jueves, 4 de septiembre de 2025

Stornelli impulsa la prohibición de la difusión de los audios de Karina Milei, Spagnuolo y otros en cadena


El gobierno se dispara al pie mientras camina por la cuerda floja.

 En la tarde de ayer se conoció que el fiscal Carlos Stornelli dará “impulso” a la denuncia penal presentada por Patricia Bullrich para prohibir la difusión de audios correspondientes a Karina Milei. En su escrito, Bullrich y sus abogados esgrimen razones de “seguridad nacional”. El registro y difusión de aquellas grabaciones sería parte de un operativo de inteligencia “amplio”, articulado por el kirchnerismo, con el propósito de ´desestabilizar´ la economía, influir en el proceso electoral y finalmente “derrocar al gobierno”. En esta “operación”, Bullrich involucró a periodistas, dirigentes de la AFA, ex aliados e incluso a servicios secretos de procedencia rusa y venezolana; pidió el allanamiento de sus domicilios laborales y particulares y el secuestro de sus dispositivos electrónicos. Tanto Stornelli como el juez en el cual recayó la denuncia, Julián Ercolini, forman parte de la banda de Lago Escondido, como se conoce a los jueces y fiscales que viajaron al ‘resort’ del magnate Joe Lewis, pagados por cuenta del grupo Clarín. 
 Los audios de Spagnuolo revelan la responsabilidad de Karina Menem y ´Lule´ Menem en los sobreprecios pagados en compra de medicamentos. Stornelli ha solicitado que se realice un “amplio (sic) informe para determinar el alcance que tuvo la revelación del canal de streaming Carnaval sobre los audios de la hermana del Presidente y del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDis) Diego Spagnuolo” (La Nación, 3/9). Para Stornelli, los audios de Karina Milei han sido metidos en la misma bolsa de los de Spagnuolo “para incidir negativamente en la opinión pública en las elecciones del domingo próximo”. Como si hiciera falta: la operación contra la difusión de los audios representa un intento para justificar por anticipado la derrota electoral del oficialismo en las elecciones del próximo domingo. La tentativa de instalar una censura propia pretende plagiar a Donald Trump, quien ha conseguido que un tribunal de apelaciones de Estados Unidos postergue la entrada en vigencia de una cautelar contra los aranceles discrecionales establecidos por decreto para dar tiempo a la Corte Suprema, de mayoría trumpista, a que avale ese abuso del Ejecutivo. Pero el cuero que tiene Trump no lo tiene Milei; ni demorará mucho tiempo para que Trump se vea envuelto en un estallido financiero mucho peor que el que atraviesa Argentina, y en la difusión de corruptelas aún más siniestras. En su camino por la cornisa, Milei y sus secuaces, se disparan tiros al pie, que aceleran el desbarranque. 
 La oposición variopinta que ha emergido contra el gobierno busca concentrar la atención en las corruptelas de las castas libertarias y en la amenaza de censura previa, para sacar del temario el ajuste, los despidos, la precarización laboral, la liquidación de las jubilaciones, que comparten con el gobierno. La camarilla de la Rosada, enfrascada en espionajes recíprocos, tiene los días contados. La burguesía no quiere que eche leña al fuego a un colapso financiero.

