lunes, 23 de julio de 2012

La insoportable crisis persistente




Por Ricardo Jiménez, desde Perú.

Desgaste y derrota son las dos palabras que definen la actual situación del gobierno de Ollanta Humala en Perú, a un año de asumir la conducción del Estado. Un repaso de la historia reciente del país y del gobierno actual.
Mientras se escriben estas líneas, como cada 28 de julio, día de la independencia nacional, el presidente prepara su informe para dar cuenta pública al país de su gestión, pero sobre todo, de los cambios en su desgastado y deslegitimado gabinete. El hecho de que públicamente se le ofreciera el premiarato (jefe de Gabinete ministerial) a un presidente regional, Martín Vizcarra de Moquegua, y que éste lo haya rechazado, es el símbolo de esa derrota y debilidad actual del gobierno.

¿Cómo se llegó hasta aquí?

Tras un largo período de guerra interna, en las décadas de 1980 y 1990, los sectores dominantes aplastaron la subversión e impusieron dictatorialmente un modelo neoliberal, primario exportador y dependiente en lo económico, con profundas desigualdades y exclusiones. En lo político su correlato fue un sistema restringido de democracia, lleno de limitaciones a la representación y a las posibilidades de cambio para cuando las mayorías quisieran variar justamente ese modelo económico. La corrupción generalizada de la clase política en directa relación con la clase empresarial; un exacerbado centralismo limeño, cargado de un atávico racismo de la clase dirigente hacia las regiones; el férreo monologo oficial de los monopolios mediáticos, impuesto sin contrapesos al menos en Lima donde reside la mitad de la población y el electorado, completan el “modelo” de Perú, que en lo esencial está refrendado en la constitución política de la dictadura fujimorista y en sus prácticas políticas y comunicacionales.
El exitoso crecimiento macroeconómico que ha traído este modelo, después de décadas de estancamiento, es su principal logro y propaganda y constituye su principal fortaleza ideológica. A pesar de que se silencia el hecho de que ha expulsado (literalmente), y lo sigue haciendo, a 3 millones de peruanos a buscar trabajo y oportunidades en el exterior. Además mantiene hoy en la pobreza al 30% de la población, elevando ese porcentaje hasta el 70% en las regiones más pobres del país como los Andes o la Amazonía.
Desde el inicio, el modelo arrastró descontentos de diversos sectores que resultan estructuralmente excluidos o perjudicados. Especialmente de las regiones, que sufren el centralismo, la pobreza, las consecuencias negativas de grandes proyectos extractivos, y donde no llega el monologo de los monopolios mediáticos limeños. Varios conflictos masivos, muertos y estados de emergencia se arrastran periódicamente desde el 2000 y encontraron un punto de inflexión crítico con el “Baguazo” en 2009. En ese entonces en la Amazonía hubo 34 muertos y la derrota (derogatoria) de los decretos del gobierno (para mega proyectos extractivos). Elementos inéditos que significaron un salto político crítico en ese conflicto fueron la movilización en la misma capital de 12 mil personas, y una fuerte campaña de repudio internacional. A pesar de la diversidad y fragmentación de estos sectores descontentos, ellos combinaron las jornadas de protesta y movilización con avances electorales expresados en la conquista de gobiernos locales, regionales y de representantes al Congreso.
Esencialmente, Humala supo representar y articular estos descontentos crecientes y esta objetiva crisis estructural de modelo del Perú en el siglo XXI y maniobrar alianzas hasta lograr la masa crítica para ganar las elecciones de 2010 – 2011 pasadas y alcanzar el gobierno.

Hoy

Llegado al gobierno, Humala esencialmente se deshizo de los sectores progresistas y del programa de gobierno ofrecido que le permitió ganar las elecciones, destinado a superar la crisis estructural en lo económico y político, denominado la “Gran transformación”. Con la excusa o mala lectura política de que su triunfo con 31% en primera vuelta significaba que cerca del 70% rechazaba su propuesta y ahora debe “gobernar para todos los peruanos”, ha asumido radicalmente la continuidad del modelo. Incluso su profundización reaccionaria como en la política exterior (Alianza neoliberal y pro imperial del Pacífico), derechos de la mujer (con una ministra que legitima públicamente los embarazos producto de violación sexual y que busca encarcelar a las madres gestantes que protestan contra la contaminación en las regiones), y sobre todo en derechos humanos (leyes anti constitucionales contra ex presos políticos y desatada represión con 17 manifestantes muertos en menos de un año).
Entregado todos los ministerios y la inmensa mayoría del aparato del Estado a los cuadros neoliberales y represivos de las fuerzas de derecha, enrumbada la política decididamente al servicio de los grandes negocios y poderes fácticos internacionales, redujo su “cara progresista” al cumplimiento de compromisos electorales de política pública, tales como becas y bonos para los pobres, los ancianos, las mujeres, etc. Pero estas y otras medidas “progresistas” han perdido todo impacto trascendente por la misma voluntad del gobierno de “no asustar” con ellas a los poderes fácticos y porque los propios cuadros de derecha en el gobierno las disminuyen, gradualizan o estancan de manera decisiva.
Por otro lado, las contradicciones estructurales se han impuesto, a pesar de la obsesiva persistencia del gobierno y los monopolios mediáticos para superarlas con el ya desgastado mecanismo de la propaganda criminalizadora y represiva, o el de los “gestos” mediáticos que buscan ganar opinión inmediata sin resolver los problemas de fondo. Con una oposición más fuerte que nunca, debido a la consciencia de estos sectores de que son ellos los que vencieron a las fuerzas conservadoras y lo pusieron en el gobierno; perdido el apoyo de sus sectores sociales de base más activos (regiones, fuerzas progresistas); con quiebres en sus filas (hasta ahora 4 congresistas renunciados y una creciente renuncia de militantes de base); sin ganar el apoyo de la derecha (que lo cuestiona como “agitador” en el pasado de los actuales conflictos y como “blando” exigiendo aún más represión); con 15 mil personas movilizadas en su contra en la propia Lima, quemadas sus naves en la política represiva del “orden”, ahora ha debido retractarse momentáneamente, buscar la mediación de los sacerdotes para encontrar una salida al mayor conflicto de estos días (Cajamarca), y buscar un nuevo premier para remplazar al ejecutor de la actual debacle. Públicamente, el presidente regional de Moquegua acaba de rechazar el ofrecimiento, señal evidente que comprende que se trata de un “gesto” mediático que no encara los problemas de fondo, y lo terminará “quemando” políticamente en los meses venideros.
En suma, es un hecho objetivo y evidente que la ruptura de sus compromisos programáticos, su puesta al servicio de la continuidad del modelo y la fuerza creciente de los descontentos, ha vuelto un “mal negocio” político electoral a Humala. Y apenas lleva el primer año de gobierno.

¿Por qué se frenó la economía?



