martes, 28 de julio de 2015

Carta de Fidel a Telesur en su décimo aniversario.



Patricia Villegas Marín
Presidenta de Telesur

Estimada Patricia:

No podía pasar por alto el décimo aniversario de la fundación de Telesur sin hacerte llegar este mensaje.
Su creación fue una iniciativa que abrazó el inolvidable Hugo Chávez, consciente de la importancia para promover la integración latinoamericana y ofrecer una información objetiva y veraz, frente al monopolio de las transnacionales de la noticia y los desafíos que estaban por delante. Profundamente bolivariano, él quiso que las transmisiones se iniciaran el 24 de julio, día histórico del natalicio del Libertador Simón Bolívar.
En su camino de aprendizaje y experiencias, no ha habido acontecimiento político, económico y social trascendente en que Telesur no haya estado presente con inmediatez, objetividad y veracidad. Del mismo modo en el canal han encontrado espacio los hombres, mujeres y niños de diversos grupos sociales, etnias y religiones, los indígenas, los negros, los desposeídos y más humildes con su dignidad e inteligencia naturales y sus historias conmovedoras y muchas veces desgarradoras.
Te confieso que soy un televidente invariable del canal, mediante el cual satisfago una gran parte de mis necesidades informativas. Nuestro pueblo, con avidez y preferencia, recibe la señal en vivo.
Telesur es una trinchera de ideas. Los sueños y la semilla sembrada por Chávez proseguirán germinando bajo el compromiso que le vio nacer como puente en el proceso de integración de América Latina y el fomento de la unidad necesaria de nuestros pueblos. Telesur llega, con su mensaje y forma de expresión, a los lugares más remotos del mundo.
Felicito a todos los colaboradores de Telesur por el esfuerzo y los resultados en tan corto tiempo, y a ti, en particular, por tu brillante dirección.

Fraternalmente,

Fidel Castro Ruz
Julio 22 de 2015
6 y 32 p.m.

lunes, 27 de julio de 2015

¿Cuántos sueldos se necesitan para lograr el sueño de la casa propia?



Hoy en Argentina para acceder a la compra de la casa propia, ansiada por cada trabajador, se necesitan entre 55-70 sueldos enteritos. Así el sueño se convierte en pesadilla, con un endeudamiento a más de 30 años para unos, mientras 1.500.000 hogares sufren la emergencia habitacional.

El sueño de la casa propia, es un ideal que se repite seguramente en cientos de miles de charlas entre laburantes. Es lógico, si trabajas y de a poco podes ir guardando unos pesos que rescatas de los gastos cotidianos como la plata en bondi para llegar al laburo (o para el tren y subte), la comida del mes que siempre sube un poquito por la inflación, alguna actividad recreativa, servicios y alquiler. Si, luego de todo ese gasto, que en nuestro país está estimado en $14.000 mensuales para una familia tipo.
Esta semana fue noticia el aumento que hizo el Gobierno sobre el salario mínimo, vital y móvil llevándolo a $5.588 a partir de agosto, y a $6.060 desde enero de 2016. Demasiado mínimo el salario, y si vemos que cerca de un 50% de los trabajadores en nuestro país apenas superan este salario de miseria, muchos menos son los que tienen la posibilidad de soñar con tener una casa propia luego de trabajar años enteros.
Los que pueden aún intentar comprarse la casa propia, para no seguir dependiendo de alquileres usureros que a partir de este año se renuevan cada 6 meses, una gran estafa al inquilino. Poniendo un ejemplo, un departamento 2ambientes en el “gasolero” Barrio de Boedo de la Capital Federal, que cuesta de alquiler mensual $4.300, ante el aumento 1er aumento semestral se irá a $4.900, luego a $5.500 para terminar en $6.200 en los últimos seis meses del contrato. Es decir, este contrato de alquiler para 2 personas costará unos 125.400 pesos en total, sin contar expensas y servicios de luz, gas y ABL.
Si luego de habernos indignado por el robo de las inmobiliarias optamos por ir al banco, probar suerte con el tan publicitado plan PROCREAR u otros similares; y tomamos coraje para endeudarnos hasta la coronilla buscando pagar un techo propio, esto también parece una misión imposible.
Esta semana un estudio de Ecolatina mostraba como el crédito hipotecario se encuentra en su nivel más bajo en los últimos 15 años. En el año 2000 estos créditos representaban un 5,3% del Producto Bruto Interno (PBI), hoy representan el 1% del PBI. Según la misma consultora, esta caída en los créditos hipotecarios se explicaría porque los argentinos reemplazaron el sueño de la casa propia, por el consumo de autos, electrodomésticos y otros bienes, permaneciendo como inquilinos. En un ejemplo se puede apreciar esto que entre los economistas se llama “encarecimiento del crédito”, si ponemos el caso de un trabajador que gana un sueldo igual a la canasta básica, $14000; el Banco le otorgaría luego de corroborar su antigüedad, un crédito hipotecario en cuotas a mas de 30 años (variables según la inflación) que representará una parte del valor total de la vivienda deseada. Es decir, el crédito hipotecario NO ALCANZA para pagar la totalidad de la propiedad, es necesario haber ahorrado durante muchos años previamente y tener un colchoncito considerable. Así el trabajador que primero tuvo que ahorrar por años, luego debe endeudarse con el banco otros años y tal vez así consiga acercarse; siempre y cuando este en blanco y tenga estabilidad laboral. Verdaderamente una pesadilla.
En febrero de 2015 la Cámara Inmobiliaria Argentina presentaba un estudio realizado por una consultora, que al 60% de las familias del país les tomaría entre 34 y 70 años pagar un departamento estándar de 60 metros cuadrados si destinaran un tercio de su ingreso para ese fin. Y al 20% más pobre, 155 años.

La crisis de vivienda afecta a 1.500.000 hogares

No olvidemos, que estamos describiendo la situación de quienes pueden optar entre pagar alquileres estrafalarios o súper endeudarse; mientras en la provincia de Buenos Aires, luego de 12 años de crecimiento económico, la crisis habitacional de los que menos tienen, de la argentina en negro, alcanza a 1.500.000 familias.
Esta situación comprende a familias que habitan viviendas que son irrecuperables –casas muy precarias, ranchos, casillas- y a familias que viven en lugares que presentan rasgos de precariedad –sin instalaciones sanitarias, falta de terminaciones como pisos o aberturas- pero pueden ser recuperadas por medio de obras de mejoramiento e infraestructura básica. Si estimamos que cada hogar es habitado al menos por 4 personas, ascienden a 6.260.176 los bonaerenses que habitan en hogares deficitarios.
La resolución del problema de la vivienda está estrechamente vinculado a terminar con todas las privatizaciones de los servicios públicos como gas, electricidad y transporte, para poner todas las empresas bajo control obrero y popular, para que la infraestructura básica llegue a las mayorías trabajadoras. Por eso desde la Lista 1A de Nicolás Del Caño y Myriam Bregman en el Frente de Izquierda se defiende la necesidad de implementar un Plan de Obras Públicas, Infraestructura y viviendas populares basado en impuestos progresivos a las grandes fortunas y bajo gestión de los trabajadores y las organizaciones barriales.

Guadalupe Bravo
@GuadaBravo

Relato de una Revolución que nunca existió (Parte II)

Informe sobre la producción nacional ferroviaria en el pasado, la importación actual de trenes y las inversiones en el sector realizadas por el Ministerio del Interior y Transporte, a cargo de Florencio Randazzo.

Los cuentos del Ministro

En una entrevista brindada en el año 2014 al Periodista de T.N. Ernesto Tenembaum, el Ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo, excusándose una vez más por sus "muy apresuradas" compras de trenes a China, manifestó que esa decisión, la de comprar trenes al Gigante Asiático, responde a que "hay apenas 5 o 6 naciones en el mundo que fabrican trenes y que la Argentina no produjo ni produce material ferroviario".
Posteriormente en otras entrevistas publicadas vía web de manera escrita, afirmó que jamás se fabricaron rieles, desconociendo que SOMISA produjo rieles hasta 1991. Debido a cierto revuelo que se armó en los círculos especializados por estas declaraciones, Randazzo reconoció que la industria ferroviaria "existió" pero despreció las actuales posibilidades de las plantas locales como la de Materfer, debido a su limitada capacidad de producción.
Recientemente en el programa "Animales Sueltos" conducido por Alejandro Fantino, ya más informado y preciso, brindó explicaciones varias, entre ellas que "no hay mucha diferencia entre la tecnología de un coche para Subte y Ferrocarril" y admitió que en el país se están fabricado trenes y locomotoras Diésel. Un avance. Pero en sus precisiones erráticas y de oportunidad, ahondó en esta entrevista en otros aspectos y declaró que la duración de un tren en servicio debe ser de no más de 30 años. Esto explicaría muy bien porque se renovarán las flotas de los ferrocarriles Mitre, Sarmiento, Roca (que en parte no llega a los 30 años) y Belgrano Sur, pero nada dice de los coches de la línea Urquiza que tienen cerca de 40 años o los del Belgrano Norte, que rozan los 45 y al momento no se confirmó una renovación programada para esas líneas. Nuevamente las afirmaciones se van acomodando a un libreto que no se verifica con la lógica y los hechos. Todo esto acompañado de una serie de frases efectistas y rimbombantes como "la renovación más grande desde los últimos 50 años" o la teñidas de épica y justicia antimonopólicas como "nos peleamos con la Siemens y les quitamos los contratos de señales del Sarmiento" y acto seguido les otorgan a esa empresa importantes obras para electrificar la línea Roca hacia La Plata.
Randazzo fue el precandidato a presidente preferido de su Jefa, Cristina Kirchner y su gestión fue su campaña. Por ello se mostró "decidido y ejecutivo". Decidido y ejecutivo pero con tiempo límite: las PASO. Su objetivo, era la carrera presidencial 2015 y frente a la posibilidad de ser "el candidato" preferido por el paladar negro Kirchnerista, no podía permitirse gestiones difíciles y por ello, salió de shopping a buscar lo que China puede hacer rápido: trenes. Para la tribuna de cabotaje, articuló un discurso acomodaticio que reflejó la imagen de un gran ejecutor. Randazzo aun hoy no es una persona vinculada a los trenes y su alocada campaña revolucionaria dependió de libretistas y propagandistas, jamás de técnicos. Sus declaraciones fueron reiteradas, efectistas y polémicas, y nunca dejaron la duda que el objetivo era electoral. A tal punto, que cuando la presidenta de un plumazo decidió terminar con el “candidato a candidato” Randazzo, él, sus asesores, publicistas y funcionarios de segunda línea (todos unos perfectos ignorantes en la materia), desaparecieron por arte de magia.
Como quiera que sea, el Ministro le faltó el respeto al trabajo y a la historia industrial Argentina y se puso en línea histórica con los dirigentes más recalcitrantemente entreguistas y extranjerizantes. Ayer Argentina vendía trigo y carne y los Ingleses mandaban trenes, hoy canjeamos soja por trenes a los Chinos. Charles P. Scott, editor de The Guardian dijo en 1921: "los hechos son sagrados, pero el comentario es libre", y por ello, alejándonos de los erráticos cuentos de un ministro que soñó con ser candidato, repasaremos rápidamente los logros ferro-industriales argentinos, que sin dudas, contribuyeron radicalmente al incipiente desarrollo industrial del país en las décadas del 70 y 80.