Política Obrera
03/09/2025

Cierre de campaña: Milei tuvo un acto a la altura de sus circunstancias


El acto de cierre de campaña de La Libertad Avanza fue un buen reflejo del estado del gobierno de Milei. 
 En primer lugar, no asistió nadie, o por lo menos nadie por motu propio. Las imágenes recogidas por los drones son elocuentes: en un predio con capacidad para albergar a diez mil personas, el oficialismo apenas reunió un tercio de esa cantidad. El ´público´ -estimulado por 20 mil pesos- comenzó a retirarse antes de que terminaran los discursos. En los alrededores del acto se reunieron personas -especialmente mujeres- para putear a los ´libertarios´. Las refriegas, entre corridas, trompadas y proyectiles, fueron constantes. “La tensión durante toda la tarde no cesó sobre esos 200 metros a lo largo de la ruta 23” (Clarín, 4/9). 
 Desde La Plata se ordenó un despliegue descomunal de policía bonaerense. Además, hubo “escuadrones de Gendarmería -incluido el grupo Alacrán-, personal de la PSA dentro del estadio y seguridad privada”. Fue un acto ´blindado´. Sin ironía, hubo más policía que gente. Pero en el dispositivo de ´seguridad´ se destacó una tropa de encapuchados que oficiaron de fuerza de choque. De allí partió la agresión que le rompió la cabeza al cronista Cristian Mercatante cuando intentaba recoger declaraciones. Según un pormenorizado informe del periodista Gustavo Grabbia, especializado en el tema, la ´guardia pretoriana´ estaba constituida por barrabravas de River.
 A cargo de la organización, estuvo un viejo puntero peronista que transitó del kirchnerismo al macrismo y de allí, al ´libertarianismo´. Ramón “Nene” Vera, dice La Nación, “ganó ascendencia cuando fue uno de los punteros que más gente movilizaron para un acto que el Presidente encabezó en el porteño Parque Lezama” (4/9). Pero a aquel acto solamente es recordado por su escasa concurrencia. Esto revela una orfandad patética en todos los niveles, al menos en materia de ´aparato´ territorial y de apoyo popular.
 El matón televisivo José Luis Espert fue tachado de la lista de oradores por Karina Milei y expulsado del palco, a pesar de que encabezará la lista de diputados nacionales de LLA en octubre. Sería una represalia por haber apoyado a ´variantes´ liberales, en el interior de la provincia, distintas a las dispuestas por el ´armador´ oficial, Sebastián Pareja. El ´karinismo´ privilegió exhibir a Maximiliano Bondarenko, el excomisario que encabeza la lista de diputados por la tercera sección y al cual prácticamente no se le conoce la voz. Otra batalla sorda se libró en las redes sociales, donde chocaron ´las fuerzas del cielo´ de Santiago Caputo con los tuiteros de Martín Menem, con saldo favorable para el primero. 
 El discurso de Milei estuvo a la altura del desmadre. Defendió a su hermana, ´recaudadora´ de sobreprecios, coimas y sobornos, pero sobre todo vaticinó un ´empate técnico´ para el domingo, cuando semanas atrás hablaba de ´arrasar´, ´pintar de violeta´ la provincia y ponerle ´el último clavo en el cajón´ al kirchnerismo. Las últimas encuestas dan al oficialismo perdiendo en las dos principales secciones electorales, cuando en agosto pasado todavía le atribuían varios puntos de ventaja. El gobierno se había propuesto hacer de las elecciones de medio término un plebiscito de su propia gestión. En ese sentido, a diferencia de lo que ocurre con las encuestas, no habrá margen de error que lo salve – el desastre está asegurado. El ´mileísmo´ se expondrá a una derrota con un peronismo fracturado y que viene de protagonizar uno de los peores gobiernos de la historia. Peor no se puede estar, pero quizás Milei lo logre. 
 El último tramo de la campaña está marcado por otra corrida, además de las que se vieron en Moreno, en este caso, hacia el dólar. El gobierno de la libre flotación de la moneda ha salido a intervenir con dólares del Tesoro para tratar de ponerle paños fríos a la cotización de la divisa. No es casual que Milei haya escapado del acto con destino a Los Ángeles para reunirse con grupos de ´inversores´, “en momentos en que el oficialismo está salpicado por un escándalo de corrupción y [hay] dudas en la marcha del plan económico” (Clarín, 4/9). “En general, el mundo de los negocios en EE.UU. ve con buenos ojos el plan económico de Milei, la drástica baja del déficit fiscal y las reformas, pero tienen dudas sobre el futuro del programa si el oficialismo sufre un golpe electoral” (ídem). Es probable que los capitalistas exijan un ´reseteo´ del elenco económico y político que lo acompaña, en una última tentativa de rescate antes de la zozobra definitiva del experimento libertario. 

 Jacyn
 04/09/2025

¡El Pami es nuestro, basta de saqueo!


Organizaciones de jubilados protestaron frente a la obra social contra el vaciamiento y la corrupción.