Según datos del INDEC, la actividad económica se contrajo durante mayo 0,5% en relación con el mismo periodo del año anterior. Así, el crecimiento acumulado de los primeros cinco meses del año resulta 3%, muy lejos del 8,9% registrado en 2011. Las causas de esta caída deben buscarse tanto en el contexto internacional como en la propia economía local.
En mayo, la actividad económica se contrajo 0,5% en relación al mismo periodo del año anterior según datos publicados por el INDEC. Dicha cifra constituye la primera caída del indicador desde julio de 2009. La señal de alarma se enciende ya que durante los primeros cinco meses del año la economía se expandió tan solo 3%, muy lejos de la tasa de 8,9% alcanzada en 2011. Ante este escenario, el gobierno busca excusarse argumentando que las causas de la desaceleración radican en la crisis internacional, un factor completamente exógeno a su accionar. Por el contrario, la oposición que durante años se acostumbró a decir que el crecimiento argentino obedecía a condiciones internacionales favorables, ahora plantea que la desaceleración responde a políticas internas erróneas.
No obstante, si nos alejamos de la necedad política de ambos sectores podemos encontrar que el menor ritmo de actividad económica se explica tanto por un contexto internacional desfavorable como por las propias debilidades de la economía argentina. Con respecto a lo primero, es indudable que el estancamiento de Brasil (durante el primer trimestre del año se expandió 0,8% interanual) y la desaceleración China (se expandió 7,6% interanual en el segundo trimestre contra 9,2% en 2011) impactan negativamente en la economía local por ser los principales socios comerciales argentinos. El menor crecimiento del gigante asiático impacta negativamente en la exportación de productos primarios y de manufacturas de origen agropecuario, de hecho, en mayo ambas se han contraído. Por su parte, el país vecino concentra el grueso de nuestras ventas de manufacturas de origen industrial por lo que su menor crecimiento golpea seriamente a nuestra industria. Un ejemplo gráfico de esto es la caída registrada en el sector automotriz, si bien las ventas de automóviles al mercado interno crecieron, la menor demanda brasilera, país que concentra el 70% de las exportaciones, ha generado que la producción se retraiga 15% en lo que va del año.
Por ende, la industria se ha visto perjudicada por un menor volumen de exportaciones tanto del sector automotriz como de otras ramas tales como textil o de autopartes. Vale remarcar que la menor producción de estos impacta a su vez en otros eslabones de la cadena productiva que actúan de proveedores de dichas industrias. Sin embargo, la fuerte contracción industrial acaecida en mayo (-4,6% interanual) y junio (-4,7% interanual) también es explicada por factores estructurales. Entre estos últimos es preciso destacar los efectos nocivos de la inflación sobre la competitividad. Con costos internos expandiéndose a tasas superiores al 20%, un tipo de cambio casi fijo e inversiones insuficientes para generar una mejora significativa de la productividad, la economía es más vulnerable a las importaciones y los productos argentinos encuentran más dificultades para competir en el mercado exterior. Esta situación que golpea a la industria y a diversas producciones regionales como aceitunas, hortalizas o vinos, hasta el momento se ha intentado subsanar restringiendo las importaciones a través de las ya famosas Licencias no Automáticas a las Importaciones. Sin embargo, estas medidas, además de no resolver el problema de fondo, han generado inconvenientes a la hora de importar bienes de capital necesarios para avanzar en la sustitución de importaciones.
Por otra parte, la construcción, otro de los pilares del crecimiento de la postconvertibilidad, en 2012 se encuentra estancada fundamentalmente por factores internos. La construcción reproductiva, aquella destinada a ampliar la capacidad productiva, se ha frenado por el menor dinamismo de la inversión privada. Asimismo, se han interrumpido obras públicas de infraestructura y retrasado obras viales. Por último, la construcción de viviendas ha caído por el menor ritmo de la actividad económica general y por la incertidumbre generada en el mercado inmobiliario a partir de los controles a la compra de dólares. Aunque vale destacar que estos últimos han impactado fundamentalmente en la compra y venta de inmuebles usados, la cantidad de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires se redujeron durante el primer semestre a menos de la mitad que el año anterior.
Por lo tanto, el freno de la economía ha sido agravado por una coyuntura internacional desfavorable pero también es producto de las falencias del modelo económico kirchnerista. En este sentido, podemos enumerar la existencia de una estructura productiva muy dependiente del sector externo, la falta de inversión (pasada y presente) y las dificultades para frenar una inflación que hoy supera los 20 puntos porcentuales. Aún así, si el escenario internacional se recompone y las últimas medidas de estímulo tomadas por el gobierno nacional, como el plan Pro.Cre.Ar, comienzan a dar resultados, la actividad económica puede superar la fase de estancamiento actual. Sin embargo, es prácticamente impensable volver a crecer a “tasas chinas” si la economía argentina no afronta serias reformas estructurales.

Carlos Berlìn - Marcha

domingo, 22 de julio de 2012

Desalojo en Cerro Negro el 20 de julio.




Un resumen de lo ocurrido en Cerro Negro, tomando aportes de la Red Nacional de Medios Alternativos (www.rnma.org.ar) que mantuvo una transmisión impecable durante todo el dia

A 36 años de su caída en combate: ¿Dónde está Mario Roberto Santucho?



El 19 de julio de 1976 caía luchando junto a un pequeño grupo de sus compañeros el líder del Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo. El 19 de julio de 2012, en una avenida en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires y otras localidades se realizaron actos.
Santucho encarna, como representante de su época, y en profunda reflexión con su realidad, el proyecto político que pensó, ideó, propuso, trabajó y planteó una verdadera estrategia de poder para la Argentina.
Hace cuatro décadas la sociedad argentina expresaba en sus organizaciones revolucionarias la madures para presentar una alternativa al sistema capitalista, dando la batalla en todos los terrenos e insertadas en frentes sindicales, estudiantiles, culturales y barriales. Más allá de la tendencia política a la que se perteneciera, el Socialismo se presentaba como única variable para resolver los problemas de raíz para los trabajadores y el pueblo de nuestra patria. Aunque hoy esos valores se encuentran tan distorsionados y hasta parte de nuestro pueblo en lucha ha dejado de creer en la posibilidad de una revolución argentina, creemos fundamental rescatar las experiencias para dar un salto ideológico que cuestione al sistema de raíz.
¿Dónde está Santucho? es mucho más que a encontrar los restos físicos del compañero, sino que es la necesidad de revalorar el guevarismo en la Argentina. Reivindicamos con Santucho mucho más que un nombre y un hombre. Reivindicamos mucho más que su memoria y su tarea. Reivindicamos la vigencia de aquellas urgencias, que son también las nuestras. El desarrollo de un plan integral, que es también nuestra tarea. La voluntad y convicción de creer en la revolución y ponerse a trabajar en ello, que es también nuestro convencimiento y la misión que asumimos. La decisión de poner su ser al servicio de su pueblo, que es también nuestro ideario revolucionario. La firmeza de una sentencia que es mucho más que una declamación, y que hacemos también nuestra.
A vencer o morir por la argentina! por un gobierno de los trabajadores y el pueblo.
A 36 años de su caída en combate, el único camino sigue siendo la lucha anticapitalista, antimperialista y por el socialismo.

La vigencia de un compañero. La revaloración de una organización.