La industria que supimos conseguir

En este pequeño capítulo haremos un breve repaso acerca de la industria ferroviaria en general, pero enfocaremos en la producción de coches eléctricos de pasajeros (que él Ministro sigue negando) ya que mayormente el material traído de China son trenes eléctricos.
Comenzaremos con el Coche único Fiat-Materfer para subterráneos. Son los únicos coches eléctricos íntegramente diseñados y producidos masivamente en Argentina con el objetivo de estandarizar una flota ferroviaria, en este caso, la del subterráneo porteño con excepción de la línea B. Fueron parte de un ambicioso plan que llevó muchos años de desarrollo y que comenzó a ser realidad en la década del 80. Los Fiat-Materfer fueron construidos por un consorcio de empresas entre las que estaban Siemens, Fiat, Materfer y FM (Fabricaciones Militares de San Martín, hoy el taller de EMFER) a instancias de la antigua operaria estatal Subterráneos de Buenos Aires. Comenzaron su circulación a mediados de 1980 en la Línea E y luego fueron llevados a la D. Últimamente, algunas unidades que sirven de refuerzo en la línea A han sido remozadas y se encuentran en perfecto estado. Como quiera que sea, en sus ya casi 30 años de uso abusivo, han demostrado calidad y fiabilidad. El ministro Randazzo solía preguntar "¿dónde está ese material que dicen produjo Argentina?"... y como se ve que NO viaja tampoco en Subte, no sabe que "ese material" pasa por debajo de los ministerios y de la propia Casa Rosada cada 3 o 4 minutos, todos los días del año, desde hacen 30 años.
Una operación anterior para subterráneos, a menor escala, son los coches de Fabricaciones Militares hechos en 1966, inspirados en las carrocerías de los antiguos Siemens alemanes (que aún circulan en la línea H). Estos circularon en la línea B hasta 1995. En un principio la línea B contaba con 56 coches ingleses Metropolitan Cammell, con carrocería metálica y dos bogies, pintados de crema y rojo y con capacidad de 47 personas sentadas. Cada coche contaba con 3 puertas corredizas de doble hoja en cada lateral, a la altura del andén, cuya apertura y cierre era comandado por el guarda, y poseía dos motores de 105 HP. Luego fueron incorporados 20 coches norteamericanos Osgood-Bradley. Entre 1965 y 1967 se compraron los 14 coches a Fabricaciones Militares, y entre 1977 y 1979 otras 20 unidades con motores Siemens de 195 HP, también a Fabricaciones Militares, que tenían un aspecto más actualizado.
Hablando de trenes, existe un interesantísimo proyecto concretado por Materfer a mediados de los años 70. Se trata de los coches AES o “Automotores Eléctricos Suburbanos Fiat-Concord” que fueron fabricados en la planta de Córdoba para la República de Chile. Desde que se pusieron en servicio en 1976, se convirtieron en uno de los trenes más queridos y ponderados de la red ferroviaria chilena y aún siguen utilizándose algunos.. Estos trenes de 2 coches de clase única (Económica) ambos con cabina de conducción en cada extremo, se componen de un vehículo motriz y un vehículo remolcado. Fueron construidos para circular sobre una trocha de 1,676 mm. Poseen 4 motores de tracción (cada boguie del coche motriz posee 2 motores) y una de tensión de alimentación de 3000 VCC. Tienen una velocidad máxima de aproximadamente 125 km/h. Poseen alrededor de 176 asientos distribuidos en ambos coches. Cada AES pesa unas 122,46 toneladas (61 ton. aprox. cada coche). Fueron destinados a prestar servicio en los tramos Valparaíso-Los Andes, y Valparaíso-Santiago, tramos lejanos entre si y prácticamente de alta montaña. Se trata de vehículos pesados y de buenas prestaciones, incluso tienen aire acondicionado. Si los comparamos eran de mayor performance que los Toshiba del F.C. Roca, que pesan alrededor de 52 toneladas y no muy lejos están los del Mitre, Sarmiento, y Urquiza con 54 toneladas y que ni sistemas de refrigeración poseen.
Para renovar parcialmente la obsoleta flota de coches eléctricos ingleses del servicio local de los ferrocarriles estatales Mitre y Sarmiento, entre 1956 y 1963 se adquieren en Japón los nuevos vehículos fabricados por varias compañías: nipón sharyo, kawasaki, kinki rolling stock y tokyu car. Totalizaban 170 y 247 coches respectivamente. Pero a esta flota completamente importada, se les agregaron 16 vehículos producidos por Fabricaciones Militares (Argentina) en 1972/73. El equipamiento eléctrico fue proporcionado por Tokio Shibaura (Toshiba). Cuando este material alcanza el fin de su vida útil, en lugar de ser reemplazado, fue reformado estética y tecnológicamente conservando gran parte de su equipamiento eléctrico y mecánico original como bogies, motores, cadena de tracción, enganches, etc., y se les agrego aire acondicionado, un nuevo interior, se reparó la chapa del chasis en mal estado, se le modernizó el sistema de frenos y de conversión eléctrica y se reemplazaron baterías y otros equipamientos fundamentalmente interiores como luces y el comando de cabina, del cual siempre se sospechó un crónico mal funcionamiento.
Con varias décadas de funcionamiento tanto en Estados Unidos como en el Ferrocarril Urquiza en Argentina, los tranvías 3100, 3700, y los Bethlehem Steel (serie 3351/3385) llegaron al fin de su vida útil y se proyectó el reemplazo por unidades más modernas. En este caso no se tuvo en cuenta la tradición tranviaria del FGU, ya que a partir de 1973, se instalaron trenes eléctricos de las mismas características que anteriormente se habían utilizado en los ferrocarriles Mitre y Sarmiento y que habían dado muy buenos resultados. Así llegan los Coches Toshiba de trocha media del F.C. Urquiza, fabricados en Japón y Argentina. Los de fabricación nacional fueron hechos por un consorcio que abarcaba a Materfer, SIAM y F.M. (Fabricaciones Militares, planta de material Ferroviario de San Martin). Ferrocarriles argentinos decide encargar 128 coches eléctricos a tercer riel al consorcio japonés Marubeni, integrado por las empresas: Toshiba; Hitachi; Mitsubishi Electric; Kinki; Nippon Sharyo; Tokyu Car; y Kawasaki. Una parte de estas unidades se realizaron en Japón por las empresas mencionadas y el resto de ellos fueron construidos en Córdoba por: Material Ferroviario S.A. (Materfer); FIAT; Fabricaciones Militares de San Martin (FM ahora EMFER); y SIAM Limitada. A estas nuevas formaciones se las denominó Coches Eléctricos Toshiba, series MU3800/3915, y MFU3000/3011.
A pesar del éxito de los Fiat-Concord exportados a Chile, el Gobierno Militar comienza las obras de electrificación del Ferrocarril Roca y se decidió por la importación de nuevos coches japoneses bajo diseño de Toshiba. Sin embargo, ya en tiempos de Raúl Alfonsín los gobiernos de Argentina y Japón, representados entonces por la empresa Ferrocarriles Argentinos y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), firmaron en 1985 un Convenio de Cooperación Técnica de cinco años de duración, posibilitando (nuevamente) la producción local y la transferencia tecnológica cristalizada en la creación y el funcionamiento del Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF). Fruto de la electrificación el servicio mejora considerablemente y con ello comienza a aumentar la cantidad de pasajeros en la sección urbana, por lo cual se planifica extender el sistema al resto de la línea Roca, obra desgraciadamente postergada hasta hoy. Ya encaminada la obra, como dijimos, una buena parte de la flota se trajo importada, pero otros coches se ensamblaron en Argentina con una importante integración de partes nacionales y se construyeron íntegramente los coches remolcados intermedios R´. Anteriormente, se habían realizado en el país varios coches para las líneas Mitre y Sarmiento también bajo diseño y licencia de Toshiba, con lo cual se logró mantener la tradición de producir con tecnologías variadas y de manera diversificada.
El último proyecto de producción de vehículos eléctricos autopropulsados fue el tren liviano para el Premetro, realizados en el país por un consorcio de empresas y plantas que abarcan tanto Materfer en Cordoba como a la planta de F.M. de San Martin (actualmente EMFER) y otras eléctricas y electrónicas como Siemens, AEG y Cramaco. El Premetro inició sus servicios con una flota de ocho coches que fueron fabricados a partir de las partes electromecánicas de los coches de la Línea A de subte. Estos coches, conocidos informalmente como "los lagartos", funcionaron apenas dos años, y fueron reemplazados en 1989 por los actuales de tecnología muy avanzada para su tiempo.
Es increíble que un ministro ningunee la tradición industrial argentina solo por justificar su coyuntura. Repasando, nos encontramos con cerca de 110 coches eléctricos para Subtes hechos entre los años 60 y 80 sin contar las carrocerías que se reconstruyeron en el país por Igarreta y EMEPA y otros coches excepcionalmente armados en el Taller Polvorín en épocas anteriores. El plan para producír un coche único para toda la red de Subtes quedó paralizado en la época menemista por el cierre temporario de la planta de Materfer. Si seguimos la cuenta, tenemos 16 coches Toshiba para el Sarmiento y Mitre, 58 de un total de 128 para el Urquiza, cerca de 50 para el Roca y los 40 para la red suburbana de Valparaíso. Luego le podemos sumar las mencionadas unidades del Premetro en una cantidad de 17. Para la línea Roca se proyectaba continuar con el proyecto fabricando mayor cantidad de unidades pero todo quedó paralizado en los años 90 al igual que el resto de los planes de producción de ejecución posterior.

En total se produjeron en el país unos 291 vehículos eléctricos de los cuales Randazzo desconoce toda existencia

En los 70, 80 y a inicios de los 90 la integración tecnológica con otras industrias permitió producir automotores eléctricos ferroviarios y de la misma manera y por similitud, se pudieron realizar vehículos autopropulsados diesel en diversos talleres y plantas constructoras de material ferroviario, e incluso astilleros conocidos como ASTARSA con una integración local de partes muy alta. Y hoy mismo, negada y despreciada por las autoridades, las dos plantas sobrevivientes: EMEPA y MATERFER, producen vehículos diesel livianos, con lo cual, podemos concluir que de dárseles impulso, podrían realizar trenes eléctricos.
Esto es posible porque todavía sobreviven algunas plantas productoras como, ALUAR, Ternium, VASA, petroquímicas y plásticos, las de equipamiento eléctrico como ABB y Schneider Electric de Argentina, MOCBOS S.A.(que suele utilizar una marca denominada motor-tech S.A.), Cramaco D.B.T, Electromac S.A.I.C., Redinter S.R.L.,WEG de Argentina, etc. (que incluso han aumentado su participación en Argentina), mejorando sus inversiones en tecnología y que podría proveerle a la industria del Ferrocarríl partes componentes. Materfer produce hoy en día coches y locomotorascon con una integración local (según el testimonio de algunos empleados de la ex-Emfer) superior al 50 % y que podría llegar a un 80% en algunos casos, aún con el estado de desinversión en el que se encuentra la industria ferroviaria en los últimos 10 años. Mientras tanto, la firma fancesa Alstom (polémica empresa que lideró el proyecto para construir el tren de alta velocidad COBRA), posee una planta cerca de La Plata de montaje de trenes que recientemente construyó y terminó formaciónes para Subterráneos que vinieron de Brasil incluyendo numerosas partes y piezas menores hechas en el país. Mendoza tiene un muy avanzado un prototipo de Trolebús de diseño y fabricación nacional que se contruye en Materfer con la participación de otras firmas locales, cuyos costos son relatívamente bajos en términos internacionales y se trata, en menor escala, de un producto de tracción eléctrica que se diseña y hace en Argentina.
Partidarios que apoyaron la maratónica campaña de Randazzo justificaron las compras masivas a China "porque no se fabricaban ni las ruedas". Sin embargo una reciente noticia dice que "La posible instalación de una fábrica de ejes y ruedas en el predio ferroviario en Junín genera expectativas entre los vecinos". Afirman que las negociaciones están “avanzadas”. Sin embargo para volver a producir ruedas y ejes del tipo ferroviario sabemos que es fundamental y necesario el compromiso del Ministerio, es decir, garantizar una compra o pedido que asegure a los inversores la justificación para instalar una planta dedicada a dicho componente. El saldo no es muy esperanzador, “el Ministerio” es el mismo Ministerio que sale corriendo a China a comprarle a los industriales chinos.
Existieron otras fábricas emblemáticas, hoy cerradas, como la planta "SIAM" que poseía su división de maquinaria pesada eléctrica en la planta de San Justo. La misma realizó motores bajo licencia de "TOSHIBA" para trenes eléctricos como los Toshiba Nacionales. También fabricaron los motores eléctricos de tracción licenciados para General Motors ("EMD"), utilizados en las locomotoras G-22, GT-22, o para "ERCOLE MARELLI" para las locomotoras "GAIA", entre otros. Fabricas como Forja hacían pares montados (ruedas y ejes) para trenes y locomotoras de todo tipo, así como Acerías Bragado producía bogies para vagones y locomotoras, componentes de freno y acoples de locomotoras. G.M.D.(Grandes Motores Diesel) era la planta donde se hacían motores de este tipo además de cajas y engranajes para locomotoras e incluso coches de pasajeros autopropulsados.
Con decisión, capacidad e inteligencia, hoy se pueden volver a juntar a las diferentes ramas industriales que el país posee para producir a buena escala todo este material ferroviario que el ministro ELIGIO IMPORTAR. Simplemente porque los talleres siguen existiendo (aunque en "malas manos", o sea empresarios "amigos" cómplices del vaciamiento del FF.CC.) y por qué las industrias de apoyo existen, como fabricantes de motores, ascensores, aluminio, acerías, autos y camiones, cables e insumos eléctricos, etc., que bien pueden fabricar accesorios para coches de pasajeros y hasta hay interesados en instalar fábricas de partes y componentes que hoy no se producen. O sea que SI NO SE HACE, ES POR QUE NO SE QUIERE O NO SE SABE HACER. Como casi todo en este Gobierno, cada declaración está teñida de "versos" ideológicos que poco tienen que ver, finalmente, con los actos de gestión. Para ello podemos recordar varios proyectos de reindustrialización anunciados, que finalmente, quedaron en nada y hasta fueron desmedrados u olvidados directamente como el de producir rieles y ruedas, así como trenes livianos.
Y si es por cuestiones de escala (se suele argumentar que Argentina es un país chico) se cae en una falacia, porque hoy tenemos más población que en los 70, además del Mercosur y la Unasur como mercados expandidos en principio. En tiempos pasados con un mercado interno más chico y con Latinoamérica con un PBI muy inferior al actual se producía material ferroviario en gran cantidad por la industria argentina y se exportaba. Sucede simplemente que hoy la inversión es por lejos más escasa en comparación que antaño a pesar de disponer de un mercado mucho mayor. Pero la realidad, más allá de los cuentos de Randazzo, indica que el Gobierno desvió potenciales fondos en materia de desarrollo en despilfarros inexplicables como la chatarra traída de España y Portugal o embarcándose en millonarios trabajos de reparación del material destruido por la propia desinversión del sistema. Esas, son básicamente, las causas de que ciertos componentes vitales y principales de un tren no se hayan decidido volver a producir que en nada son corregidas por las millonarias compras de Randazzo a China.