 Bajo la consigna “¡El Pami es nuestro, basta de saqueo!”, organizaciones de jubiladas y jubilados se concentraron este miércoles al mediodía en las puertas del Pami central, para denunciar el nuevo escándalo de corrupción que involucra a la obra social y exigir el fin del vaciamiento sistemático. La jornada de lucha continuará por la tarde, con una radio abierta en Plaza Congreso.
 El acto fue convocado por los jubilados que se movilizan cada miércoles, nucleados en el Plenario de Trabajadores Jubilados y otras organizaciones. 
La protesta se enmarca en el escándalo por la compra de lentes intraoculares a precios seis veces superiores al valor de mercado por parte del Pami en la provincia de Río Negro. El negociado, impulsado bajo la denominada “Campaña Visión”, permitió que ópticas vinculadas al oficialismo se beneficiaran con contratos millonarios, mientras los afiliados eran derivados a profesionales del espacio libertario que llegaron a triplicar sus facturaciones. Todo esto, a costa de la salud de los adultos mayores que deben operarse de cataratas con insumos de menor calidad. “A los jubilados nos robaron el Pami hace 50 años, lo han usado los distintos gobiernos como su caja, y ahora el Pami nos roba a los jubilados”, denunció Eduardo Martínez, referente del Plenario de Trabajadores Jubilados, durante la conferencia de prensa. 
 La licitación fraudulenta denunciada, por más de $80 mil millones, involucra a las ópticas Implantec, MSZ, Centro Óptico Casin, Visión Médica y VSA Alta Complejidad. Según advierten los propios oftalmólogos prestadores del Pami, los productos adquiridos ya provocaron afecciones graves en miles de jubilados intervenidos por ser de muy baja calidad. A esto se suma que, desde el 1º de agosto, las autoridades del organismo resolvieron centralizar las compras de estos insumos, decisión que lejos de apuntar a reducir costos, parece haber buscado facilitar el circuito de coimas. 
 “La corrupción se profundiza con los más débiles: acá en Pami con los jubilados, en Andis con la comunidad de discapacidad. Eso es terrible, demuestra que a este gobierno y sus aliados no les importa nada”, declaró Silvia, también del Plenario de Trabajadores Jubilados.
 Los manifestantes responsabilizan directamente al titular del Pami, Esteban Leguizamón, al ministro de Salud, Mario Lugones, a quienes exigen la renuncia inmediata, y al propio gobierno. Sostienen que no se trata de casos aislados, sino de un régimen de saqueo que atraviesa gobiernos y partidos, y que utiliza el Pami como botín político. 
 “Cada recorte y cada negocio fraudulento se traduce en muertes evitables y en la degradación de nuestras condiciones de vida”, señalaron desde el micrófono abierto, donde también se escucharon reclamos por la restitución de medicamentos con cobertura total, el acceso a audífonos, sillas de ruedas, y atención domiciliaria, todos derechos que vienen siendo barridos bajo la excusa oficial de que “no hay plata”. 
 Sin embargo, como denuncian las organizaciones, sí hay plata, pero va a parar a los bolsillos de empresarios amigos y funcionarios corruptos. Por eso, exigen la apertura de los libros del Pami, y un control directo por parte de trabajadores y jubilados, para terminar con el saqueo y recuperar la obra social para quienes la sostienen con sus aportes.
 “Este Pami no nos cuida, nos roba y nos mata. Tiene que volver a manos de sus verdaderos dueños: los trabajadores y los jubilados”, cerraron. 

 Prensa Obrera

Milicoimeros: los curros de Petri en Fadea y con la Suizo Argentina


La gestión libertaria de la Fábrica Argentina de Aviones estaría involucrada en un esquema de coimas alrededor de negocios en el sector. 