El lunes 19 de julio de 1976 un grupo de tareas del ejército irrumpió en un departamento de Villa Martelli, caen heridos Mario Roberto Santucho y Benito Urteaga y capturados Liliana Delfino, Fernando Gértel, Ana Lanzillotto y Domingo Menna, estos últimos asesinados en Campo de Mayo. Todos miembros de la dirección del Partido Revolucionario de los Trabajadores.
Nuestra reivindicación no es un homenaje, es un compromiso con su pensamiento, con su acción, con su praxis revolucionaria, con su organización. El enemigo los llama terroristas, y con la legislación vigente hoy les sería incluso más fácil. Los que temen su sombra se desentienden o se llaman a silencio para no agitar el fantasma. Nosotros lo llamamos, tan simple como honoríficamente, compañeros.
Santucho es. Santucho vive.
Como Guevara, Santucho y el PRT se plantearon la toma del poder a partir de una praxis revolucionaria, transformando el presente para cambiar el futuro. Recorriendo el país, visitando a los compañeros, acercándose a la realidad misma de nuestra clase para interpretarla y poder transformarla.
Y sí creían en la potencialidad del hombre, en que el momento histórico era favorable, en la necesidad humana, no era para declamar revoluciones por venir o crisis terminales del capitalismo que sirven de teorías infalibles para cuando, efectivamente, llegue el momento. Santucho trabaja por la revolución, vivía por ella.
Artífice fundamental de la experiencia organizativa más acabada de nuestra historia, el PRT, trabajó incesantemente en el impulso de diferentes ámbitos de organización del pueblo. Con la claridad siempre presente de no confundir el núcleo político con los frentes de masas, la estrategia con la táctica, la vanguardia con la proclamación. Se fundaron experiencias que calaron profundamente en el pueblo, porque expresaban sus mismos anhelos y convicciones: el Frente Anti imperialista por el Socialismo – FAS-, el Frente de artista y trabajadores de la cultura –FATRAC-, el Movimiento Sindical de Bases –MSB-, Comisión de Familiares de Presos Políticos y Gremiales –Cofapeg-, entre otras, instancias donde convivían incluso corrientes diversas pero no por ello antagónicas, constituyéndose en ejemplos de cómo lograr construcciones organizativas para los miles, los millones, y de que éstas sirvan realmente como herramientas de participación.
Así, este militante cabal, caminador de su tierra, conocedor de su realidad que era espejo de sus semejantes, asume también la lucha armada como extensión de la lucha política. La necesidad de enfrentar al enemigo de clase hasta las ultimas consecuencias, generó necesariamente la confrontación contra el Estado patronal y su ejercito, por esto impulsó la creación del Ejercito Revolucionario del Pueblo, y con éste la coordinación con otros partidos de pueblos hermanos que luchaban contra el mismo enemigo.
Pero para llegar hasta aquí, antes de llegar al PRT, había iniciado un camino que entonces se llamó el Frente Revolucionario Indo americano y Popular –FRIP- y que ya retomaba como principio no sólo la idea de unidad obrero-campesina sino también la reivindicación fundamental de saberse heredero de una tradición ancestral que pobló nuestra América, y se nutrió de ella.
El PRT se planteó un programa de transformación social que puso en práctica con todas sus fuerzas, con todos y cada uno de sus militantes. Una transformación que se pensaba en términos de sociedad pero que conllevaba como no podía ser de otra forma, la transformación personal: el énfasis en la formación, el compromiso con las tareas asumidas, el respeto ante lxs compañerxs, la responsabilidad como norma, en fin, la construcción de un ser humano integral, aquí y ahora, no imaginario y para más adelante.
Hoy, nos parece imprescindible movilizarnos contra el mismo régimen de explotación, que el PRT enfrentó, porque ellos como nosotros, eran trabajadores, estudiantes, campesinos, obreros, médicos, maestros e intelectuales que dejaron su vida para defender los intereses de nuestra clase, la clase trabajadora. Es así que tenemos la necesidad de recuperar este pasado revolucionario, levantando las banderas, corrigiendo errores e impulsando un fuerte movimiento unitario con el fin necesario de tomar el poder,

¡HACIA LA SEGUNDA Y DEFINITIVA INDEPENDENCIA!

Breve biografía de un compañero:

Santucho nació el 12 de agosto de 1936en Santiago del Estero. De muy joven formó parte del Centro de Estudios e Investigaciones de Santiago del Estero y participó en su revista Dimensión. Fue a estudiar Ciencias Económicas a Tucumán, donde integró la agrupación Movimiento Independiente de Estudiantes de Ciencias Económicas y fue electo representante al Consejo Académico. Se graduó de Contador Público. Abrazó desde muy joven la causa de los trabajadores y las etnias oprimidas, formando parte del Frente Revolucionario Indoamericano y Popular.
Al lado de los hacheros santiagueños y los azucareros tucumanos, reafirmó un punto de vista clasista, siendo asesor de sindicatos de la F.OT.I.A.
En 1961 presenció la Segunda Declaración de La Habana, cuando la Revolución Cubana proclamó su carácter socialista. A partir de allí, Santucho asumió el marxismo-leninismo como su ideología. En 1963, integra el frente único que el FRIP concreta con la agrupación Palabra Obrera, a la sazón autodefinida como "corriente trotskysta del peronismo obrero revolucionario". Ese frente, que el 31 de enero elige un Comité Central dejando constituido el Partido Unificado de la Revolución.
El 25 de mayo de 1965, en Avellaneda, Santucho es uno de los principales delegados al 1° Congreso del Partido Revolucionario de los Trabajadores, nombre que adopta el Partido Unificado, que se plantea la organización de la clase obrera para la lucha por el socialismo.
En 1967 y escribe con otros compañeros “El único camino hasta el poder obrero y el socialismo” (el Librito Rojo) que será la base teórica de la futura estrategia revolucionaria. En ese ensayo, hace una reflexión histórica acerca del marxismo y la cuestión del poder.
En 1968 presencia en París el mayo francés del ‘68, regresa y se pone al frente de las nuevas tareas. Encabeza una gran expropiación al Banco de Escobar para financiar las publicaciones y la educación militante.
En octubre de 1969 es apresado en Tucumán. Se fuga meses después.
En julio de 1970 se realiza el 5º Congreso del PRT que funda el Ejército Revolucionario del Pueblo y, en octubre su Comité Central lo elige Secretario General.- Impulsa la creación de Escuelas de formación política de los militantes, la apertura de nuevos frentes de trabajo sindicales, destacamentos armados y de propaganda.
El 15 de marzo de 1971 participa activamente del Viborazo o segundo cordobazo, con una fuerte influencia del PRT en medio de las movilizaciones.
En agosto de 1971 es capturado y torturado en Córdoba.
El 15 de agosto de 1972 encabeza la fuga de prisioneros de la cárcel de Rawson en acción conjunta con FAR y Montoneros.
El 29 de mayo del 73, en el aniversario del cordobazo, Santucho participa en Córdoba de actos en las puertas de las fábricas Perkins y Fiat. En el multitudinario acto central de la CGT encabezado por Tosco y el presidente de Cuba, Osvaldo Dorticós, Domingo Menna -fugado junto a Santucho de Rawson- lleva la voz del PRT.
Para 1974 escribe “Poder burgués y poder revolucionario”, donde plantea consolidar las nacientes expresiones de poder obrero y popular a nivel territorial y fabril y la necesidad de sostener las insurrecciones parciales con un ejército popular, ampliando su perspectiva política con un frente antiimperialista.
Durante 1975 Santucho permanece un breve período al frente de la guerrilla rural.
El 24 de marzo del ‘76, el golpe instala la dictadura militar terrorista. Santucho convoca al pueblo a la resistencia en la declaración Argentinos a las armas. El Roby hace una reflexión autocrítica sobre la insuficiencia en el conocimiento del marxismo y la dirección política.
El 19 de julio de 1976 es sorprendido en Villa Martelli. En desigual combate caen heridos él y Benito Urteaga y capturados Liliana Delfino (su compañera), Fernando Gértel, Ana Lanzillotto y Domingo Menna, siendo todos asesinados en Campo de Mayo.