Juan M. Tosi y Mauro Gonzalvez
ANRed

El rumbo económico en campaña electoral

Estamos en tiempo electoral de renovación presidencial, especialmente luego de finalizada la elección en la Ciudad de Buenos Aires, el distrito en que hace base Mauricio Macri, el candidato que se perfila según encuestadores y medios de comunicación con más chances en la disputa por la presidencia contra el oficialista Daniel Scioli, en un marco de polarización electoral, que limita las opciones democráticas del voto popular y condicionan el sentido de la participación política de la sociedad. Es cierto que también se renueva el Parlamento y eso amplía la disputa del coto a otras opciones por fuera de la polarización.
La realidad es que se viene instalando una imagen de polarización entre ambos candidatos presidenciales y estos se juegan la disputa del sentido común de la sociedad, especialmente en materia económica derivado de los problemas que se perciben por la desaceleración y el impacto en los ingresos más bajos. Es una realidad al mismo tiempo que no se discutan los temas estructurales de la economía, tales como el modelo productivo primario exportador concentrado en el monocultivo de la soja, la mega minería a cielo abierto o las nuevas y fuertes expectativas en la explotación de los hidrocarburos no convencionales, o sobre la cuestión de la deuda y el conflicto con la justicia de EEUU. La discusión aparece en materia de orientación general de la política económica, en el par Mercado y Estado, pero también en cuáles serán las relaciones externas a privilegiar en la nueva gestión.
Por eso interesan algunas señales de tipo simbólico que pretenden dar pistas sobre la cuestión. Muchos de esos símbolos fueron sorpresas por estas horas y pone de manifiesto el pragmatismo de los principales candidatos.
Una de las grandes sorpresas se manifestó en el cambio de discurso del jefe de Gobierno porteño, quien avaló las estatizaciones impulsadas desde el gobierno y reivindicó el papel del Estado, claro que gestionado con eficiencia según dice. Por su parte, en viaje relámpago a Cuba, el gobernador bonaerense sorprendió al estrechar relaciones con el Gobierno cubano, en un intento por alejar las certidumbres de sus fuertes vínculos con EEUU y su embajada en la Argentina.
Queda claro que ambos candidatos necesitan otorgar señales al poder económico y para ello remiten a su trayectoria, empresarios ambos y con buenas relaciones con diferentes ámbitos del poder económico, político, mediático y diplomático. Al mismo tiempo buscan ampliar sus adhesiones con posiciones no tradicionales por ellos sustentadas, pero que intentan adecuarse a los tiempos que corren, y no solo fronteras adentro, con una sociedad que aún recuerda el impacto en sus ingresos y condiciones de vida en la década pro-mercado y que además mira aún con simpatía el acercamiento con la región latinoamericana y caribeña, aun cuando la articulación productiva y comercial es muy escasa o relativa.

Señales hacia el intervencionismo estatal y la distensión política

No solo en la Argentina existe una mayoría relativa en ese sentido, sino que también existen señales externas con similar orientación. Veamos ambos gestos sorpresivos con datos de la realidad de la política y la economía mundial.
Por un lado, EEUU y Cuba restablecen el funcionamiento de sus embajadas luego de más de medio siglo de tensiones, conflictos y un bloqueo que se mantiene, pero que da cuenta de una situación novedosa en la región y en el mundo. Las manos tendidas y las embajadas abiertas recrean condiciones para el dialogo de proyectos antagónicos. Adicionemos que EEUU fue artífice principal del acuerdo nuclear entre 5 países con Irán. Tanto con Cuba como con Irán se trata de una cuestión de mercado, y ya comentamos alguna vez que para el capitalismo no hay mercados chicos, Irán con 80 millones de habitantes y Cuba con 11. Vale por Cuba entonces, con crecientes relaciones con Brasil, China o Rusia, animadores principales del competidor bloque BRICS en la hegemonía capitalista. Algo similar ocurre con Irán, pero también EEUU intenta intervenir de variadas formas en los conflictos políticos en la arena internacional en tiempos de crisis. La vía militar y la diplomática se complementan según las posibilidades.
Por otro lado, hay cambios de funcionarios en el FMI, ante el fracaso de las reiteradas recetas de ajustes, la última en Grecia, con un informe del Fondo que anticipa que el Estado griego no podrá cumplir con las condicionalidades que acaban de suscribir. El dato es que fue designado como nuevo economista jefe del FMI, el estadounidense Maurice Obstfeld, catedrático de la Universidad de California en Berkeley, integrante del equipo de consejeros sobre economía de Barack Obama y un destacado neo-keynesiano, como los más conocidos Paul Krugman, Joseph Stiglitz, Nouriel Roubini o Kenneth Rogoff, asiduos críticos de las recetas neoliberales clásicas, que según ellos, no ofrecen soluciones para el salvataje del capitalismo en crisis. Es algo que expresan con relación a la hegemonía europea y sus políticas de ajuste, pero también empujando un mayor intervencionismo estatal en EEUU, reclamando mayor audacia en el gasto al gobierno de Obama.

¿Por qué la mención a estos acontecimientos?

Es que la posición hegemónica en la potencia imperialista gobernada por los demócratas, basada en la experiencia de crisis mundiales anteriores, está fuertemente orientada a sustentar el orden capitalista con algunas recetas muy concretas, como el gasto público para estimular obra pública y el empleo, sin la preocupación que tienen los ortodoxos neoliberales por la emisión monetaria.
Lo que esta corriente neo-keynesiana defiende es el nivel de actividad económica contra la recesión, que amenaza a EEUU y a la economía mundial desde el 2007, incluso desde antes con la crisis estadounidense del 2001, que con Bush en el gobierno, resolvió con fuerte aumento del gasto público bélico, militarizando la sociedad mundial y generalizando objetivos que fundamentaran la expansión monetaria y la intervención del Estado. Esta corriente es crítica del ajuste que impone Alemania y el Banco Central Europeo sobre Grecia y otros países de la periferia europea agravando la desaceleración y recesión de la economía mundial.
Es un debate teórico al interior del orden capitalista sobre cómo superar la crisis. Ese debate también existe en la Argentina, entre los que quieren volver al discurso y la práctica pro-mercado de los 90´ y los que imaginan soluciones para la normalización del capitalismo con la intervención del Estado. La polarización entre el capitalismo tipo EEUU y el que sostienen los BRICS; como el que sostienen neoliberales y neo-keynesianos acá y allá, polarizan las opciones e impiden un debate democrático más allá del capitalismo.
La política actual de EEUU es de fuerte intervención del Estado para sostener al capitalismo en crisis y recrear las condiciones para la valorización de los capitales. Al mismo tiempo se requiere liberar de tensiones, donde pueda, el sistema mundial. Es la doble vara de la política exterior de EEUU, por eso sus señales son contradictorias, y sin abandonar su estrategia agresiva en varios territorios del mundo, caso de Ucrania o medio oriente, disputa mercados y territorios con las armas o la diplomacia para afirmar su poder global.
Esas tensiones también se presentan en la Argentina y las autoridades intervienen en la suba de tasas en beneficio de ahorristas menores a un millón de pesos, comprometiendo seriamente las posibilidades de crédito barato, salvo intervención estatal para subsidiar préstamos o producción, una receta conocida en el sistema mundial y por eso nadie quiere quedarse afuera de un mensaje pro Estado, siempre para el salvataje del orden capitalista.
En síntesis, lo visible es la disputa teórica y política de cómo superar la crisis capitalista, entre una visión ortodoxa neoliberal o la concepción neo-keynesiana o neo-desarrollista; ocultando otras posibilidades cuestionadoras y críticas del orden capitalista.

Julio C. Gambina

domingo, 26 de julio de 2015

Marx, EL CAPITAL y el Che Guevara . Entrevista a Orlando Borrego por Néstor Kohan.




Estudiando EL CAPITAL de Marx con el Che Guevara (Entrevista a Orlando Borrego, compañero del Che, realizada por Néstor Kohan). Proyecto MEMORIA DEL FUTURO de BRANCALEONE FILMS y CÁTEDRA CHE GUEVARA: ¿Cómo pensaba el Che la transición al socialismo? ¿Cuáles fueron sus estudios marxistas? ¿Qué pensaba el Che de la autogestión financiera? ¿Qué es el Sistema Presupuestario de Financiamiento (SPF)? ¿Cómo caracterizaba Guevara a Keynes? Mercado, autogestión y planificación en la transición socialista. Ética comunista y nueva subjetividad: la batalla por la cultura y la conciencia. La lucha contra el imperialismo y el capitalismo, la explotación y la alienación. Recomendamos leer en: www.amauta.lahaine.org y en otros sitios de la web la entrevista (escrita) a Orlando Borrego "Che Guevara lector de EL CAPITAL".

sábado, 25 de julio de 2015

Cristina-Scioli: aplausos de pie para la repolarización



En una postal “histórica”, la presidenta aplaudió de pie al candidato el FpV. Un gesto impuesto por el panorama abierto luego de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Sostener la polarización es el objetivo.