Los negocios de Defensa con los Kovalivker. A la crisis originada por la corruptela mileísta en Andis y en Pami se le acaba de añadir otro condimento: en Córdoba, la gestión libertaria de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) estaría involucrada en un esquema de coimas alrededor de negocios en el sector. Esto golpea directamente al ministro de Defensa, Luis Petri, que también firmó contratos millonarios con Suizo Argentina mientras desfinancia Iosfa, la obra social de las Fuerzas Armadas. 
 El presidente de Fadea, Julio Manco, junto a otros funcionarios libertarios, habría hecho acuerdos turbios por el mantenimiento de aeronaves con las empresas Hangar Uno y Alta Aviación. Una filmación muestra a una empleada vinculada al gerente comercial de la compañía, Pablo Salort, retirando 10 mil dólares en efectivo tras haber solicitado 30 mil. Trascendió que Manco habría intentado despedir a los empleados que denunciaron los presuntos retornos con contratos inflados (Primereando, 31/8).
 La gestión anterior firmó un contrato con Alta Aviación que incluyó el arrendamiento de un hangar por 10.000 dólares mensuales y horas técnicas a 45 dólares. Manco llegó a un arreglo más generoso: disminuyó en un 80% el costo mensual del arrendamiento, redujo a 25 dólares la hora e introdujo seis meses de gracia. De este modo, la empresa se vio beneficiada fuertemente. Es normal sospechar, entonces, que estas relaciones comerciales hayan estado signadas por la corrupción. 
 Mientras hacía estos enjuagues, la patronal de Fadea avanzó en un ataque contra sus trabajadores al tratar de imponer rebajas salariales del 50% y suspensiones por seis meses. Esto, cuando la cantidad de trabajadores se redujo a casi la mitad durante las últimas dos gestiones. Para quebrar una lucha de trabajadores en reclamo de aumentos de salario, a mediados de mayo Fadea cerró la planta durante 72 horas e incluso pagó salarios en cuotas. 
 En el terreno de Defensa, en términos generales, el gobierno avanza en una política de desmantelamiento de carácter privatista. En Fabricaciones Militares (FM) llevó adelante despidos y remató sus activos. Subastó la Fábrica de Explosivos de Jáchal (San Juan) por un total de 605 millones de pesos; cedió a la provincia de Catamarca el Establecimiento Minero Capillitas; y desguazó la planta de Río Tercero, con el retiramiento de material bélico y equipamiento por parte del Ejército. El objetivo del gobierno sería entregar FM a alguna de las potencias capitalistas que integran la Otan. Estados Unidos es la favorita. 
 Fadea es una de las empresas del Ministerio de Defensa, sucesora de la privatizada LMAASA ligada a la norteamericana Lockheed Martin. O sea, una investigación más o menos seria no debería hacerse únicamente sobre Manco y su tropa, sino también sobre Petri y su entorno en Defensa. Hay otras razones para sospechar del ministro: la obra social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa) está quebrada; pasó de mostrar superávit a exhibir una deuda que supera los $250.000 millones y sus servicios están en estado de colapso.
 Mientras faltan insumos y medicamentos para VIH, cáncer y diabetes, las farmacias de varias delegaciones están desabastecidas y las clínicas suspenden cirugías y tratamientos oncológicos, la burocracia dirigente de Iosfa gastó millonadas en contrataciones superfluas, llegando a pagar aproximadamente un millón y medio de pesos por la reparación de una cafetera. Desde Iosfa, asimismo, han denunciado que un préstamo de $40.000 millones se utilizó para pagar deudas anteriores, cuando supuestamente iba a destinarse a mejoras tecnológicas. 
 Para colmo, Iosfa cerró contratos con Suizo Argentina, la empresa involucrada en el Karina gate, por más de $11.000 millones. El Ministerio de Seguridad, comandado por Bullrich, también hizo acuerdos con el clan Kovalivker. Hay adquisiciones en ambos ministerios que no figuran en el portal Comprar.ar –donde pueden verse las licitaciones estatales–; hay ofertas aprobadas a Suizo Argentina cuyos montos se desconocen (Ámbito, 3/9). Mario Lugones, el ministro de Salud enemigo de los trabajadores del Garrahan y de toda la salud pública, también ha arribado a acuerdos con los Kovalivker. 
 Milei comanda un régimen mafioso que hace negocios espectaculares con el dinero del Estado, que en su mayoría proviene de los bolsillos de los trabajadores, que además son atacados por los capitalistas y sus gobiernos con rebajas salariales, ataques contra las jubilaciones, desfinanciamiento de los sistemas públicos de salud y educación, tarifazos e impuestazos. Petri, ahora envuelto en los curros libertarios, es un defensor de los militares videlistas que está a favor de utilizar a las Fuerzas Armadas para reprimir las luchas de la clase obrera y es partidario de comprarle armas al Estado terrorista y genocida de Israel. 
 Abajo el gobierno. 

 Nazareno Suozzi

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Alejandro Freeland, el abogado de la Suizo Argentina, es un especialista en defender corruptos y persigue luchadores


Fue defensor de la patota de Pedraza que asesinó a Mariano Ferreyra, y denunció por sedición a Myriam Bregman y Nicolás del Caño tras el robo jubilatorio de 2017. 