Agrupacion Hombre Nuevo

Conmoción en Argentina por imágenes de torturas policiales en la provincia de Salta



TORTURA POLICIAL EN SALTA por laventanaindiscretadejuli

El video en el que se ve a un grupo de policías golpear y asfixiar a dos jóvenes en una comisaría impacta por el nivel de violencia, pero a los salteños no les sorprende su contenido. La tortura policial es un hecho conocido en Salta, según el periodista de esa provincia, Oscar Correa.
Correa, en su programa de FM Provincia, dijo que el video no hace otra cosa que "poner imágenes a un relato conocido". Indicó que ya se sabe que la policía salteña actúa de esa manera y que el antecedente más reciente es la denuncia que hizo un hombre que había sido detenido por el crimen de las turistas francesas.
Recordó que esa persona, que luego fue totalmente desvinculada del doble homicidio, fue castigada brutalmente y que describió la misma metodología de tortura que ahora se desnuda en el video que conmocionó a la opinión pública.
Agregó que, por esa misma razón, los familiares de Yanina Nüesch y Luján Peñalva, las dos adolescentes encontradas muertas el lunes, tienen dudas sobre la investigación. "Descreen porque la misma policía que tortura a dos chicos desnudos, bien podría armar una escena" y pretender hacer pasar un homicidio por un suicidio, dijo.
Este accionar de los uniformados es "un arrastre" de las actlitudes de la dictadura, consideró, por su parte, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.
"Da escalofrío que estas cosas se aún se produzcan en nuestro país", dijo por Radio Salta, la presidenta de la organización de derechos humanos, al referirse a las imágenes que se difundieron, donde cinco policías de la División de Drogas Peligrosas someten a a dos detenidos a feroces torturas en la comisaría de General Güemes.
Se observa como uno de los jóvenes es afixiado con una bolsa de plástico sobre su cabeza, mientras que al otro muchacho le tuercen los brazos y le tiran baldazos de agua. Los detenidos estaban esposados y semidesnudos, a la intemperie, durante un clima gélido, según se puede observar por la vestimenta de los policías.

Violento desalojo de luchadores contra la megaminería y secuestro de asambleístas



Con policía e infantería, la resistencia de la población y el ambientalismo consecuente de Catamarca contra la megaminería es reprimida y perseguida. En el país cuya administración actual vende la imagen "de los DDHH". La indignación popular aumenta.

Desde un lugar incierto en La Rioja
Segundo día del desalojo

Luego de la tensión de ayer, nos reagrupamos, asambleístas de Catamarca, La Rioja y de diferentes lugares del país que nos encontramos en el marco de las jornadas de lucha contra la megamineria que se realizó en el acampe nacional en Cerro Negro y que iba en su décimo segundo día.
Después de vivir duros momentos represivos el viernes 20 de julio pudimos, hacia la noche, reagruparnos en un pueblo de La Rioja y volver a tomar contacto con el otro grupo de asambleístas que estaban en el micro y que fueron expulsados de Catamarca.
El micro de los asambleístas, que fue direccionado y custodiado celosamente por una caravana de policías y la patota minera, que se comporta como grupos parapoliciales, intentó parar su marcha en la entrada de Alpasinche, localidad riojana, pero fue impedido por la Policía de Catamarca, ante la mirada cómplice de la Policía de La Rioja, provocando la reacción de los/as compañeros/as que habían podido resguardarse y que se encontraban allí.
Tiempo atrás, advertíamos el peligro de la unificación de las prácticas represivas, que se encuentra enmarcada en la política desarrollada desde laOrganización Federal de Estados Mineros (OFEMI), mostrando la primera acción de actuación de policías de una provincia en la jurisdicción de otra, estrategia ratificada ante la pregunta de una asambleísta al jefe del operativo, quien declaró que la acción respondía “a un operativo en conjunto de las dos provincias...”
Ante este hecho nos ponemos en alerta, responsabilizando a los gobiernos, municipales, provinciales y nacional, que encuentran en la OFEMI un instrumento para seguir desarrollando su política minera y criminalizar a los/as que se oponen en los diferentes territorios.
Hoy se realizó un bloqueo selectivo e informativo en Patquia, La Rioja, en tanto en que en Alto Carrizal y en Tinogasta continúan los históricos bloqueos.
Se suman actividades de repudio en distintos puntos del país en contra de la represión y de la megaminería. Con la moral bien en alto, la lucha continúa!!!

Violento desalojo del acampe en Cerro Negro y secuestro de colectivo de asambleístas