Daniel Scioli obtuvo finalmente el gesto más esperado: un aplauso de parte del kirchnerismo puro y con Cristina Fernández a la cabeza.
Fue en un acto en Cañuelas, cuando el gobernador de la provincia de Buenos Aires finalizaba un “efusivo” discurso, la presidenta comenzó a aplaudir y hasta se paró para remarcar el mensaje. Esto provocó que el diputado Andrés "Cuervo" Larroque y el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, hicieran lo mismo. Todos de pie rindiendo homenaje a “Daniel”… el terrible.
El mensaje simbólico no fue ajeno a los avatares de la coyuntura y las consecuencias del resultado sorpresivo del balotaje porteño.
El tambaleo y la zona de turbulencias por la que atraviesa la nave amarilla del PRO, puede traer como consecuencia un escenario de “despolarización”.
El bandazo discursivo “a izquierda” de Mauricio Macri la noche del triunfo amargo de Horacio Rodríguez Larreta, puso en evidencia la crisis del esquema meticulosamente construido desde hace tiempo y por mutua conveniencia entre el oficialismo y el PRO.
El traspié macrista fue tomado como una buena noticia por el grueso de la coalición oficial, pero a la vez abrió un escenario alarmante para la operación polarizadora.
El sentido profundo de las críticas de Máximo Kirchner, Aníbal Fernández y otros referentes, hacia el jefe de Gobierno porteño, coronadas con el aplauso furibundo a Scioli, reside en la reinstalación de la polarización.
Para el kirchnerismo, sostener al “opositor a medida” (y ponerlo como el enemigo central es una forma de mantenerlo a flote), tiene una doble significación: seguir levantando el “cuco” de la derecha y mostrarse como necesario para el triunfo del sciolismo.
Pero además, el resultado del balotaje porteño dejó un mensaje implícito peligroso para el oficialismo. Si las segundas partes siempre fueron malas, las segundas vueltas electorales -en el escenario político argentino-, son una ruleta. Y como dijimos con respecto a la eventual segunda vuelta porteña –y con perdón de los encuestadores-, a los balotajes “los carga el diablo”.
De modo que el objetivo de tanto aplauso apasionado es sostener artificialmente un escenario que se cae por su propio peso.
Como si los viejos amigos (Scioli y Macri) no tuvieran las mismas chances de tener un relato hoy, que mañana están dispuestos a cambiar por el contrario. No hay que olvidarse que se educaron en la escuela de quien llegó al gobierno prometiendo “salariazo y revolución productiva”, para aplicar al poco tiempo uno de los “neoliberalismos” más salvajes del continente.
El gesto, lejos de una fría naturalidad que trata de esconder un desprecio personal inocultable, tuvo esta unidad de propósitos claramente política: el sapo Scioli debe seguir siendo tragable y Macri es funcional a esta estrategia.
Aplauso, medalla y beso para “Daniel”, que polarizar es lo que cuenta.

Fernando Rosso
@RossoFer

Las subas en la tasa de interés, el dólar y la transición de cara al 9 de agosto



Luego de la escalada del dólar paralelo, el Banco Central dispuso la suba de interés pasivas de plazos fijos y amplió el umbral de depósitos permitidos para estabilizar el mercado cambiario. Otra medida riesgosa y de corto alcance ante las PASO.

Las medidas monetarias adoptadas el jueves 23 por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que preside Alejandro Vanoli, se alinearon con la estrategia discursiva del gobierno de los últimos días de poner “paños fríos” a los mercados de cara a las elecciones primarias del 9 de agosto. Mientras Aníbal Fernández negaba la posibilidad de una nueva devaluación de la moneda hasta diciembre y la presidenta de la Nación Cristina Kirchner afirmaba desde Río Gallegos que las corridas cambiarias “no existen”, Vanoli anunciaba una batería de medidas del BCRA “para estabilizar el mercado financiero y acotar la volatilidad”.
Lo cierto es que la cotización del dólar en el mercado paralelo alcanzó el martes la marca de $15,15, la más alta desde septiembre de 2014, lo que llevó la brecha entre el dólar “blue” y el oficial a más del 60%. Este valor fue apuntalado por la incertidumbre del panorama electoral hacia las elecciones de agosto que, según especialistas, es una presión “normal” en épocas electorales.
Sin embargo, esa presión tiene valores concretos en estos días que poco tienen que ver con una situación de normalidad en la arena política en el marco del fin de los gobiernos kirchneristas. Cualquiera sea el ganador del recambio presidencial de octubre sabe que “los mercados” están a la espera de una nueva elevación del tipo de cambio, sectores concentrados de las finanzas y los mercados exportadores quisieran ver revalorizadas sus oportunidades especulativas y de negocios.
Así lo demostraron el martes pasado generando una subida del dólar en rechazo a las declaraciones de Mauricio Macri quien daba indicios de continuidad con ciertos lineamientos kirchneristas, luego de los comicios de la Ciudad de Buenos Aires que dieron por ganador a Larreta en una ajustada elección.
Las modificaciones anunciadas por Vanoli regirán a partir del próximo lunes y consisten en un nuevo piso para tasas de interés pasivas de los plazos fijos, el aumento de 350 mil a un millón de pesos el umbral de depósitos para la colocación a tasa de interés y la autorización a personas jurídicas a poder realizar dichos depósitos. Es decir, una búsqueda de atraer el ahorro hacia la banca local en pesos y desviarlo del destino cambiario.
El piso de tasa de interés para plazos fijos por hasta 90 días se elevó a 25 por ciento anual, mientras que para plazos mayores la tasa variará desde 25,6 a 26,2 por ciento, de acuerdo al monto de la colocación, en tanto los depósitos a 30 días tendrán una tasa mínima de 23,58 por ciento. Pero el dato más importante, a pesar del supuesto combate a la especulación, es la posibilidad de aumentar la rentabilidad de los plazos para montos que se alejan del “pequeño ahorrista”, alcanzando el millón de pesos e incorporando a las personas jurídicas.
El jefe de Gabinete señaló ayer que las medidas del Banco Central tendrían como principal objetivo “incentivar el ahorro en pesos” y no el objetivo de frenar la opción de ahorro en dólares, pero es evidente que el propio carácter de la medida apunta a calmar las aguas en el mercado cambiario. En esos términos se desarrolló la discusión de distintos economistas a favor y en contra de la medida, incluido el propio Vanoli quien reconoció el mismo jueves que las medidas tienden a “alejar las presiones (devaluatorias) que se han visto en estos días”.
Esta preocupación por mostrar una “economía equilibrada” se escucha en voz de los propios funcionarios. "Lo que se ha producido no se corresponde con los datos objetivos de la economía, tanto si tomamos los oficiales como los de los privados", sostuvo Vanoli. “Con esto se busca que los ahorristas no entren en pánico ante la proximidad de las PASO” y los rumores devaluatorios, declaró Aníbal Fernández en relación a las medidas del BCRA.
La decisión de subir las tasas y permisos de los plazos fijos habría impactado en las expectativas del público con efectividad en lo inmediato en lo que hace a la cotización del dólar paralelo. El mismo retrocedió ayer 15 centavos, cerrando en un promedio de $14,50, aunque este movimiento también habría estado vinculado con una jugada extra del gobierno. Por tercera rueda consecutiva, organismos públicos liquidaron bonos soberanos para reducir el precio del llamado dólar “contado con liquidación”, un tipo de cambio que suele ser referencia del dólar “blue”.
Lo que nadie dice, por otro lado, es que el peligro de los incrementos en tasas pasivas se traduzcan en presiones a la suba de las tasas de interés activas, con su correlato en el enfriamiento de la economía que intenta a duras penas salir de la recesión con incentivos a la demanda de consumo.
Por otro lado, el Banco Central compró ayer 30 millones de dólares aumentando en 2 millones las reservas internacionales, que alcanzarían 33.915 millones según datos preliminares de la autoridad monetaria, no obstante se estima que las compras de la moneda norteamericana por la entidad no alcanzarán los valores adquiridos el mes pasado por una reducción en las exportaciones.
Más allá de las volatilidades coyunturales y las medidas paliativas del gobierno, la posibilidad latente de las corridas y la incertidumbre planteada es una consecuencia directa del balance económico de la política oficial estos últimos 12 años de gobierno. La política de “pagadores seriales” de los servicios de deuda externa genera que sólo este año se vayan del país unos u$s 15 mil millones de dólares, además de los problemas en el frente comercial externo y principalmente la matriz extranjerizada de la economía que produce una constante sangría de dólares por remisión de ganancias.

Lucía Ruiz

Vicky Moyano, nieta restituida: “Hebe ya no tiene nada que ver conmigo”


Ante un provocador comunicado de la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, María Victoria Moyano publicó una carta donde le responde, defendiendo sus principios y los de Madres como Mirta Baravalle y Elia Espen.

El jueves la asociación que preside Hebe de Bonafini y financia el gobierno nacional hizo público un escueto comunicado en el que "informa" que esa agrupación "no forma parte de la campaña gráfica del Frente de Izquierda" y que "no participa ni comparte dichos afiches bajo el lema ’contra la impunidad de ayer y de hoy’". Finalmente, el comunicado afirma que "el Gobierno nacional y popular es el espacio político que más lucha contra la impunidad, juzgando y condenando a los genocidas, y permitiendo –con diversas decisiones políticas– que nuestros niños sean felices".
Ayer, la protagonista de ese afiche, María Victoria Moyano Artigas, publicó una carta en la que responde contundentemente a Bonafini. “Ella ya no tiene nada que ver conmigo”, dice "en referencia a un afiche en donde aparezco junto con mis queridas compañeras y madres de Plaza de Mayo Elia Espen y Mirta Baravalle, en mi carácter de precandidata a diputada nacional en la lista encabezada por Nicolás del Caño en el FIT."
Moyano continúa diciendo que "esta vez, Hebe de Bonafini, quien firma el comunicado, dice alguna verdad. Ni ella ni su agrupación hoy tienen nada que ver ni conmigo ni con Madres como Elia o Mirta. Cuando la Gendarmería de Berni me sacaba de los pelos de un auto al que rompieron y me llevó detenida junto con otros compañeros por estar manifestándonos por la reincorporación de los obreros despedidos de Lear Hebe calló y Mirta y Elia repudiaron la represión y vinieron a solidarizarse. Y esto es solo un ejemplo de cientos en los que ellas estuvieron conmigo del lado de los oprimidos contra todo tipo de represión estatal, mientras que Hebe, enterrando su historia de lucha, estuvo del lado de los verdugos. El abrazo de Hebe con el genocida Milani fue la culminación de una serie de claudicaciones supuestamente basadas en un apoyo incondicional al ’Gobierno nacional y popular’. Elia Espen, Mirta Baravalle y miles de familiares y de víctimas de la dictadura militar, por el contrario, lo repudiamos. Mientras con Elia y Mirta nos manifestábamos por la aparición con vida de Jorge Julio López y denunciábamos la complicidad y el encubrimiento del poder, Hebe quiso ensuciar la memoria de López con un nuevo ’por algo será’."
Agrega María Victoria que "con Elia Espen, con Mirta Baravalle, con Chicha Mariani, con Elsa Pavón, con muchos de mis hermanos restituidos, con muchos exdetenidos desaparecidos, con muchísimos familiares, hijos, hermanos de los 30.000, que apoyan mi precandidatura a diputada nacional, nos une un pacto de sangre. Estamos del lado en que debemos estar. Sí, contra la impunidad de ayer y, aunque no le guste a Hebe de Bonafini, también contra la impunidad de hoy."
Y concluye sentenciando: "vaya que ese afiche no tiene nada que ver con Hebe de Bonafini. Estoy muy orgullosa de ello."
La firma de la carta dice también mucho de quien es atacada por Bonafini: "María Victoria Moyano Artigas. Nieta restituida por las Abuelas en 1987. Dirigente del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos. Precandidata a diputada nacional por el Frente de Izquierda en la lista encabezada por Nicolás del Caño".
Una mención especial merece la particular ironía de Hebe de Bonafini expresada en su comunicado cuando manifiesta que los afiches de Vicky, Elia y Mirta "aparecieron pegados en contenedores de basura de la Ciudad de Buenos Aires". En verdad los afiches se pegaron por todos los rincones de la ciudad. En paredes, postes, chapones de obras en construcción, carteleras barriales y demás superficies públicas. En ese sentido, la foto y referencia del comunicado es un burdo mensaje subliminal con objetivos humillantes para con Vicky y las Madres. Pero como todo discurso kirchnerista, resulta ser un boomerang que termina volviéndose en contra del mismo emisor.