 La droguería Suizo Argentina envuelta en el escándalo por las coimas y sobreprecios en la Agencia Nacional de Discapacidad y otros organismo del Estado, tiene como abogado defensor a Alejandro Freeland, especialista en amparar negocios sucios con fondos públicos: fue abogado de la patota de Pedraza responsable del asesinato de Mariano Ferreyra en una protesta de trabajadores ferroviarios tercerizados víctimas, víctimas de las cooperativas truchas del gobierno kirchnerista, la burocracia sindical de la Unión Ferroviaria y las privatizadas. También denunció por “sedición” a Myriam Bregman y Nicolás del Caño por las protestas de diciembre de 2017 en el Congreso contra el saqueo a los jubilados. 
 Esa historia resume la política de Freeland: proteger a los capitalistas que se enriquecen con coimas y contratos amañados a costa de la salud y la vida de los discapacitados, jubilados, pensionados, y perseguir a quienes enfrentan el saqueo y defienden los derechos de los trabajadores. Mientras los responsables de negocios millonarios con el Estado quedan resguardados por abogados como él, los luchadores son criminalizados por levantar la voz contra la corrupción y el vaciamiento de los fondos públicos. 
 Esta forma de operar no es un caso aislado ni propio de un gobierno en particular: la defensa de los capitalistas que se enriquecen mediante el erario público y la persecución de quienes luchan contra el saqueo es una orientación política que se repite generación tras generación, con variaciones de nombres y partidos, pero con la misma lógica de proteger los intereses de los poderosos a costa de los laburantes. 
 La investigación judicial sigue su curso. La fiscalía trabaja en reconstruir la posible ruta de sobornos, que involucra a la droguería y a funcionarios de la Andis, y solicitó el levantamiento del secreto fiscal y bancario de los hermanos Kovalivker y del exfuncionario Diego Spagnuolo. La Procuraduría de Investigaciones Administrativas analiza facturas, contratos y compras que podrían incluir sobreprecios de hasta el 27% en medicamentos, consolidando la sospecha de un circuito de beneficios irregulares y direccionamiento de fondos públicos. 
 El gobierno de Javier Milei y su hermana Karina respondieron al escándalo de las coimas en Discapacidad con censura y persecución: intentaron silenciar periodistas, abogados y plataformas digitales para impedir la difusión de los audios que involucran a Karina Milei y revelan la corrupción en la Andis. Las denuncias penal y civil presentadas alegan un supuesto complot de kirchneristas, rusos, venezolanos y hasta de la AFA, mientras omiten por completo las coimas, los contratos irregulares y los pagos que involucran directamente a Karina Milei. Con la complicidad del juez Alejandro Maraniello, que rápidamente dictó cautelares prohibiendo la difusión de los audios, el gobierno busca tapar la corrupción, controlar la información y perseguir a quienes investigan y denuncian los negocios sucios con fondos públicos. 
 Los allanamientos permitieron el secuestro de correos electrónicos, documentación y contratos de compras de medicamentos. La causa apunta a determinar si los pagos multimillonarios a la droguería Suizo Argentina fueron parte de un esquema de corrupción que afectó directamente a los fondos públicos destinados a jubilados y personas con discapacidad. Mientras el Estado y sus burócratas facilitan los negocios de los capitalistas, los discapacitados, en este caso, siguen pagando el pato. 
 Frente a la corrupción, la impunidad y la persecución, la única salida es la organización y la lucha.

 Camila García

Para contener al dólar, Milei sale a rifar divisas financiando la fuga de capitales


Se recalienta la presión devaluatoria, porque la fuga de activos es mayor aún que el endeudamiento usurario. 