Patotas de la megaminera Bajo La Alumbrera agreden a los asambleístas, bajo la complicidad de la policía de Catamarca.
Esta tarde, siendo aproximadamente las 16hs, la infantería de Catamarca en conjunto con la patota que responde a la megaminera Bajo de la Alumbrera desalojaron de manera violenta nuestro acampe pacífico y bloqueo selectivo e informativo realizado en Cerro Negro. En estos momentos la policía de Catamarca escolta de manera ilegal a una parte de los asambleístas hacia la provincia de Córdoba, desconociendo una orden de la justicia de La Rioja que exige el retiro de las fuerzas represivas de la provincia, y el inmediato traslado hacia La Rioja Capital.
Hoy viernes 20/7 se cumplían 12 días del acampe pacífico en la intersección de las rutas 40 y 60, y cinco días del bloqueo selectivo- informativo. La agresión se inició en horas del mediodía, con la llegada de un grupo de 100 personas en más de 20 vehículos, escoltadas por la policía de Catamarca y la infantería. Allí se presentó la fiscal provincial Silvia Álvarez con una orden de desalojo de la ruta 60 en condiciones de total ilegalidad, dado que no contaba con la orden de un Juez Federal para llevarla adelante, y solo estaba firmada por la fiscal y secretaria de la justica provincial. Su objetivo era que pasara un camión con explosivos a ser utilizados en la destrucción de nuestros cerros, el cual estaba detenido en las cercanías del acampe. Desde la asamblea nacional de Cerro Negro, aún así, se definió levantar el bloqueo selectivo para continuar con el acampe, evitando todo tipo de confrontación con las fuerzas policiales y para-policiales.
Más tarde, las patotas apostadas sobre la ruta agredieron violentamente a los asambleístas que participaban del acampe en Cerro Negro, arrojando piedras y bombas de estruendo, hiriendo a dos compañeros, bajo la inacción y amparo de la policía de Catamarca que se encontraba desplegada sobre la ruta. Allí se presentó una nueva orden de desalojo, en este caso del acampe, expresando con claridad la determinación de hacerlo bajo la fuerza.
Luego de ello, la patota arremetió violentamente con piedras y bombas de estruendo contra el acampe pacífico, contando nuevamente con la complicidad de la policía. Inmediatamente la misma fiscal Álvarez, actuando coordinadamente con la patota, ordenó sin justificación alguna el desalojo del acampe, nuevamente en condiciones de ilegalidad: el mismo no cumplía el debido proceso del fuero provincial, ya que sólo llevaba la firma del Secretario y no contaba con la firma del Juez provincial, y en segundo lugar, porque la justicia provincial no tiene jurisdicción sobre las rutas nacionales. Toda esta situación se ha dado con la patota apostada en las cercanías del acampe, agrediendo continuamente, así como también la infantería.
Ante tamaño armado represivo, la Asamblea Nacional de Cerro Negro resolvió levantar el acampe y movilizarse hacia Tinogasta, donde recibiríamos el abrazo solidario del pueblo tinogasteño, pero la policía de la provincia de Catamarca impidió de hecho que lo podamos hacer, conduciendo a nuestra caravana hacia tierras riojanas. No obstante nuestra actitud pacífica, al llegar al pueblo de San Blas de los Sauces, la patota y la policía arremetió violentamente contra los automóviles y el micro en que nos movilizábamos, logrando separarnos. Es así que el micro fue secuestrado por la policía catamarqueña en territorio de la provincia de La Rioja, omitiendo la orden judicial de la justicia riojana de que el mismo no salga de territorio riojano y tenga como destino final La Rioja Capital. Lo evitaron interponiendo sus móviles policiales en las rutas hacia La Rioja. En estos momentos el secuestro continúa, y el micro es conducido hacia la provincia de Córdoba. Además hasta el momento nos falta conocer el paradero de varios asambleístas.
Denunciamos el accionar de la justicia y gobierno de Catamarca, que actúa entre la ilegalidad y la represión ante quienes nos movilizamos por un ambiente sano, por el agua, por la autodeterminación de nuestros pueblos, por la vida.
Saludamos a los compañeros y compañeras de todo el país que se solidarizan con nuestra lucha, que también es su lucha, y continuamos las acciones directas tanto en las provincias de Catamarca y La Rioja como en el resto del país, esperando la caravana nacional hacia Cerro Negro y Tinogasta que hoy partió de Buenos Aires.

¡Fuera las megamineras contaminantes de Argentina y América Latina!

¡Basta de Represión!

¡El Famatina no se toca!

¡Tinogasta y Andalgalá Resisten!

Unión de Asambleas Ciudadanas

sábado, 21 de julio de 2012

Personajes y crímenes de la Triple A aún siguen impunes



En Córdoba, la organización criminal fundada por López Rega funcionó como Comando Libertadores de América. Un juicio pendiente y varios detenidos en Buenos Aires.
La detención en Buenos Aires semanas atrás de siete miembros de la ex Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), fundada en los comienzos de la violenta década de 1970 por el entonces ministro de Bienestar Social José López Rega, reactualizó personajes y expedientes judiciales vinculados con el accionar de aquella organización criminal paraestatal. De hecho, hay causas en laLa Triple A se extendió a Córdoba con el nombre de Comando Libertadores de América; y se espera un juicio por violaciones a los derechos humanos sucedidas antes del golpe de marzo de 1976, que tendrá entre sus acusados a Héctor Pedro Vergez, jefe de la Triple A local. Con el apodo de “Vargas”, como reconoció en su libro Yo fui Vargas , Vergez, ex jefe de La Perla, será juzgado por el Tribunal Federal Nº1, aunque aún no hay fecha para el juicio.
Como publicó este diario, “Vargas” y otros 17 imputados, entre ellos Luciano Benjamín Menéndez y el ex policía Carlos Yanicelli (ambos ya condenados a prisión perpetua), están acusados por el secuestro, tortura y desaparición de 21 presos del centro clandestino de detención Campo La Ribera, cometidos en enero de 1976, como parte del “plan sistemático” de “aniquilación” de la “subversión”, de acuerdo con lo que se señala en la causa. Antes de su llegada al Destacamento de Inteligencia 141 General Iribarren de Córdoba, en 1974, Vergez había sido jefe del estratégico Batallón de Inteligencia 601.
En su libro, mencionó que al arribar a Córdoba traía una carta al brigadier Raúl Lacabanne (interventor federal en la provincia) que le había entregado “la jerarquía más ortodoxa y decididamente antisubversiva del peronismo”. El remitente de esa carta –tal como se señala en la causa “Barreiro”, donde Vergez también está imputado– era el entonces ministro de Bienestar Social, José López Rega.
Ese dato parece relevante para la Justicia ya que, según testimonios de ex detenidos en La Perla, Vergez se jactaba de ser el fundador y organizador del Comando Libertadores de América.
En ese comando siniestro operaban civiles y policías del Departamento de Informaciones (D-2), cuyo jefe era Raúl Telleldín, como denunció en un reportaje concedido a La Voz del Interior el ex militante del Ejército Revolucionario del Pueblo Carlos “Charlie” Moore. “Vergez empezó a organizar el comando en el D-2”, diría luego Moore en el juicio del que resultaron condenados Menéndez y Jorge Rafael Videla.
Vergez cuenta que, tras su retiro del Ejército en 1978, asumió como vicepresidente ejecutivo de una financiera. Aunque no la menciona, se conoce en la Justicia que fue la famosa Condecor. Moore acusó a Vergez de haber utilizado esa empresa para “lavar dinero choreado de los robos” a los secuestrados durante los años de plomo, entre ellos hombres de negocios.
Famosos en Buenos Aires. Entre los detenidos semanas atrás como presuntos ex miembros de la Triple A –que ya fueron indagados por el juez federal Norberto Oyarbide– figura el ex periodista Jorge Conti, yerno de López Rega y también su secretario de prensa, además de presentador del noticiero del entonces Canal 11.
Además, fue apresados Julio Yessi, líder de la desaparecida ultraderechista Juventud Peronista de la República Argentina. Se dice que Yessi era la mano derecha de López Rega. También, por orden de “El Brujo”, como le decían a López Rega, Yessi fue designado jefe del Instituto Nacional de Acción Cooperativa. El diario Página 12 publicó una nota en enero de 2007 en donde dio cuenta de que el agente arrepentido Horacio Paino afirmó en la Justicia que el ex reportero Conti estaba a cargo de la prensa ministerial, que era el enlace entre los matones de la Triple A y López Rega y que a través de él se vehiculizaban los fondos para la compra de infraestructura operativa; es decir, las armas que venían desde Paraguay.
Los pertrechos, habría revelado Paino, se adquirían de manera ilegal en la ciudad de Pedro Juan Caballero, saturada por la actividad de los traficantes. Se trataba de ametralladoras Sterling con silenciador, que pasaron a formar parte del arsenal que “Lopecito” hizo instalar en el subsuelo del Ministerio de Bienestar Social.
Conti, a su vez, había logrado notoriedad por su función televisiva y porque en un vuelo chárter desde Madrid a Buenos Aires logró la única entrevista con Perón. Se recuerda que Conti hasta llegó a tener su propio “club de admiradoras”

Casapueblos

Prontuario de los burócratas sindicales de la CGT.