Y todos los noticieros que no tenemos

La sociedad de la información falsificada

No logramos consolidar (por ahora) el conjunto de estrategias indispensables para generar los “noticieros” que necesitamos. En materia de “producción informativa” hemos sido derrotados sistemática y secularmente. Los poderes hegemónicos, desde los púlpitos hasta los “house organ”, hicieron del control sobre la información un ejercicio de su poder semiótico ante el que no hemos sabido ponernos a salvo con anticuerpos y contraataques efectivos e invencibles. ¿Recién te enteras?
Con su modo de “producción de información” las oligarquías han sabido imponernos todas sus premisas alienantes y han sabido desarrollar laboratorios de guerra informativo-ideológica desde donde nos atacan sistemáticamente con mentiras, confusiones, calumnias y engaños que nos han arrodillado sin clemencia. Bolívar decía “por el engaño nos han derrotado más que por la fuerza”. Y tiene mucha razón, hasta el presente.
Ellos entendieron, con toda claridad mercantil, que “informar” es un ejercicio de poder que puede camuflarse de muchas maneras y lo convirtieron, también, en gran negocio. Ellos lo usan para someter a los trabajadores y para convertir las conciencias de los pueblos en mercados de chatarra intelectual en el que brilla por su ausencia la verdad y se la suplanta con la “espectacularidad” efímera. Le llaman “noticieros”, “prensa”, “informativos”…. Hay eufemismos a raudales. Para conseguir cierto efecto de credibilidad se fabrican (ellos mismos) un “prestigio” a medida, santificado por los dueños del negocio “informativo” y santificado por una buena lista de esbirros “intelectuales” fabricados, también, a medida. Al menos, un balance general desde la aparición de los primeros boletines de iglesia, los primeros diarios y los primeros noticieros… arroja en el presente, resultados espeluznantes. No se puede esperar mayor cosa de oligarquías que han sido, principalmente, focos de ignorantes contagiosos.
Aunque tengamos muy en claro lo que debemos hacer, y lo que no debemos hacer, en materia de “producción informativa” emancipadora, la praxis ha sido débil. No es suficiente el rigor teórico ni el debate acalorado, nos son suficientes las bibliografías ni las poses de los eruditos “progres”. Tampoco nos sirven los corrillos de los “críticos” que hablan a espaldas incapaces de resolver los problemas que hay enfrente. El avance de los modos de producción “noticiosa” capaces de derrotar al modelo hegemónico burgués requiere un plan de trabajo político de gran alcance y a partir de condiciones concretas. Producir información de calidad revolucionaria y divulgarla exhaustivamente debe ser parte de la lucha mundial generalizada de la clase trabajadora contra el capitalismo. No hay atenuantes.
Hemos sabido desde hace mucho tiempo que un “noticiero” útil a la humanidad debe ser fundamentalmente una herramienta organizadora en territorios concretos. Una usina filosófica de la organización para intervenir correctamente en escenarios específicos. Hemos sabido que esos escenarios específicos son los frentes de lucha de la clase trabajadora no sólo en las fábricas o en los campos contra los terratenientes, también en las artes, en las academias, en las oficinas, en la cultura… ahí donde las voces de los trabajadores se organicen para una lucha justa, ahí nace la agenda de los noticieros revolucionarios.
Pero no es suficiente con encontrar los escenarios, es necesario, además, encontrar los vocabularios, las sintaxis, los tonos y los modos de contar y contagiar el alma organizativa de la historia revolucionaria en su escala y con las tácticas de los trabajadores y no la de los informadores. Eso cambia todo el desafío y lo hace más complejo porque lo hace dinámico, porque lo convierte en revolución cultural también dirigida a despojarnos del modelo “noticioso” inoculado a los pueblos como si se tratara de la única y mejor forma de transmitir información. A muchos les resulta imposible el parricidio de forma y contenido mercantiles en materia de “noticias”. Pero habrá que hacerlo.
Por ejemplo, TeleSur ha dejado una marca imborrable e invaluable en la batalla enorme de transformar la producción de información en una herramienta revolucionaria de los pueblos para hacer visibles sus luchas haciéndose visibles como protagonistas. Pero no podrá lograr mucho por si sola una televisora que para crecer requiere que crezcan con ella, en simultáneo, muchos otros medios de producción informativa solidarios y concatenados en la lucha contra el modo y los medios capitalistas de información. Se necesita una y dos mil “Prensa Latina”, se necesitan miles de medios alternativos y comunitarios, televisoras, documentalistas, radios, impresos expresando sus tácticas y estrategias en lo concreto pero con una agenda de unidad sistematizada en los objetivos de máxima. O sea, lo que no hicimos.
Hablamos de una revolución mundial de la producción de información capaz de ser nueva por ser colectiva, democrática y revolucionaria. Capaz de aprender a sumar voces y hacer con ellas un relato poderoso contra las mentiras y, principalmente, afianzar un método de producción en el que sea la multi-polaridad de los puntos de vista la que construya fortalezas en la lucha unificada por la verdad y contra el capitalismo enemigo común de la especie humana.
La otra parte de nuestra derrota histórica es no contar con las escuelas de formación que necesitamos para la revolución de la información. Nosotros no necesitamos informadores “neutrales”, nosotros necesitamos científicos de la información que fijen postura la lado de los pueblos en la búsqueda inalienable de la verdad y su construcción científica necesariamente social ahí donde se lucha. Necesitamos compromiso estético y ético para una revolución del pensamiento que necesita de la información como la vida necesita del oxigeno. Nada más, y nada menos, de ese calibre el la responsabilidad y el alcance de la tarea. Es tan extraordinaria su importancia que no podemos dejarla en manos del capitalismo, ni un minuto más. Entérate.

Fernando Buen Abad Domínguez
Universidad de la Filosofía

Cinco meses de acampe de pueblos originarios en la Avenida 9 de julio

35 años después de recibir el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel habla en nombre de los pueblos de América Latina

Los derechos humanos continúan siendo violados por gobiernos con democracias formales y están sufriendo una crisis conceptual. Frente a las protestas sociales de pobladores e indígenas los gobiernos, a veces el nacional, a veces los provinciales, responden con represión, persecución y/o intimidación, judicializando las protestas por oponerse a la minería a cielo abierto, a los daños ambientales y a la destrucción productiva regional. Políticas que provocan el éxodo de pobladores de sus territorios y el aumento de zonas marginales periféricas en las grandes ciudades, generando mayor pobreza y marginalidad.
El Gobierno quiere la continuidad de su política de “proyecto nacional y popular” contradictoria, que entrega a las empresas transnacionales los bienes y recursos del pueblo como el petróleo, el gas o los minerales y amplía las fronteras sojeras, los agrotóxicos, las semillas robadas, la destrucción de la biodiversidad por empresas como Monsanto y la Alumbrera, la Barrick-Gold y Chevron entre otras, que contaminan el ambiente generando enfermedades cancerígenas en los pueblos fumigados y pretenden implementar la minería por fracking en territorios ancestrales. Todos elementos que influyen sobre la situación de los pueblos originarios, ya que está en juego el territorio. Territorio de negocios para algunos, pero la Madre Tierra para los pueblos originarios.
Merced a todo esto los pueblos originarios están desde hace más de cinco meses acampados en las avenidas de Mayo y 9 de julio, reclamando que los reciba el Gobierno nacional frente a las continuas violaciones de sus derechos por los gobiernos provinciales y la judicialización de las protestas sociales, siendo víctimas de la violencia social y estructural. El Gobierno busca invisibilizar a los pueblos originarios con la complicidad de organizaciones nacionales y provinciales como el poder judicial de Formosa, el INAI- Instituto Nacional de Asuntos Indígenas- y el Gobierno de Formosa. Parece que enviar, como hace dos semanas, carros de asalto, la guardia de infantería, tanquetas y camiones de agua para desalojarlos del lugar sin escucharlos y sin resolver sus problemas es parte del llamado “proyecto nacional y popular K”.
Varios organismos de derechos humanos y organizaciones solidarias acompañamos a los indígenas en el acampe y logramos detener el desalojo por la policía.
El cardenal Poli me llamó muy preocupado y, por pedido de la Iglesia, la presidenta dio orden de que los indígenas fueran recibidos por el Secretario de Derechos Humanos de la nación, Martín Fresneda, para tratar los reclamos planteados por las comunidades. A la reunión no se presentaron el representante del INAI ni el de la gobernación de Formosa.
Durante la reunión se trataron problemas medulares del conflicto como:
1.- Realizar nuevamente el relevamiento de los territorios indígenas, que se hizo sin la presencia de las comunidades y sus representantes, quitándoles territorios.
2.- Terminar con la judicialización de las protestas sociales de los pueblos originarios y la represión de que son objeto en Formosa como en otras provincias.
3.-Enviar un camión del ministerio del Interior para que puedan sacar el DNI, ya que muchos integrantes de las comunidades no tienen documentos. Que la emisión sea gratuita y directa entre la nación y los indígenas, lo que facilitaría, una vez logrado el DNI, el reconocimiento de las comunidades y gestionar la personería jurídica.
La Secretaría de Derechos Humanos quedó en gestionar los pedidos y lograr la presencia de los responsables del Gobierno de Formosa y del INAI en una próxima reunión, que esperamos a la brevedad, ya que en otras reuniones anteriores en el ministerio del Interior no se logró avanzar en la solución de los conflictos existentes.
En el acampe hay muchas mujeres y niños, algunos de ellos con problemas de salud, que necesitan apoyo y solidaridad del pueblo y que las autoridades atiendan sus demandas.
Sólo la decisión política puede resolver estas demandas, no la intimidación.
El papa Francisco fue muy claro, pidió perdón por los daños y la violencia contra los pueblos originarios de América cometidos por la Iglesia. Esperamos que la presidenta y los funcionarios del Gobierno nacional y de la provincia de Formosa sigan su ejemplo con hechos concretos y las comunidades, una vez resueltos los conflictos, puedan regresar a sus provincias.

Adolfo Pérez Esquivel
Fundacion Servicio Paz y Justicia

viernes, 24 de julio de 2015

Con el pedido de que Blaquier sea juzgado



Los manifestantes exigieron el inicio del juicio contra el dueño de la empresa Ledesma y su ex administrador Alberto Lemos. Ambos están acusados por su presunta complicidad con el secuestro de más de 400 personas, de las cuales 33 siguen desaparecidas.

“Los crímenes de lesa humanidad del departamento de Ledesma siguen impunes, basta de complicidad del Poder Judicial, Blaquier y Lemos al banquillo.” Bajo este lema marchó ayer una multitud en la localidad jujeña de Libertador General San Martín, a 39 años de la llamada Noche de los Apagones, cuando durante la dictadura cortaron la electricidad y secuestraron a más de 400 personas, de las cuales 33 permanecen desaparecidas. Organizaciones sociales, sindicales, políticas y estudiantiles exigieron el inicio del juicio contra Carlos Pedro Blaquier y Alberto Lemos, ex presidente y ex administrador de la empresa Ledesma, por su presunta complicidad con los crímenes de lesa humanidad cometidos durante aquellas noches.
Con el apoyo de los vehículos de la poderosa empresa del azúcar y el papel, las fuerzas policiales realizaron en 1976 operativos de secuestro también en las localidades de Calilegua y El Talar, y entre los detenidos estuvo el intendente de Libertador Luis Arédez, que también había sido perseguido desde su desempeño como médico para Ledesma, acusado de beneficiar a los obreros recetando “remedios caros”. Inés Peña, presidenta de la Asociación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de San Salvador de Jujuy rememoró que las primeras marchas fueron protagonizadas por Olga Márquez de Arédez, al principio con otras Madres y luego en soledad, siempre denunciando en forma directa al poderoso empresario como cómplice del terrorismo de Estado. Peña también destacó a Eulogia Cordero de Garnica, cuyos hijos siguen desaparecidos. “Con el paso de los años la lucha se fue nacionalizando e incorporando familiares y ex presos políticos, se consiguió el acompañamiento de Milagro Sala, líder de la agrupación Tupac Amaru. “La del Apagón fue una noche muy larga para todos nosotros, todavía vivimos las consecuencias económicas del nefasto paso de la dictadura, pero no queremos venganza sino justicia”, dijo Sala.
Hugo Condorí, único sobreviviente de la obra social del sindicato de trabajadores del azúcar, expresó que “la lucha de muchos años da resultado, es importante que se juzgue a los empresarios que fueron cómplices”.
Encabezaron la marcha Rosa Schonfeld, mamá de Miguel Bru, Dolly Demonti, mamá de Ezequiel Demonti, Miriam Medina, mamá de Sebastián Bordón y Eugenia Vázquez, mamá de Andrea Viera, junto a la Red de Organizaciones Sociales.
También se movilizó la Asociación de Ex Presos Políticos, la Red por la Identidad, América Joven Insurgente y el Ceprodh, en coincidencia con la consigna de “juicio y cárcel al empresario genocida Blaquier”, a la que agregaron el pedido de “apertura de los archivos de Inteligencia”, y la solidaridad con los obreros del Ingenio La Esperanza y los trabajadores de transporte de la Línea 60.