 El gobierno anunció que intervendrá en el mercado de cambios para evitar que el dólar -cuya cotización viene en ascenso- alcance el techo de la banda, contrariando su política de "libre flotación". Así, busca impedir una disparada inflacionaria que arruine el resultado electoral de La Libertad Avanza, en momentos donde crece el descrédito popular hacia la gestión de Milei, acicateado por el escándalo de las coimas en la Agencia de Discapacidad. 
 Luego de que el dólar trepara a $1390, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, publicó en su cuenta de X que "El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento". Así las cosas, el Tesoro procederá a vender bonos en moneda extranjera para aumentar la oferta de los tipos de cambio financieros y bajar su precio, a costa de un mayor endeudamiento en dólares. De hecho, ya la semana pasada vendió U$S 354 millones que tenía depositados en el BCRA, financiando la corrida. 
 Como vemos, ni las tasas del 75% anual, ni la suba récord de los encajes bancarios, ni la intervención en el mercado de futuros (el BCRA ya tuvo que gatillar por los contratos que vencieron en agosto el equivalente a U$S 5200 millones) lograron frenar la corrida cambiaria. Sucede que la constante fuga de activos impide acumular reservas, muestra de que es cada vez más notoria la precariedad de su esquema económico, y cuando cruje su armado político.
 Se está agotando la capacidad del oficialismo de mantener el dólar pisado de manera artificial, ya que se impone la realidad de un Banco Central quebrado, donde impera la fuga constante de divisas a manos de la clase capitalista. Según el último balance cambiario del BCRA, desde la eliminación del cepo para personas humanas, la Formación de Activos Externos alcanzó una cifra récord de U$S 14.719 millones.
 Es decir, en lugar de invertir sus ganancias en el país, los empresarios argentinos se dedicaron a girar utilidades al exterior sorteando el cepo que aún rige para las empresas: compraron dólares en el mercado oficial a título personal y se los "vendieron" a sus firmas al CCL. No podemos dejar de mencionar que la suma fugada es equivalente a la nueva deuda contraída con el FMI. A todas luces, el endeudamiento compulsivo de Milei viene a financiar este esquema de saqueo. 
 Otro mecanismo de fuga es, precisamente, el rescate de la deuda externa usuraria. Entre diciembre 2023 y julio 2025 se pagaron nada menos que U$S 17.757 millones en concepto de intereses, lo que, junto con el auge del turismo emisivo estimulado por la apreciación cambiaria (que consolidó un rojo en la balanza turística de U$S 12.302 millones), consumió casi todas las divisas obtenidas por el superávit comercial del período (calculado en U$S 33.184 millones). 
 El informe citado también da cuenta de la descapitalización creciente por parte de las multinacionales. Desde que asumió Milei hasta julio de este año, la inversión extranjera directa acumuló un saldo negativo de U$S 1.191 millones, mostrando el fracaso del Rigi a la hora de atraer capitales foráneos y desmintiendo el argumento de que la reforma laboral antiobrera consagrada en la Ley Bases destrabaría inversiones. Finalmente, prima el parasitismo de una clase social que no logra valorizar su capital en el sector productivo y se vuelca a la especulación financiera, sumado a las dudas que genera en estas corporaciones la decisión de instalarse en el país, teniendo en cuenta la fragilidad del andamiaje económico que venimos describiendo. 
 A este ritmo, la insolvencia del gobierno frente a los vencimientos de deuda externa que se avecinan es cada vez más evidente. Según los datos del Centro de investigación y Formación de la República Argentina (Cifra-CTA), en el 2026 vencen U$S 20.880 millones, entre capital e intereses, y la escalada del riego país (llegó a 837 puntos) dificulta la posibilidad de cubrir esos compromisos apelando al crédito internacional, con lo que el fantasma del default vuelve a posarse sobre el horizonte. 
 Este panorama de suma inestabilidad está detrás de las tensiones cambiarias, cuyo desenlace devaluatorio terminará de horadar el bolsillo de los trabajadores. A su vez, la agudización de la crisis política del gobierno hunde sus raíces en este cuadro económico explosivo y, al mismo tiempo, lo acentúa. Por su parte, el gobierno busca contener la corrida hasta después de las elecciones subiendo las tasas de forma sideral, lo cual agrava la recesión y convierte a la deuda en pesos del Tesoro en una verdadera bomba de tiempo.
 La única manera de sacar adelante al país y a su población trabajadora es poniendo fin a la incesante fuga de capitales mediante la nacionalización bajo control obrero del sistema financiero y el comercio exterior, el repudio de la deuda externa usuraria y la ruptura con el FMI. Una tarea reservada a los trabajadores cuando alcancen su propio gobierno. 

 Sofía Hart

lunes, 1 de septiembre de 2025

"Jubilada y discapacidad auditiva soy doble víctima del gobierno" // Silvia en C5N

Myriam Bregman: "Espert incita a que nos ataquen, ahora que caen en desgracia se quedan calladitos."

Los tiempos de la crisis van más rápido que los electorales


La crisis terminal del régimen liberticida parece ir tomando forma. 