Las brujas siempre presentes



Un tema que nunca va a poder ser ocultado definitivamente. Las quemas de brujas llevadas a cabo por los cristianos en nombre de Cristo. Aquí, en Alemania, ha vuelto a llenar páginas enteras de los órganos de difusión y es tema actual en universidades y centro culturales. También, por supuesto, en las iglesias católicas y protestantes. La periodista Erken puso esta problemática nuevamente en primera plana al levantar la figura del pastor evangélico y docente religioso Hartmut Hegeler, quien desde hace diez años lucha para que finalmente se haga una revisión y una autocrítica profunda de los métodos de la Iglesia Católica, y también de la Evangélica, con respecto a los miles de crímenes monstruosos que, en nombre del cristianismo, se cometieron contra mujeres y también hombres a los que se condenó a morir en la hoguera. Más de treinta mil seres humanos fueron quemados vivos en la Europa cristiana, entre los siglos XVI y XVII, acusados de practicar métodos brujos, en su gran mayoría mujeres.
En la ciudad alemana de Colonia se acaba de rehabilitar a Christina Boeffgens, la mujer que en 1631 fue llevada a la denominada Torre de las Brujas y torturada hasta su muerte por la denominada Policía contra el Brujerío. Los juicios nunca fueron revisados. La historia oficial siempre trató de callar el tema. Hoy mismo, ante la pregunta de por qué tanta ignominia, obispos católicos y protestantes responden con el fácil argumento de “eran cosas de época”. Argumento que en la Argentina se usa para responder ante el genocidio de los pueblos originarios. No, se trata de horribles crímenes cometidos por el ser humano.
Es así, las iglesias callan con respecto a las miles de mujeres quemadas vivas en los siglos XVI y XVII. No se ha hecho públicamente una autocrítica de tan horribles crímenes. Pero eso sí, hay lugares aquí, en esta zona alemana de Renania, como en Rheinbach, donde actualmente se hacen recorridos turísticos en los que se visitan las llamadas Torres de las Brujas. Allí eran ejecutadas esas mujeres. Más, en Rheinbach, la Torre de las Brujas es alquilada actualmente para la realización de fiestas familiares, cumpleaños y aniversarios empresariales. Es que en el sistema capitalista todo tiene que dar ganancias.
Un ejemplo de cómo las autoridades eclesiásticas europeas tratan de rehuir el tema lo ofrece el cardenal católico Meisner, a quien le preguntaron acerca de cuándo la Iglesia iba a tomar el tema de la quema de brujas para comenzar con una profunda autocrítica. El cardenal no quiso contestar personalmente y dio su opinión a través de su vicario general. La respuesta no tiene desperdicio: “Nosotros, como cristianos, debemos tener confianza en nuestra fe en Dios, como máximo juez, y de que El mismo va a sanar las injusticias y las irregularidades de este mundo”. Una respuesta parecida a la de Poncio Pilatos. Lavarse las manos. Esperar que Dios responda.
En la ciudad de Colonia fueron quemadas públicamente 38 mujeres acusadas de brujería. Todas eran las llamadas “curanderas” que, a falta de médicos, en esa época empleaban los métodos que creían convenientes para rescatar con vida principalmente a los niños enfermos.
El pastor protestante Hartmut Hegeler se acaba de dirigir a la Iglesia Católica para expresarle un pedido pleno de profundidad e ironía. Le dijo: “Mi deseo más grande sería que los católicos celebraran una misa y Te Deum por las víctimas de los procesos de brujas en la Catedral de Colonia”. Hasta ahora no ha tenido respuesta.
Es increíble la historia del ser humano. Los crímenes que se cometieron en el nombre de Dios. En vez de enseñar la no violencia y el respeto absoluto de la vida, sus religiosos fueron partícipes de las represiones y de las guerras más crueles de la historia. En nuestro caso, el argentino, basta ver las fotografías de nuestros genocidas Videla, Massera y Agosti arrodillados en la Catedral de Buenos Aires y tomando la comunión que les alcanza en la boca el cardenal Bergoglio.
Pero la Historia no perdona. Y lo repetimos siempre. A veces el triunfo final de la Etica tarda siglos, pero al final se impone para siempre. A los quemadores de brujas se los recordará para toda la eternidad como los asesinos más crueles de la historia, aunque hayan vestido “sagrados” atuendos religiosos “bendecidos por Dios”. En cambio, a las víctimas se las recordará siempre como heroínas o héroes del pueblo. Lo dice la escritora Erken al mencionar este hecho: el conjunto alemán de rock Black Föös (Patas sucias) ejecuta en todos sus conciertos una pieza musical titulada “Salve, Katharina” dedicada a la “bruja” Katharina Henot, una verdadera heroína condenada a la hoguera hace dos siglos y medio. Los rockeros le cantan hoy: “Salve, Katharina, a tu memoria/ tú eres para nosotros/la verdadera reina/Salve, salve, reina Katharina/tú estarás siempre/en nuestros corazones”.
Mientras la religión las quemó vivas, el Arte las convierte en heroínas del pueblo.
Es que para las religiones ha llegado el momento de formar un frente común para luchar por la paz y la defensa de la vida. El mundo ha pasado experiencias trágicas y debe superarlas. El momento en que vive Europa es justo el que debe servir de enseñanza para no repetir errores. Miles de desocupados. Todos los días despidos, hoy los supermercados Karstadt, aquí en Alemania, despidieron a dos mil empleados. De la noche a la mañana. Los rostros de los despedidos, la inmensa tristeza. El fracaso, una vez más, del sistema capitalista como regulador de una vida que tendría que ser ya –dadas las experiencias del mundo– digna y sin estas sorpresas plenas de desesperación. Justamente ese camino deberían tomar las religiones cristianas. Llamar a un congreso de economistas para que estudien un sistema económico que asegure justamente eso: una administración racional de los bienes, trabajo para todos, la palabra dignidad en todas las resoluciones políticas y económicas. Pero no sólo las religiones sino también las casas de estudio, los congresos de economistas e intelectuales deberían tener como principal tema ése: el lograr un sistema sin violencias y con justicia para todos eliminando para siempre el sistema de ricos y pobres y de las armas como diálogo entre los pueblos.
Ese debe ser el tema de los próximos congresos eucarísticos y sínodos religiosos. Para que se muevan en esa dirección también todos los congresos internacionales de las Naciones Unidas.
Recordar el pasado monstruoso del ser humano, como el de la tragedia de las llamadas “brujas”, para aprender y no repetir esos episodios que denigran la palabra humanidad. La situación de Europa hoy, en su inmensa crisis, da justo la ocasión para pensar aprendiendo definitivamente de todas las experiencias del horror en que ha caído en su historia el llamado ser humano.

Osvaldo Bayer
Desde Bonn, Alemania

¿Por qué seguir rehenes de estos delincuentes?