"De la AFI a la SIDE solo cambió el nombre"

Son palabras de Nicolás Tauber, quién define a la creación de la nueva Agencia Federal de Inteligencia (AFI) como “un cambio de cartel”. Afirma que a esta última “se le traspasa todo el personal, todos los bienes, todos los edificios, todos los autos, los archivos y el presupuesto de la SIDE”. El análisis sobre las implicancias sobre dar preponderancia a la agencia militar y los riesgos de esta nueva Oficina en relación a la democracia.
“La ley 27.126 no modifica de raíz el sistema, sino que reforma algunos aspectos puntuales” declaró el profesor de la UBA, miembro de Liberpueblo y Plataforma 2012 a La Brújula de la Mañana. Según sus dichos, este cambio implica más bien un corrimiento en el sector que lideraba los organismos de inteligencia. En este sentido, Tauber es contundente: “Stiuso fue socio del gobierno e instrumento para hacer inteligencia interna durante estos doce años. De repente descubrieron que la SIDE hacia inteligencia interna y que Stiuso era un delincuente. Lo cierto es que lo sabían todo el tiempo y fue la mano de obra de este gobierno y de gobiernos anteriores”. Jaime Stiuso –ex Director de Operaciones de la SIDE- se encuentra actualmente imputado por incumplimiento de sus deberes como funcionario. Posee denuncias por haber ocultado información importante referida al caso AMIA, y también está acusado por casos de trata de personas y de tráfico de estupefacientes.
Tauber advierte que este cambio de la SIDE -Secretaría de Inteligencia del Estado- a la AFI -Agencia Federal de Inteligencia-, apunta más bien a darle poder a la inteligencia militar, liderada hasta hace poco tiempo por Milani. De acuerdo a sus datos, el dinero destinado a la SIDE creció desde 2007 un 177%, mientras que el de la inteligencia militar se aumentó en un 726%. Así, este último organismo se volvió más grande que todo el resto de los organismos de inteligencia juntos. Señala: “si uno ve el presupuesto del año 2015 fue de 2410 millones de pesos, cuando en el 2007 había sido de 471 millones”. Es decir, que hubo 400% más de dinero destinado a la inteligencia. Sin embargo, dicho aumento no fue equitativo en cada organismo: números significativos que muestran cómo la inteligencia militar ha tomado un rol preponderante.
Además, otro cambio que implica la creación de la AFI fue el hecho que la investigación criminal de lo que se llama ‘delitos complejos’ pasara del Ministerio de Seguridad, a estar a cargo de este nuevo organismo. “Nosotros vemos en eso un profundo retroceso porque la investigación criminal no tiene que estar a cargo de los servicios de inteligencia”, anunció Tauber y prosiguió: “la demostración de que los servicios de inteligencia no sirven para hacer esto es que no han evitado ninguno de los dos ataques terroristas de la AMIA, ni el de la embajada, ni tampoco han evitado el crecimiento del narcotráfico, ni de la trata de personas”. Para él, “una cosa es la inteligencia criminal, que no tiene por qué estar en manos de una agencia de inteligencia, y otra es la inteligencia sobre amenazas externas”. En declaraciones a La Brújula de la Mañana, aclara que un servicio de inteligencia de un país soberano debería hacer inteligencia sobre, por ejemplo, las amenazas del Reino Unido hacia la Argentina. “Un servicio de inteligencia al servicio de la soberanía nacional debería estar preocupado en eso y no en espiar a dirigentes sindicales o políticos.”
Nicolás Tauber también informó que el gobierno hizo ingresar a 138 personas en la AFI realizando solamente un curso de 5 días. “Está claro que quieren colonizar este nuevo organismo”, declaró. Finalmente reflexionó acerca del peligro que entraña una institución de esta naturaleza: “Se esta armando un aparato que mezcla seguridad, inteligencia y control social muy dañino y muy perjudicial para la democracia. Se genera un dispositivo y se dan atribuciones a organismos que están por fuera de todo control ciudadano o político, que son amenazas para el autogobierno de los argentinos”.

Camila Tártara
brújulacomunicación.com

jueves, 23 de julio de 2015

A las puertas de un gran triunfo obrero en Cresta Roja



Al cierre de esta edición se mantenía el corte de ruta y bloqueo de portones en las plantas, a la espera de la firma del acta que certifique el acuerdo alcanzado. La firmeza de los trabajadores le dobló el brazo a una patronal vaciadora, e impidió que cedieran a los intentos del gobierno de que acepten ofertas desventajosas.

Cuando la tarde caía y comenzaba otra fría noche, la séptima, en los piquetes comenzaba a desatarse la algarabía de los trabajadores, sus familias y de todos aquellos que solidariamente venían apoyando esta nueva lucha de los trabajadores de Cresta Roja. La situación era igual en la Planta 1 ubicada en Ezeiza y en la Planta 2 de Monte Grande. Ambas se unieron por primera vez en la historia, como destaca un viejo trabajador en esta importante procesadora de pollos. A pesar de la distancia que las separa, la unidad parece sellarse en un gran abrazo.
Tanta alegría no es para menos. A partir de su fuerte determinación de enfrentar el cierre y los masivos despidos, los trabajadores de Cresta Roja están al borde de conseguir un importante triunfo contra el chantaje patronal, que pretendía reducir el plantel de trabajadores en un 30%. Pero con la lucha lograron la reincorporación de todos los trabajadores y el pago de la quincena adeudada, del aguinaldo y los días caídos.
Los piquetes que se sostuvieron con firmeza desde hace una semana, a partir de romper el cerco mediático de los primeros días haciendo conocer su dura lucha, amenazaron con enturbiar la campaña electoral de Scioli. Mientras los trabajadores enfrentaban los despidos y el cierre de su fuente de trabajo, el gobernador y candidato presidencial del FpV se paseaba por el país y por Cuba hablando de "la victoria del trabajo y la producción". El hecho de que esta lucha obrera metiera la cola en la campaña oficialista obligó al gobierno provincial y nacional a responder positivamente a las demandas de los trabajadores. Por la provincia intercedieron desde los ministros de Seguridad Alejandro Granados y de Trabajo Cuartango hasta el jefe de Gabinete Alberto Pérez, sumado a los intendentes de las localidades donde se ubican las dos plantas de Cresta Roja, Esteban Echeverría y Ezeiza. El miércoles a la mañana el ministro de Trabajo nacional Carlos Tomada también se pronunció, diciendo ante los medios que la fábrica cerraría y 1.000 de los trabajadores serían ubicados en una municipalidad, cuestión que armó bastante revuelo pero finalmente no fue confirmada.
El gobierno de Scioli buscó de todas las formas imponer un acuerdo favorable a la patronal de Rasic Hermanos, donde se establecía un recorte en la jornada laboral y en el salario de los trabajadores, lo que en promedio significaba la pérdida de entre 2 y 3 mil pesos por mes. Tuvieron que retroceder ante la firmeza de los trabajadores, que denunciaban que mientras tanto se le otorgaba a la empresa un subsidio millonario para garantizarle el alimento de los pollos. El gobierno provincial salió a tirarle un salvavidas a la patronal con subsidios millonarios, con tal de sacar a los trabajadores de las rutas y darle una salida “controlada” a su resistencia.
Muy distinta fue la actitud de referentes políticos, como los del Frente de Izquierda, que estuvieron presentes apoyando los cortes. El domingo había sido recibido con mucha alegría el aporte de $10.000 al fondo de de lucha por parte de la diputada Myriam Bregman (PTS en el FIT).

Los trabajadores marcaron el paso

Frente a la postura conciliadora y dubitativa de los representantes de la FTIA (Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación) los trabajadores de ambas plantas los repudiaron y actuaron con independencia y de conjunto, por primera vez, imponiendo el bloqueo de los portones desde el jueves pasado y decidiendo cada paso a seguir en multitudinarias asambleas bajo el viento y el frío de la ruta o en los portones que custodiaban para impedir que ingresara o saliera mercadería. Ante el rechazo a la primera propuesta del tándem empresa-gobierno, llegó una segunda a través del hijo del ministro Granados, Gastón, que también fue rechazada; consistía en el pago de las quincenas adeudas y los días caídos, pero cobrando el aguinaldo en cuotas. La determinación de los obreros en sostener la lucha fue muy clara; como ya demostraron en anteriores ocasiones son capaces de sostener medidas duras a pesar de las presiones de Rasic, el gobierno y las fuerzas represivas, que mantuvieron militarizadas ambas plantas y amenazaron los cortes.
Alrededor de las 7 de la tarde del miércoles llegó la tercera propuesta: que se paguen las quincenas adeudadas, todos los trabajadores vuelven a sus puestos sin disminución de horas de trabajo y por ende de salarios, y se paga el aguinaldo. Así fue como los trabajadores mediante la lucha no sólo lograron esas exigencias, sino que además se reincorporó a tres compañeros que habían sido despedidos con anterioridad. Sumado a esto, el jefe de Recursos Humanos fue desplazado de su cargo.
Pero la experiencia de luchas anteriores, sumada a la dureza de largas jornadas trabajando en pésimas condiciones, entre el frío y las lastimaduras que les provoca su labor, hizo que estos trabajadores no confiaran ciegamente en la palabra de ningún vocero del gobierno ni de la empresa. Por eso definieron mantener el corte de ruta y bloqueo de las puertas de las plantas hasta tanto esté firmada el acta donde se certifican estos acuerdos, cosa que está programada para el día de hoy. De no surgir ninguna sorpresa, la firma del acta sellaría un enorme triunfo de los trabajadores.
Pero el gobierno de Scioli, mientras subsidia a los Rasic con fondos públicos, quiere maniatar la fuerza obrera imponiendo una cláusula de paz social hasta fin de año. De la misma forma que se enfrentaron al chantaje patronal tienen que enfrentar el chantaje que ahora les quieren imponer el gobierno de Scioli y el Estado provincial. La experiencia de esta semana de lucha fortalece a los trabajadores frente a estos nuevos ataques que prepararen contra ellos.

