrió después 

Los sobrevivientes hablaron después de décadas, lo que dio inicio a investigaciones sobre el caso.
 En 2020 la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia dictó una sentencia confirmando que se trató de un crimen de lesa humanidad, y condenó al Estado nacional a pagar una indemnización monetaria. La sentencia fue recurrida ante la Corte Suprema, que revocó la sentencia en el año 2023.
 Entretanto, el 19 de abril de 2022 se dio comienzo al Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí en la ciudad de Resistencia. Este juicio culminó el 19 de mayo del mismo año. En su veredicto, la jueza Niremperger resolvió que existió responsabilidad del Estado nacional y consideró que se trató de crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas. 
 Hasta el día de hoy la población indígena carece de servicios elementales como agua potable y de acceso a la salud, sufre con mayor fuerza la pobreza y el trabajo precario. 
 La organización de los pueblos originarios por sus reclamos, como parte de la población trabajadora más explotada del país, es la vía para luchar contra esta opresión histórica del Estado capitalista en la Argentina y este régimen social responsables del genocidio indígena.

 Graciela Rodriguez

¿”Repunte” de la actividad o desplome de la industria, la construcción y el comercio?


Sobre el último informe del Indec.
 Los trabajadores pagamos los costos de la recesión. 

Mientras algunos medios destacan que en mayo hubo un repunte de la actividad económica interanual, es necesario matizar ese dato con la caída abrupta que han sufrido la industria, la construcción y el comercio en el mismo mes para entender que no estamos frente a ninguna recuperación. 
 Si bien el Estimador mensual de actividad económica elaborado por el Indec arrojó una variación del 2,3% en mayo, en términos interanuales, este resultado positivo fue empujado estrictamente por el agro, que creció 103,3% en comparación con el mismo mes del año pasado, cuando había sequía. Sin embargo, el mismo el informe evidencia un desplome en la industria (-14,2%), el comercio (-11,4%) y la construcción (-22,1%), rubros en los cuales se concentra el grueso de los puestos de trabajo. 
 El gobierno es artífice de esta depresión económica, desde el momento que provocó la caída del consumo golpeando los salarios y aumentando el desempleo, paralizó la obra pública y abrió las importaciones de determinados bienes. Las patronales descargan el peso de la recesión sobre sus trabajadores por medio de despidos, a pesar de que muchas de ellas cuentan con la espalda suficiente como para preservar las fuentes laborales. Incluso, entre el 10 de diciembre 2023 y el 4 de julio 2024 se tramitaron 38.178 preventivos de crisis a fin de abaratar las indemnizaciones. 
 Gran parte de los sectores capitalistas que hoy están despidiendo se han visto beneficiados con el derrumbe salarial que produjo la devaluación de diciembre 2023. Según un informe del Banco Central, entre noviembre 2023 y mayo 2024, la rentabilidad del rubro fabricación de equipos eléctricos mejoró 13%; la del rubro metales básicos creció 34,6%; la del sector alimenticio, 5,2%; la de la industria automotriz, 3,2%; la de la rama metalúrgica, 5,9%; la del rubro fabricación de maquinaria, 4,2%; y la del sector papelero, 19,8%. 
 Como vemos, no es cierto que empresarios y trabajadores estemos sufriendo por igual los efectos de las políticas gubernamentales ni que nos hermane algún interés en común. Por el contrario, los primeros apoyaron sin fisuras la reforma laboral que contenía la Ley Bases, en detrimento de las condiciones de vida de la población trabajadora. La misma será usada para despedir con mayor facilidad, dado que rebaja las indemnizaciones. 
 Es necesario preparar la lucha en cada establecimiento en defensa de los puestos de trabajo. Planteamos la ocupación de toda empresa que cierre o despida y el reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario. Derrotemos esta ofensiva construyendo la huelga general. 

 Sofía Hart

sábado, 20 de julio de 2024

Recordamos a Mario Santucho y la dirección histórica del PRT a 48 años de sus caidas - 19 julio

Sobre los cánticos de la Selección y las imposturas oficiales


Una nueva polémica asociada a la Copa América ha tomado carácter público en las últimas horas, con motivo de una celebración con una alta connotación discriminatoria entonada por la parcialidad argentina, aludiendo a la procedencia étnica de los jugadores franceses, que incluía un agravio dirigido a Kylian Mbappé. Esta canción, entonada por los bicampeones de América en el micro que los trasladaba en pleno festejo del estadio al hotel, fue transmitida —aparentemente por error— por el mediocampista Enzo Fernández mediante un vivo de Instagram.
 La circulación del video desató el rechazo de varios jugadores franceses que son compañeros de Enzo en el Chelsea de Inglaterra. A estos rechazos se sumó la Federación de Fútbol Francesa (FFF), cuyo presidente, Phillippe Diallo, aseguró que se iban a tomar medidas ante la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), reservándose la posibilidad de otras instancias judiciales extradeportivas. El Chelsea, equipo del jugador argentino, ya anticipó que empezará una investigación interna con posibles sanciones para el jugador, aunque valoró positivamente las disculpas públicas de Fernández en redes sociales. La FIFA, por su parte, ha dicho que se encuentra investigando el video y que pronto anunciará pasos a seguir. Fernández, por su parte, no tardó en disculparse por el “lenguaje muy ofensivo” de la canción y se pronunció “en contra de la discriminación en todas sus formas”. 
 La ola de reacciones, sin embargo, no se ha detenido. El secretario de Deportes argentino, Julio Garro, propuso unas disculpas públicas de Lionel Messi, capitán del equipo, y de “Chiqui” Tapia, presidente de AFA. Garro, vale recordar, en sus dos mandatos al frente de la Ciudad de La Plata mantuvo una persecución exacerbada contra los vendedores ambulantes, siendo en la mayoría de los casos detenidos aquellos de procedencia senegalesa. 
 La ministra de Deportes francesa, Amélie Oudéa-Castéra, reprochó a la FIFA por su pasividad ante el tema. El gobierno francés cuenta con un largo expediente de persecución a los inmigrantes musulmanes y africanos que viven en Francia, además de haber estado a cargo de la feroz represión en Nueva Caledonia y en todas las movilizaciones ocurridas en las colonias que Francia mantiene hasta el día de hoy. Como es sabido, en Francia es prácticamente imposible obtener la nacionalidad para quien no haya nacido en dichas tierras. El señalamiento de los inmigrantes como ciudadanos de segunda está no solo instalado, sino legislado. Las últimas campañas electorales han sido una rivalidad creciente entre Macron, Le Pen y otros ultraderechistas por quién llevaba más a fondo el ataque a los derechos de los migrantes. Jordan Bardella, candidato de Le Pen a Primer Ministro en las últimas elecciones legislativas, llegó a plantear que un gobierno de Agrupación Nacional terminaría con el derecho de los hijos de migrantes a tener el documento francés, a pesar de que él mismo es hijo de inmigrantes.
 La FIFA, por su parte, hace la vista gorda a las expresiones de violencia cotidiana que se viven en el deporte. La organización de torneos en países donde se violan todos los derechos humanos, como Qatar, se encuentra no sólo tolerada, sino también justificada.
 El cántico que entonó la selección, deplorable, se encuentra envuelto en estas exacerbadas reacciones de verdaderos impostores de la “tolerancia” y la “diversidad”. Cualquier acción reparadora (y superadora) es la educación en la hermandad de la humanidad, solo posible con un fútbol que pertenezca a la clase social que le dio vida: la clase obrera internacional.

 Joaquín Antúnez 
 17/07/2024