Con el retiro de 20 formaciones por decisión de Metrovías, se reabre la crisis por ver quién se hace cargo del servicio del subte, que tiene como rehenes a millones de usuarios y a los trabajadores que hacemos funcionar el Subte. Extensión de los tiempos de espera, demoras en el recorrido, empeoramiento general en el servicio. Las víctimas somos sólo trabajadores, los que viajan y los que manejamos el servicio.
La empresa chantajea por los fondos, como si le importara invertir en el mantenimiento de los trenes que hace años están en pésimo estado. A esta patronal parásita, puesta por Menem y premiada por Cristina Kirchner con la concesión del FFCC Mitre y el Sarmiento, lo único que le interesa –como a toda empresa capitalista- es acumular ganancias. Así lo hizo durante años con la participación de subsidios millonarios de las distintas administraciones nacionales y de la Ciudad.
Desde hace muchos años que los trabajadores , enfrentando a la burocracia de la UTA, denunciamos en todas las instancias las condiciones en las que viajan millones de usuarios. Pero la situación se hizo cada día más insostenible. Como si fuera poco, desde la ruptura del Acta acuerdo entre el gobierno nacional y el de la Ciudad (3 de enero) la patronal dejó de hacer incluso las reparaciones más elementales. La responsabilidad legal de Metrovías es garantizar el mantenimiento de los trenes, vías y estaciones para un “buen servicio”; las formaciones las deben comprar el gobierno nacional o el de la Ciudad, al igual que otras inversiones. Como dije en un programa en Canal 26 del que también participó Beto Pianelli, el grupo Roggio es uno de los más importantes del país. Mientras estábamos en conflicto, el ministro de Planificación Julio de Vido reconoció que tienen negociados comunes con el Estado nacional por miles de millones de dólares. A confesión de parte…
En pocos días se reabren las paritarias, cerradas desde hace más de un año (tenemos sólo un adelanto). Macri y Cristina se van a hacer los osos, y Metrovías aprovechará esta situación para no sentarse a negociar lo que nos corresponde: un aumento del 30% para mantener nuestro poder de compra ante la inflación. ¿Por qué seguir aceptando el reinado de los Roggio amparado tanto por el gobierno kirchnerista como por el de Macri? ¿Por qué tenemos que aceptar los trabajadores del Subte los techos que quiere imponer Tomada y que también aceptó Moyano?

Una cuestión de vida: los Roggio se tienen que ir ya

Esta empresa, que es responsable de heridas y muerte de varios trabajadores, que no realiza las inversiones en mantenimiento, que nos condena a realizar nuestras tareas en ámbitos insalubres y a millones a viajar peor que ganado, pretende aprovechar una vez más la situación para obtener mayores beneficios. Esto es posible por la enorme complicidad de años por parte de la UTA, el gobierno nacional y el de la Ciudad. La debacle del transporte público, es responsabilidad de los diferentes gobiernos que mantuvieron el régimen de las privatizadas hasta hoy. Los funcionarios que deberían fiscalizar en general toman partido por la empresa. Lamentablemente, su opción ideológica hace que el sector mayoritario de nuestro sindicato le lave la cara al gobierno nacional y a la CNRT, que es cómplice de la empresa cuando debería fiscalizar si se cumplen o no los términos del contrato. Basta ya. Hay que quitarle a Metrovías inmediatamente la concesión sin pago, abriendo sus libros de contabilidad para que veámos cuánto robaron y cuánto tienen que devolver.

Por la estatización bajo gestión de los trabajadores y comités de usuarios

Cada vez queda más claro que la salida más económica para que el transporte público sea justamente público, cómodo, eficiente y sobre todo seguro, es dejar de mantener a capitalistas que sólo buscan su lucro individual. Como venimos diciendo, hay que reestatizar el Subte bajo administración de los propios trabajadores y comités de usuarios. Somos los únicos interesados en que sean seguros, sino seguiremos siendo víctimas como los que murieron asesinados en Once.
Este es un paso básico, primario. Es necesario invertir muchísimos recursos, no sólo para sostener la actual red sino para ampliarla, para que quienes viajan a diario a sus trabajos de forma terrible y gastando horas no pagas por las patronales, lo puedan hacer en forma rápida, segura y cómoda. Para eso es necesario afectar las ganancias de los capitalistas con impuestos extraordinarios, el no pago de la deuda externa y otras medidas contra los responsables de la situación terminal del transporte público en Argentina.

Claudio Dellecarbonara

Internas que hacen crujir a la coalición kirchnerista



La coalición de gobierno cruje al ritmo de la desaceleración económica y las internas que desata la temprana pelea por la sucesión. Los pilares que sustentaron al kirchnerismo toman distancia o pasan a la oposición. Estos pilares son la burocracia sindical y los barones del peronismo, que junto a las policías bravas, de las cuales la Bonaerense es paradigma, conforman las “Tres B” (burocracia, barones y “bonaerenses”) de los factores reales de poder en la Argentina, más allá del relato de quienes ocupan la Rosada.
El gobierno todavía goza de cierta “fortuna” por los altos precios de la soja o la esperanza de que Brasil recupere algo de crecimiento, que le den aire a la Argentina en el segundo semestre. Incluso especula con recuperarse en el 2013, cuando el peso de la deuda será menor. Montado sobre su 54%, el cristinismo empuja al distanciamiento de los que hasta ahora fueron sus principales aliados y acelera las internas, para evitar la emergencia de competidores que le disputen poder político y sus posibilidades de continuidad. Igualmente el vendaval internacional, las medidas que tomen los gobiernos de Brasil o Argentina pueden generar ciertas contratendencias parciales, pero no evitar la avanzada de la crisis sobre sus economías, como viene sucediendo. Ante el hundimiento hasta el subsuelo de Europa, el casi nulo crecimiento de EE.UU. y los pronósticos a la baja de la economía mundial, soñar con evitar absolutamente las consecuencias de la crisis global, es una utopía reaccionaria.
En el equilibrio inestable de la hegemonía del kirchnerismo sobre la coalición de gobierno que hasta ahora le dio sustento, la vara se inclina más hacia la coerción, que al consenso. Los gobernadores del pejotismo no rompen abiertamente, más por la disciplina que todavía impone la caja, aunque cada vez más estrecha, que por la adhesión (que nunca tuvieron) al “proyecto”. Lo mismo sucede con la burocracia sindical por su histórica subordinación y dependencia del Estado. Con esto, el kirchnerismo genera que Scioli y ahora De la Sota tomen moderada distancia y se propongan como candidatos para la sucesión, y que Moyano rompa y se candidatee como “columna vertebral” de un peronismo pos-kirchnerista. La burguesía y el establishment, que bajo el kirchnerismo “la juntaron con pala”, alientan a los posibles sucesores dentro del peronismo, ante la falta de candidatos con peso en la oposición no peronista. Apuestan a una “esperanza blanca” que deje definitivamente atrás, hasta en las formas, las políticas de desvío que debió tomar el kirchnerismo para lograr un “país normal”. Cristina con un discurso cada vez más anti-obrero, contra la acción directa y las huelgas, se ofrece como la mejor opción para llevar la obra restauradora hasta el final. Agita los sueños reeleccionistas o busca “construir” un candidato de su propia camarilla que le garantice continuidad en el poder, empresa en la que hasta ahora tuvo poco éxito.