Pablo Brítez
Hernán Rodríguez

Marx y el desarrollo capitalista en Argentina

El 25 de julio de 1867, en Londres, el alemán Carlos Marx escribió el Prólogo a la primera edición de su obra “El Capital – Crítica de la economía política - Tomo I” (Fondo de Cultura Económica, México DF, 1987, Vigésima reimpresión).
Advirtió que “Allí donde en nuestro país la producción capitalista se halla ya plenamente aclimatada, por ejemplo en las verdaderas fábricas, la realidad alemana es mucho peor (sic) todavía que la inglesa, pues falta el contrapeso de las leyes fabriles. En todos los demás campos, nuestro país, como el resto del occidente de la Europa continental, no sólo padece los males que entraña el desarrollo de la producción capitalista, sino también los que supone su falta de desarrollo. Junto a las miserias modernas, nos agobia toda una serie de miserias heredadas, fruto de la supervivencia de tipos de producción antiquísimos y ya caducos, con todo su séquito de relaciones políticas y sociales anacrónicas (sic). No sólo nos atormentan los vivos, sino también los muertos. Le mort saisit le vif! (sic)”.
Marx reconoce, aunque sin defender al capitalismo por supuesto, que existía un doble y simultáneo sufrimiento: por la presencia del capitalismo y también por la falta de desarrollo capitalista.
Cien años después, el destacado dirigente de la izquierda nacional en Argentina Jorge Enea Spilimbergo argumentó que “nuestro capitalismo, fundado en la estancia y no en la fábrica, es un capitalismo del atraso, colonial, desprovisto de estructura y de técnica capitalistas” (“El socialismo en la Argentina”, Ediciones Octubre). Agregando que “la oligarquía terrateniente, pese a ser una clase capitalista, se yergue como obstáculo formidable opuesto al desarrollo capitalista, es decir al proceso de acumulación de las fuerzas productivas”.
Para la misma época en Argentina, José Luis Madariaga (“Introducción al socialismo”, Ediciones Octubre) refiriéndose a la oligarquía, afirmaba que “es una clase capitalista (sic) que se funda en la explotación del proletariado rural. Pero la fuente de sus ganancias no es la plusvalía, sino la renta diferencial (sic). La propiedad privada sobre la tierra, bajo el capitalismo, permite al terrateniente embolsarse una renta, que deriva de su monopolio sobre la tierra. Esa renta es diferencial cuando la fertilidad de la tierra permite producir a costos más bajos que los costos promedio de todas las tierras en producción. Como los precios de los productos agropecuarios se fijan en el mercado mundial, en su determinación entran tierras menos fértiles. La oligarquía argentina, por la gran fertilidad de las tierras pampeanas, pudo embolsarse una enorme renta diferencial. Así, no tenía interés en reinvertir sus beneficios en el proceso productivo. Malgastó esa renta en consumos improductivos y de lujo, que importaba de Europa. Al revés de la oligarquía, la burguesía tiende a la ampliación del mercado interno y la acumulación de la plusvalía. La oligarquía es librecambista, enemiga del proteccionismo industrial y, por eso, enemiga del desarrollo de un capitalismo industrial autónomo”.
Spilimbergo, en su texto, agregó que “por cobarde, capituladora y estéril que haya sido, y seguramente será, la política de la burguesía argentina, hay una contradicción insoslayable entre la ley de la acumulación burguesa y del mercado interno (sic), por un lado, y la ley de consumo de la renta (sic), por el otro”. Rematando que “es la frustración de un desarrollo capitalista y no la plétora de capitalismo, el origen de la crisis argentina”.
Como vemos, el carácter parasitario y ocioso de nuestra tradicional oligarquía, que se constituyó como una suerte de “clase capitalista no burguesa”, obstaculizó el desarrollo industrial del país, manteniendo en muchos casos relaciones de tipo cuasi feudal. La enorme riqueza, obtenida por las grandes extensiones de campos y por la renta diferencial de la tierra, condujo a estos sectores a evidenciar un comportamiento exento de “dinamismo burgués” y antiindustrialista. Con semejantes ganancias, los terratenientes no estaban interesados en reinvertir sus beneficios.
Tal vez, de este origen “naturalmente perezoso” de la oligarquía, nuestras burguesías nacionales hayan encontrado una suerte de modelo productivo a imitar, ligado a la búsqueda de ganancias desmedidas, con un mínimo de riesgo e inversión o bien aprovechando protecciones, prebendas, abusos y saqueos sobre el Estado para que respaldara sus intereses privados, por sobre el bienestar del conjunto de la sociedad. Con frecuencia, esta violación de la esencia misma del funcionamiento capitalista, ligada a la inversión y al riesgo, constituye una conducta irredimible: quieren ganar fortunas -y además en el menor tiempo posible- sin correr prácticamente ningún tipo de riesgos.
En Argentina, en el 2015 y en el contexto de un capitalismo dependiente, permanece vigente la tensión entre las propuestas de cierto desarrollo sólo para algunos, con exclusión y pobreza para muchos y, por otro lado, las propuestas de mayor inclusión y redistribución más equitativa de la riqueza, conjuntamente con la superación de niveles de atraso, incompatibles con la necesaria consolidación de un país desarrollado.
Potenciar la industrialización; mejorar la insuficiente infraestructura; multiplicar las obras públicas; rescatar el control y explotación de los recursos naturales; administrar con sentido nacional los servicios estratégicos de transporte, comunicación, vivienda, educación, salud; fortalecer el desarrollo científico y tecnológico; entre otros, constituyen desafíos insoslayables en la perspectiva de avanzar en el intento de recuperación de mayor soberanía, de mayor independencia y de mayor igualdad.
Claro que a las conservadoras concepciones que históricamente bregaron por el bienestar sólo de algunos pocos y, en espejo opuesto, por el malestar de muchos otros, se les adicionó el fundamentalismo neoliberal de los 90 que arrasó escandalosamente con bienes y derechos conquistados con el esfuerzo y la lucha de las generaciones precedentes. Como agudamente describe el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos “el neoliberalismo, basado en el capital financiero, es la versión más antisocial del capitalismo”.
El politólogo brasileño Emir Sader destaca que “El neoliberalismo buscaba destruir la imagen del Estado -especialmente en sus aspectos reguladores de la actividad económica, de propietario de empresas, de garante de derechos sociales, entre otros- para reducirlo a un mínimo, colocando en su lugar la centralidad del mercado”. Y enfatiza que “El Estado, refundado o reorganizado alrededor de la esfera pública, es un agente indispensable para la superación de los procesos de mercantilización diseminados por la sociedad”.
Despliega -asimismo- Sader, la idea de que “Democratizar nuestras sociedades es desmercantilizarlas, es transferir de la esfera mercantil hacia la esfera pública, la educación, la salud, la cultura, el transporte, la habitación; es rescatar como derechos lo que el neoliberalismo impuso como mercancía”.
En el mes de noviembre de 2014 se llevó a cabo, en Buenos Aires, un encuentro organizado por un denominado Foro de Convergencia Empresarial. En ese evento, en el que participaron los directivos de las principales compañías del país, intervino el representante de la importante empresa argentina Techint (que tiene fijado su domicilio en Luxemburgo), la cual presidida por el ítalo-argentino Paolo Rocca se dedica especialmente a la fabricación de caños sin costura, destinados a la industria petrolera.
Con brutal sinceridad, el representante del Grupo Techint expresó que “El mercado le va a ganar al Estado”. Fantástica convicción que pone en evidencia el posicionamiento ideológico-político de este tipo de empresarios que, a la par de lucrar con el Estado, simultáneamente se proponen debilitar y “derrotar” al Estado, si éste no se somete de manera dócil y cómplice para garantizarles sus enormes ganancias.
Seguramente, estos empresarios tendrán añoranzas de otros períodos, de otros gobiernos y de otros funcionarios que servían más puntualmente a los intereses de las empresas “argentinas”. Deben extrañar al Dr. Juan Alemann, quien fue secretario de Hacienda del dictador militar Jorge Rafael Videla y del dictador civil José Alfredo Martínez de Hoz, cuando afirmaba con convicción que “… en definitiva, el Estado es el socio oculto de todas las empresas privadas”. En algunos momentos de la historia, el Estado opera como el “socio oculto” de las empresas privadas y en otros como el “socio desfachatado” que ya no necesita disimular, momentos en los cuales los sectores del gran capital despliegan obscenamente sus enormes privilegios, con toda soberbia y hasta como si se tratara de un hecho “lógico y normal”. Muchos empresarios “nacionales” se enriquecieron de manera exponencial e inimaginable con los negocios que encararon con el Estado o con la protección del Estado, especialmente durante la dictadura cívico-militar y luego con el menemismo.
Estos sectores no soportan la existencia de un Estado que tienda siquiera a regular los intereses no idénticos entre el capital y el trabajo. Quieren un Estado que sólo exprese y defienda sus intereses, al cual puedan condicionar y hasta conducir para imponer con impudicia las reglas y los intereses del mercado. De ahí se desprende su desmedido y sistemático afán de debilitar a todo aquel Estado que intente ponerle límites a su voracidad. En definitiva, el resultado que buscan sería: cuanto menos Estado, más mercado.
Certeramente, Sousa Santos afirma que “El Estado es un animal extraño, mitad ángel y mitad monstruo, pero, sin él, muchos otros monstruos andarían sueltos, insaciables, a la caza de ángeles indefensos. Mejor Estado, siempre; menos Estado, nunca”.
Muchas de las críticas despiadadas a la presencia fuerte y extendida del accionar del Estado y que propagandizan las eventuales bondades de un “Estado mínimo”, apuntan -elíptica o abiertamente- hacia la transformación del Estado y su desmantelamiento como garante del bienestar general, tal como debe ser una de sus funciones básicas. Si está “ausente” o defecciona el Estado como equilibrador de los intereses de los distintos sectores, la cruel y voraz lógica del mercado se impondrá muy fácilmente, sin que nada, ni nadie pueda controlarla o atenuarla.
En rigor, los Estados nunca están “ausentes”. Por presencia o por “ausencia”, los Estados siempre están presentes. En el auge del neoliberalismo, nuestros Estados no se “achicaron”; lo que aconteció es que redefinieron sus objetivos y su presencia activa se direccionó abiertamente hacia la defensa de los intereses de los sectores de mayor concentración y poder económico. Era cierto aquello de que detrás de la propuesta de los Estados “mínimos”, estaba la ambición de que se transformaran en Estados máximos…pero del capital, vulnerando la noción de bienestar general y erosionando impúdicamente los principios de equidad y solidaridad. En idéntico sentido operaba aquella perversa promesa, impulsada exitosamente por la dictadura y luego por el menemismo, de que “achicar el Estado es agrandar la nación”.
Capital y trabajo son los factores esenciales en la generación de riqueza. Ambos debieran ser considerados y valorados como simétricos e igualables, en la perspectiva de la vigencia de relaciones humanas que dignifiquen la vida social y la existencia de sociedades verdaderamente democráticas en pos de un mundo sustentable para todos.
Es sabido que la lógica y la “racionalidad” del capitalismo se centra irreductiblemente en la búsqueda denodada del lucro y la acumulación, sobre la base de la expoliación de la productividad del trabajo de otros. Si la acumulación por parte de un sector social se basa en la apropiación diferenciada de la riqueza y en una distribución desigual, la construcción y cristalización de sectores ricos y pobres se transforma en algo “natural”, inherente a las propias características del modelo de funcionamiento social. De ello se deriva la existencia de sociedades duales, con polos opuestos de altísima concentración de riqueza por un lado y de enorme concentración de exclusión y pobreza por el otro.
Ante ello, un Estado -con vocación política dirigida a proteger el interés nacional y popular- no puede prescindir de regular y supervisar el accionar de los sectores del capital. La política, en representación del interés general, debe primar por sobre el comportamiento de las empresas y de los empresarios.
En la actual coyuntura nacional e internacional, se requiere de un Estado que, aún capitalista aunque perfilando un futuro no capitalista, opere decididamente como garante pleno del interés general de la sociedad, y especialmente de los sectores más vulnerados, por sobre el interés privado de los sectores del capital.
En suma, un Estado que pueda sentar las bases para ir construyendo una democracia sólida y vigorosa, con plena inclusión y derechos sociales extendidos, lo cual configurará estratégicamente otro tipo de sociedad, otro tipo de sistema social, que se aleje del capitalismo actual.

Norberto Alayón

Acuerdo militar entre Argentina e Israel

Las palabras y los hechos

El acuerdo firmado con Israel de asistencia militar fortalece al sector más duro de la ultraderecha sionista que ocupa Palestina y agravia todos los derechos humanos en Gaza y Cisjordania.