 En cuanto a las elecciones del domingo próximo en la provincia de Buenos Aires, las firmas de sondeos entregan las siguientes conclusiones: un ausentismo electoral elevado, que vendría acompañado de una derrota de dos dígitos del oficialismo en la tercera sección electoral y de alrededor de cinco puntos en todo el territorio. Las elecciones generales de Octubre arrancarían muy mal, entonces, para la alianza LLA-Pro; aunque aumentaría el número de representantes para los ‘libertarios’, desde su bajísima presencia actual en el Congreso, una derrota de cierta magnitud sería interpretada como un límite final para poder continuar con el plan ‘motosierra’ y para imponer las llamadas ‘reformas de estructura’, como se designa mentirosamente a la destrucción legal del derecho laboral y a la liquidación del sistema jubilatorio. Los medios advierten, en Córdoba, un desplome del voto ‘libertario’ y una victoria de Schiaretti. En Santa Fe, los liberticidas podrían pasar del tercer lugar que obtuvieron en las elecciones provinciales recientes, a un cómodo quinto puesto. Si el ausentismo que se pronostica para el domingo que viene se reitera en octubre, posiblemente con yapa, la crisis abarcaría a todo el régimen político, porque incluso los rivales electorales del gobierno habrían recibido también su porción de “voto castigo”. 
 El revés de los pretendientes al fascismo se daría en un marco de crisis excepcional de la economía.
 Los movimientos del ministerio de Economía y del Banco Central anticipan una devaluación fenomenal del peso, que se augura para después de los comicios, pero que podría adelantarse en función de otras variables de la crisis. Sería el caso si las corruptelas con la Agencia de Discapacidad o la estafa Libra estallan en el rostro de la camarilla ‘íntima’ de la Rosada –Karina, los Menem, Santiaguito Caputo-. La adulteración del fentanilo todavía no ha sido clarificada, ni la proporción de fallecimientos ocasionados por el estupefaciente. Javier Milei, sin embargo, se vuelve a embarcar con destino a Washington, sin saber a qué conclusiones han arribado los servicios norteamericanos sobre el destino de su gobierno. 
 El extremo alcanzado por la crisis económica se manifiesta en el terreno de la actividad industrial, y mucho más en la financiera. Acerca de lo primero, Argentina desafiará los pronósticos positivos de principios de año, validados por el FMI y el Banco Mundial; el PBI medido de punta a punta del año dará abajo de cero. Desde el centro norte de la provincia de Buenos Aires hasta la provincia de Santa Fe, han comenzado manifestaciones obreras que, probablemente, crecerán aun en período electoral. Desde el lado financiero, el ‘Toto’ Caputo y sus compinches de la banca Morgan se encuentran empeñados, a través de una seguidilla de medidas explosivas, en convertir la corrida al dólar en una corrida bancaria. El BCRA ha pagado las apuestas al dólar futuro en agosto y se dispone a hacerlo en septiembre, pero quiere patear hacia adelante las que vencen a partir de octubre, lo que podría concluir en un fiasco. El mercado de futuro del dólar es una deuda que contrae el Banco Central, para que no se dispare el dólar inmediato, pero a un costo potencial elevado. Para conseguir que los bancos renueven los vencimientos de deuda pública en pesos, por ejemplo, y para evitar una corrida de los depósitos bancarios hacia el dólar, ha establecido tasas superusurarias y procedido a garantizar el pago de los depósitos por medio de encajes bancarios muy elevados –superiores al 50 por ciento-, que se pueden formar con títulos públicos, cuya cotización tiende a la baja. Las altas tasas de interés para nuevas emisiones de bonos producen la desvalorización de los bonos que se encuentran en circulación –de emisiones anteriores-. 
 Al mismo tiempo, el gobierno ha impuesto ‘un cepo’ a la compra de dólares por parte de los bancos mismos. El gobierno ‘libertario’ ha procedido a la estatización parcial, pero muy costosa para el Tesoro, del sistema bancario, como lo hemos señalado desde un comienzo. Ha pasado del santísimo sacramento a la propiedad privada a su no menos santa violación, aunque comprometiendo las finanzas estatales con jugosos intereses a los bancos. Mayores “degenerados fiscales” no se consiguen. Así lo advierten los mercados internacionales que han disparado el ‘riesgo’ de default de Argentina a los 900 puntos por encima de la tasa de referencia internacional, que es del 4.25 por ciento. 
 Si los grandes capitales ya tienen mucha cancha para lidiar con gobiernos corruptos que ellos mismos corrompen, la cosa cambia cuando el gobierno en cuestión se encamina a desatar una crisis financiera. Es así que se ha registrado, desde julio, una salida de dólares por unos 5500 millones, que llega a 14 mil millones desde principios de año. En consecuencia, hay un reclamo para saber si el ‘Toto” y sus socios no están rifando los dólares que entregó el FMI en el último acuerdo, lo cual constituiría una violación del acuerdo y de los estatutos del Fondo –como el mismo Caputo procedió a hacer en 2018, bajo el gobierno de Macri-. Milei y compañía pretenden que el electorado avale con el voto este latrocinio social, es decir, contra los trabajadores.
 El tema fundamental es, ahora, si las elecciones irán acompañadas por huelgas generales, como las que han comenzado en cinco contratistas de Ternium, dentro de la planta de Siderar, y rebeliones, como se manifestó en Vassalli (Firmat). Los Rocca se acaban de reunir con Brunelli y Furlán, a quienes exigieron el acatamiento a la conciliación obligatoria, sin comprometerse a permitir el ingreso de 1200 trabajadores a la planta, donde cumplían una “retención de tareas” desde hace once días. Los conflictos se extienden a las principales empresas de San Juan, Tucumán y Misiones. Don Paolo recurrirá, si ya no lo hizo, al auxilio de Kicillof y del kirchnerismo y de la “dinastía’ de los Passaglia de San Nicolás, por lo que puedan servir. Kicillof ya demostró desde qué campo pelea cuando declaró ilegal la huelga docente, que Baradel repudió, pero que convocaron otros sindicatos bonaerenses autoconvocados. Desde nuestro partido, Política Obrera, impulsamos una huelga general en la cuenca del Paraná, en función de las luchas de Acindar y Siderca y de los cierres de Celulosa en Zárate y el departamento santafesino de San Lorenzo. 
 Veinte años después del 2001, se está forjando, a través de la experiencia extraordinaria de una crisis de régimen político y de luchas que comienzan a tomar envergadura, una nueva generación obrera y trabajadora. Lo mismo se manifiesta en la docencia y en la salud. Las nuevas generaciones reabren la puerta de la lucha a los grandes contingentes de las precedentes. La compresión de la crisis de conjunto puede acelerar los tiempos de este desarrollo, mientras el horizonte va tomando forma: la lucha por un gobierno de trabajadores y el socialismo de alcance internacional.

 Jorge Altamira 
 31/08/2025

Maslaton "descubre" que Milei y Caputo "estatizaron" los bancos


Carlos Maslatón, un conocido ‘influencer’ libertario que entró en tempranas dificultados con Milei, ha demorado dos semanas para descubrir que “Milei y Caputo han estatizado por completo el sistema financiero nacional”. Se hubiera ahorrado un cierto tiempo si hubiera leído Política Obrera), como seguramente terminó haciéndolo para llegar a tan temible conclusión. También nos plagia cuando concluye que “Están liquidados Caputo y Milei”, algo que hemos advertido nosotros con la debida y oportuna anticipación. Curiosamente, Maslatón añade que esta ‘estatización’ “es el sueño del Partido Obrero (debe haber querido decir Política Obrera) y de todo el marxismo leninismo”. En lugar de “exterminar” a la izquierda, Maslatón asegura que la izquierda exterminó a Milei. Todo esto sólo en el papel, sin disparar una sola bala de fogueo. 
 Maslatón debería reconocer que un 53 % de encajes bancarios, que en parte son remunerados a tasas de interés extravagantes, constituyen una forma lujosa de estatización. Como advirtió Carlos Marx, las crisis capitalistas estallan cuando el ciclo del capital ha llegado a un apogeo. Es este caso el apogeo de la especulación financiera, como consecuencia de la motosierra contra asalariados y jubilados, y de la transferencia al Tesoro de la deuda del Banco Central con los bancos, por varias decenas de miles de millones de dólares (“limpieza del balance”). El lucro financiero se fue a las nubes como consecuencia de esta primera estatización –el pasaje de la deuda del Central al Tesoro-. El apogeo tuvo lugar cuando el riesgo país se redujo a menos de 500 puntos y todos los corredores del mercado, como Maslatón, creyeron que los mercados internacionales de deuda se habían ‘abierto’ para Argentina. La segunda estatización, que ocurre ahora, apunta a forzar a los bancos a que renueven la deuda pública que pagan y pagarán los contribuyentes y los trabajadores, algo que ningún “marxista-leninista” vería con buenos ojos. Lo que una mayoría de pseudomarxistas leninistas sí saludan, y Política Obrera denuncia, es la estatización capitalista de los bancos, financiada con generosos resarcimientos (a la Chávez). O la estatización bancaria que representó el “corralito” de Cavallo y el “corralón” de Duhalde, para salvarlos del default de 2001 mediante confiscación de ahorristas y enormes redescuentos. El libertarianismo es una forma extrema de estatismo bancario, porque postula el monopolio del crédito para los fondos financieros, sacando a los bancos del negocio mediante encajes del ciento por ciento. 
 La tendencia a la estatización de los bancos es internacional, porque bien mirado, el sistema bancario se encuentra en quiebra; lo hemos vuelto a ver con el derrumbe de los bancos regionales del Silicon Valley y del poderoso Credit Suisse, y por la extensión del seguro estatal al ciento por ciento del valor de los depósitos bancarios. Donald Trump está embarcado en la estatización de la Reserva Federal, que desde su fundación es semiprivada, poniéndola bajo la tutela del Tesoro. Ha planteado asimismo declarar vitalicia a la deuda pública de los Estados Unidos, que se ha vuelto impagable con graves consecuencias para el dólar, y ‘honorar’ solamente los intereses. La estatización de las finanzas está instalada en el programa de la burguesía como herramienta para evitar el derrumbe. Trump ha comprado para el Estado un porcentaje de las acciones de la United Steel e Intel. Los marxistas, conscientes de esta ‘maduración’ final del capitalismo decadente, plantean la confiscación del capital, un viejo confiscador de la fuerza de trabajo, para poner al Estado, gobernado por los trabajadores, en el comando de la economía. 
 Es la forma de favorecer el desarrollo de las fuerzas productivas, elevar el nivel de vida de los trabajadores y transformar el modo de vida mismo, y proteger y desenvolver el medio natural.

 Jorge Altamira 
 31/08/2025