“La única verdad es la realidad”
Juan Domingo Perón

Según informa la Página oficial de la Presidencia de la Argentina el 26 de junio pasado el ministro Rossi firmó una acuerdo de colaboración militar con Israel.
En palabras del ministro, candidato a diputado al Parlasur en las listas del Frente Para la Victoria: “Es un fuerte impulso para la industria de la defensa argentina y significa una inversión de 111 millones de dólares", afirmó Rossi tras la rúbrica en el salón Belgrano del Edificio Libertador. Asimismo, destacó el acuerdo mediante “el mecanismo de compensación industrial denominado offset que permite concretar proyectos productivos con transferencia de tecnología" al tiempo que "implica abrir mercados para la industria de la defensa”. Además, el titular de la cartera explicó que “hoy concluimos una tarea de seis años que se inició en la gestión de la ministra (Nilda) Garré. Fue un trabajo técnico intenso entre la cartera de Defensa, con la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, el Ejército Argentino y nuestros pares israelíes”.
En la misma página se consignan las declaraciones de Mishel Ben Baruch “Es un paso sumamente importante, no sólo por el proyecto sino por las excelentes relaciones entre ambos países", indicó, y completó: "Es el comienzo de una excelente amistad entre ambos Ministerios y deseo que todo se desarrolle de la forma más exitosa posible".
Baruch es nada menos que director del Departamento de Asistencia Exterior y Exportaciones del Ministerio de Defensa del Estado de Israel que como casi todos saben recibe la principal ayuda militar de los EE.UU. en la región conocida en Occidente como Medio Oriente y posee una de las industrias militares más complejas, integradas y desarrolladas del mundo con destacado desarrollo en todo lo que sea tecnología de espionaje y sabotaje con la que han asistido a todas las dictaduras militares del Cono Sur en los años 70 y 80, y hoy juegan un rol fundamental en sostener la guerra contra el pueblo de Colombia.
Hasta aquí la información casi pura.
Formulemos algunas preguntas para el señor ministro que gusta posar de “progresista” y hasta reparte, como si fueran objetos de adorno, volúmenes de las actas de la Junta Militar “encontradas” cuarenta años después en un sótano de dependencias militares aunque cuando la Justicia le pidió información sobre el hijo de Nora Cortiñas, adujo no tener información alguna sobre los desaparecidos.
• Descartada la doctrina de seguridad nacional, ¿en que marco doctrinario se inserta la estrategia de colaboración con la Industria Militar de un país ocupante de territorios palestinos desde hace décadas, de un modo tan brutal que no son pocos los ámbitos internacionales que han condenado dicha ocupación como un nuevo Apartheid (al tipo de Sudáfrica) e incluso un Genocidio silencioso en tiempo presente?
• ¿Por qué razón nunca se retomaron los debates sobre una nueva doctrina de seguridad nacional para la región que había comenzado la administración Garré y luego sepultara Puriccelli?
• ¿Ignora el señor ministro que en todo el mundo se desarrolla una campaña por el Boicot Comercial a Israel, con importante éxito en Europa, tal como en su momento se realizó contra el gobierno del Apartheid Sudafricano y la militancia exiliada de la Argentina en los años 70 propiciaba contra Videla?[1]
• ¿El acuerdo de colaboración suscripto, incluye el intercambio de información y provisión de materiales estratégicos para el arma de Inteligencia, tan valorizada durante la gestión Milani al cual el ministro defendió a capa y espada con el discurso de la derecha argentina de que los familiares de los desaparecidos mienten y es la “Justicia” (la misma que el señor ministro descalifica cada vez que sus fallos afectan al Gobierno nacional o a alguno de sus integrantes) quien debe decidir si Milani participó o no en el secuestro de Agapito Ledo?
• ¿Cómo es que durante seis años se desarrollaron conversaciones con el Ministerio de Defensa de Israel sin que haya habido oportunidad para el movimiento popular de opinar sobre el tema y que se haya concretado la firma del acuerdo justo cuando en apariencias el gobierno de Argentina y el de Israel estaban enfrentados por las repercusiones del caso Nisman? Los acuerdos estratégicos con la derecha israelí son más fuertes que cualquier diferencia coyuntural de menor importancia o business are business si me permite tres palabras en ingles que no se hebreo (algo de idish aprendí de niño pero casi lo olvidé).
• ¿O es que el acuerdo con el Ministerio de Defensa de Israel actúa como compensación al fallido acuerdo de Scioli con la Mekorot Tahal Group en el 2012 (la empresa israelí estatal de aguas que usurpa el agua de los palestinos y los condena a la sed y la sequía de sus plantaciones), acuerdo frustrado por la movilización popular contra la penetración del capital sionista (que sostiene y se beneficia de la ocupación del Estado de Israel sobre Palestina) en la provincia de Buenos Aires?
Esperamos respuestas.

José Ernesto Schulman

Notas

[1] Más información sobre la Campaña y sobre los acuerdos fallidos de Scioli con Mekorot en la web http://stopthewall.org/es

José Ernesto Schulman es secretario nacional de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Blog del autor: cronicasdelnuevosiglo.wordpress.com

"Muerto Perón, el 1º de julio del año 1974, se van a incrementar los atentados y la violencia política"

Entrevista a Gerardo Bavio, militante de la Resistencia Peronista y Montoneros

M.H.: Recibí una información que te toca de cerca Gerardo, tiene que ver con la prisión perpetua a tres represores de Salta. Los jueces Santiago Díaz, Mario Marcelo Juárez Almaraz y Marta Liliana Snopek, condenaron a prisión perpetua a Miguel Raúl Gentil, Virtom Modesto Mendiaz y Joaquín Guil, en el proceso quedó demostrado que los represores fueron responsables de un plan sistemático de aniquilación bajo los delitos de privación ilegal de la libertad y homicidio contra 17 víctimas. El juicio había comenzado en diciembre, contó con la declaración de 77 testigos. Estos represores que fueron condenados, coordinaban un circuito provincial de persecución y exterminio con objetivos específicos, entre ellos el secuestro del gobernador Miguel Ragone en marzo de 1976, a quien acompañaste como intendente de la ciudad de Salta en 1973.
G.B.: Ragone era una figura insoportable para la clase dominante y oligarca, era un hombre de una entereza y una capacidad muy grande con el apoyo de la mayoría del pueblo. Yo seguí más o menos de cerca todo este juicio. El personaje más notorio es el Jefe de Policía en ese entonces, el Coronel Miguel Raúl Gentil, que ha sido condenado. Otros que mencionás están condenados por la muerte que sucedió ese 11 de marzo, días antes del golpe del 24 de marzo de 1976. Ragone fue una de las victimas previstas en lo que llamaban “La lista secreta”, que planeaban eliminar, de acuerdo a los dichos de Videla: “es necesario que muera mucha gente para que haya un orden en Argentina”. Gentil había sido antes el Jefe del distrito militar de Salta, pero pasó a depender de los mandos militares gracias a todas las leyes que se dieron en la última etapa del Gobierno de Isabel Perón en 1975.
M.H.: Inclusive los condenan por crímenes cometidos entre abril de 1975, un año antes del golpe, y septiembre de 1976 y mencionan los casos de Carlos César Martínez, Ramón Díaz Romero, Esteban Locascio Terán, Alfinio Elido Oroño, Mario Amelunge Vargas, Pablo Salomón Ríos, Nital Díaz, Ricardo Munir Falú y Lucrecia Barquet. Y a ellos se les suman Hugo Maza, Miguel Ragone, Santiago Arredes, Margarita Martínez de Leal, Rubén Yañez Velarde, Lidia Gómez de Colqui, Rolando Gómez, Alfredo Colqui y Luis Obrero Destello Iñíguez Vázquez.
G.B.: La ola de muertes de la Triple A en toda la República empezó en 1974, pero se agudiza más en 1975. Para mencionar solo algunos nombres: Rodolfo Ortega Peña, Silvio Frondisi, Atilio López. Hay una larga lista, todos los meses había diez o veinte asesinatos por parte de la Triple A, entre ellos Rubén Fortuny. Arredes y Martínez de Leal, cuando sucede el secuestro de Ragone en la calle Del Milagro, justo en ese momento el almacenero de la esquina de apellido Arredes, sale de su negocio y trata de defenderlo a Ragone y es asesinado por los secuestradores y su cadáver es dejado en la vereda. Ante el disturbio se asoma una chica que era empleada de una empresa llamada Detela Hermanos, y recibe balazos que la hieren gravemente, pero no la matan en ese momento y logra prestar declaración sobre el secuestro y desaparición de Ragone, porque nunca apareció su cadáver.
M.H.: Hoy se hizo un acto en memoria de Ragone, colocando una baldosa en el lugar donde el Gobernador de la Provincia fuera secuestrado y desaparecido el 11 de marzo de 1976 a las 10 de la mañana en la intersección del pasaje Del Milagro y Saravia.
G.B.: Es importante, es un avance en cuanto a hacer justicia con los represores.
M.H.: El tema que pretendíamos abordar hoy tiene que ver con la desaparición física del General Perón el 1º de julio del año 1974. ¿Qué significó su muerte en ese momento? Porque luego asume Isabel y se va a incrementar el fenómeno de los atentados y la violencia política.
G.B.: A partir de ese mismo mes comienza una ola de muertes muy importantes.
M.H.: A los pocos días lo asesinan al cura villero Carlos Mugica.
G.B.: La ola de la Triple A estaba en pleno funcionamiento, es muy importante esto. A mí me tocó estar preso en la cárcel de Villa Las Rosas en Salta, en realidad estaba recién trasladado a la cárcel de Villa Devoto, pero de todas maneras seguimos con mucho interés todo esto. Perón había tenido el 1º de mayo de ese año el famoso choque con la Juventud Peronista, al que hicimos una crítica interna porque lo encontramos inoportuno e inadecuado, a pesar de que había razones de peso para decirle cosas a Perón como aquélla de “¿Qué pasa General? Está lleno de gorilas el gobierno popular”, y era cierto, entre otros estaban personajes de la policía que habían sido exonerados y Perón los había reincorporado.
M.H.: Te estás refiriendo a los tristemente célebres comisarios Villar y Margaride que fueron nombrados como responsables de la Policía Federal.
G.B.: Efectivamente, también decíamos: “El pueblo es de los pibes queremos las cabezas de Villar y Margaride”. Eran consignas que eran ciertas pero no era el momento ni el lugar para plantearle esas cosas a Perón, que lo exacerbaron. Ese mismo 1º de mayo de 1974 a la mañana, en el Congreso Nacional, tuvo lugar el discurso de Perón en el cual explicitó su proyecto nacional y realmente es el testimonio que podemos decir que nos deja de recuerdo o de mando para construir el país, era realmente un proyecto de país diferente, muy fuerte, muy nacionalista, de justicia social, soberanía e independencia económica.
Después vino la concentración del 12 de junio del mismo año, días antes de su muerte, cuando dijo “llevo en mis oídos esta hermosa música que es la voz del pueblo”, ahí fue donde ratificó cuál era su proyecto, que para decirlo de manera sintética es lo antagónico a lo que hizo después Menem, porque planteaba que no quedara nada de capital extranjero en nuestro país, es decir, nacionalizar y estatizar todos los bienes y servicios.
M.H.: Decís que hizo todo lo contrario, y sabés que yo ni lo nombro a ese personaje (Menem), pero no me quiero ir tan acá, porque siguiendo el lineamiento de lo que planteás, tampoco el gobierno que sucede a Perón, el de Isabel, va a aplicar ese programa que enunció, es más, va a derivar en el Plan Rodrigo que va a dar lugar a la primer huelga que le hace el movimiento obrero organizado al peronismo un 29 de junio de 1975.
G.B.: Isabel fue interrumpiendo todas las acciones del verdadero peronismo, fue liberalizando la economía, privatizando todo lo que tenía a mano. Se lo dijo a Herminio Iglesias una vez y está registrado: “Vea Iglesias, los militares se van a quedar quietos y vamos a llegar al año que viene a elecciones porque le hemos quitado sus banderas”, lo cual fue totalmente equivocado porque ese mismo año la sacaron.
Cada dos o tres meses había cambiado de Ministro de Economía y había terminado haciendo el plan económico más neoliberal y entreguista que haya conocido el país hasta ese momento, lo terminó con ese personaje llamado Emilio Mondelli, que fue su último Ministro de Economía que fue defenestrado junto con Isabel aquel 24 de marzo.
Isabel traicionó, López Rega había sido defenestrado también. Uno de los reemplazos importantes que yo registré en esos años fue el de Jorge Taiana, Ministro de Educación y Cultura, el padre del actual legislador, que fue reemplazado por Ivanisevich, un personaje de la entrega, representante del neoliberalismo, un fascista total.
M.H.: Que ubica en el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires a otro fascista que era Otalagano.
G.B.: Isabel se anticipó a lo que después sería el caso de este personaje que no querés nombrar.
M.H.: Sí, yo prefiero ni mencionarlo, más allá de que el candidato presidencial peronista, Daniel Scioli, le agradezca que lo haya introducido a la vida política. La próxima vez que hablemos me gustaría que vayamos un poco más atrás y recordemos el golpe militar de Onganía, el 28 de junio de 1966. Y otro hecho que también ocurre en junio, pero algunos años después, que es el asesinato de Augusto Timoteo Vandor, quiero que analicemos qué es el vandorismo, porque es un tema que no hemos abordado en profundidad.
G.B.: Es importante sacar el tema porque recuerdo palabras de John William Cooke respecto de la actitud de la burocracia sindical, que es algo estructural, no era cuestión de matar burócratas para resolver los problemas que genera la burocracia, sino cambiar la estructura, hacerla democrática.

Mario Hernandez