La CGT “Balcarce” y la CGT “La Plata”

Si Moyano bautizó perspicazmente a la CGT aliada al gobierno como “CGT-Balcarce”, la central que lo votó nuevamente como Secretario General en Ferro, podría llamarse “CGT-La Plata”, ciudad donde se asienta el gobierno de Scioli. Su discurso puede tranquilamente formar parte de la plataforma política “Scioli 2015”: lo defendió del ataque “destituyente” del kirchnerismo, agitó al mejor estilo Blumberg la cuestión de la “seguridad” pidiendo mano dura, a lo que sumó el tradicional reclamo de la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. También dijo que hará su propia medición de la inflación, contra el Indek y coronó sus primeros pasos con una visita al intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, que en junio del año pasado rompió con el kirchnerismo para volver al…duhaldismo. Consecuentemente no definió ningún plan de lucha y confirmó el rumbo que tomó cuando levantó el paro camionero: ofrecerse como la pata obrera del peronismo opositor.
El gobierno no se queda atrás con sus nuevos aliados sindicales. Entre los dinosaurios que visitaron a Cristina se encontraba, a su derecha (coincidencia de forma y contenido), Gerardo Martínez de la UOCRA, el mismo que ofició como agente del Batallón 601 bajo la dictadura. Junto a él otros “gordos” de lo peor de la burocracia noventista. Los burócratas neo-oficialistas se fueron de la reunión con las manos vacías y con una promesa de convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, además de una apretada para que sigan la interna con Moyano y ganen más sindicatos para su congreso de octubre. La ausencia de Antonio Caló (el hombre que más suena como Sec. Gral. de la “CGT Balcarce”) en el cónclave con CFK y las declaraciones del oficialista de todos los gobiernos, Andrés Rodríguez de UPCN, diciendo que no le cree a los índices del Indec (cuando sus huestes integran la patota del organismo intervenido por Moreno), no preanuncian un futuro del todo armonioso entre el gobierno y su nueva CGT.
Al debilitamiento de la base obrera, que durante la década neoliberal perdió importantes conquistas, que la burocracia entregó con sus traiciones, lo que llevó a una enorme división estructural en sus filas, ahora la burocracia sindical suma una histórica división por arriba, detrás de líneas políticas patronales.
A la vez que se combate contra la avanzada del gobierno contra las conquistas obreras, hay que aprovechar el debilitamiento de la burocracia sindical y su superestructuralización con una estrategia de fortalecer la unidad todo el movimiento obrero desde abajo para recuperar los sindicatos y echar a los traidores.

Las internas en la federación peronista

Scioli debió decretar el pago –aunque en dos cuotas- del aguinaldo a los estatales y docentes. La lucha y la movilización amenazaban con abrir una crisis política con consecuencias tanto para el gobernador como para CFK. Si la movilización no se profundizó fue por la pérfida división de las burocracias que dirigen los sindicatos estatales, divididas, como no podía ser de otra manera, detrás de variantes patronales. Gran parte de los trabajadores estatales responsabilizaron, con razón, tanto a Scioli como a CFK; otra demostración de que su interna no es la de los trabajadores que están dispuestos a la pelea cuando se tocan intereses vitales como el salario. La nueva propuesta de pago en dos cuotas no puede considerarse un triunfo, ya que sienta el precedente del desdoblamiento hacia el futuro, por lo cual se impone mantener el rechazo y la exigencia del pago de todo el aguinaldo de una sola vez.
El resultado parcial de esta primera “batalla”, confirma la continuidad de la interna. Scioli presentó una “solución” propia acordando con los empresarios del juego la extensión de licencias para a cambio de fondos. El espanto de los kirchneristas por esta salida “menemista” de pactar con los jerarcas del bingo devela su cinismo, si se recuerda la historia que une al kirchnerismo a Cristóbal López, el rey del juego en la Argentina, dueño de 14 casinos y 14 salas slots, entre otros negocios (Revista Crisis N°10). Sólo resta esperar los próximos encuentros de este enfrentamiento que tiene como escenario a la provincia más importante del país. Otro que salió a la escena fue el gobernador de Córdoba. Luego de guardarse a cuarteles de invierno durante la gestión de Schiaretti, y bancarse los años de relativo éxito del relato “nacional y popular”, De la Sota volvió recargado, se separó del gobierno manifestándose elípticamente contra el cepo al dólar, además de apoyar las demandas de Scioli porque “defiende su provincia” y de reclamar por los fondos de la Caja de Jubilaciones de Córdoba. De paso se despachó con un discurso ultraderechista contra la juventud (con la excusa de la lucha “contra las drogas”) y contra las mínimas libertades democráticas conquistadas. También se atribuye a las internas del kirchnerismo con el gobernador Peralta en Santa Cruz, la larga huelga policial en esa provincia.
Estos enfrentamientos o rupturas todavía moderadas, no son más que movimientos preparatorios que demuestran el estrechamiento del “bonapartismo fiscal” para sostener la continuidad de la coalición gobernante.
Las crisis políticas generadas por las internas de “los de arriba”; tienen que ser aprovechadas por “los de abajo”, por los trabajadores y el pueblo para intervenir y difundir ampliamente su propia salida política: por sindicatos sin burócratas y un partido de trabajadores sin patrones.

Fernando Rosso
PTS

jueves, 19 de julio de 2012

A 33 años de la victoria sandinista: “Los rebeldes tienen que seguir siéndolo después de la toma del poder”



Entrevista con el internacionalista y revolucionario argentino, Darío Amador

"No aceptes lo habitual como cosa natural.

Porque en tiempos de desorden,

de confusión organizada,

de humanidad deshumanizada,

nada debe parecer natural.

Nada debe parecer imposible de cambiar."

Bertolt Brecht

“Yo había estado preso en Argentina en 1971, a los 15 años de edad. Mi cumpleaños número 16 me lo festejaron mis captores torturándome 24 horas seguidas”, recuerda Darío Amador, rebelde y fumador empedernido, argentino y políglota, revolucionario de memoria inoxidable, una palabra montada sobre la siguiente, fácil de risa, sin un pliegue delator en la frente. “A fines de los 70’ muchos de los argentinos estábamos exiliados. En mí caso, me hallaba fuera del país por una decisión del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP, http://www.youtube.com/watch?v=HGciTxTxECw&feature=related). Fue una de las pocas órdenes que no quise cumplir. Pero la propia realidad me demostró que no existía otra alternativa. Con un grupo de compañeros salimos a Brasil donde nos asilamos en la ONU y partimos a Holanda.”
Es temprano en el invierno de Buenos Aires. Mientras arruga un siguiente cigarrillo contra el fondo del cenicero, Darío Amador cuenta que “Para algunos el exilio era una situación sólo de paso; la idea era retornar a Argentina a recomponer lo destruido. Sin embargo, lo que muchos pensamos que podía ocurrir en Suramérica, se dio en Nicaragua, cuando Anastasio Somoza comenzó a debilitarse debido al descontento popular. En tanto, en el exilio el PRT se dividió. Me quedé en el sector de Enrique Gorriarán Merlo (http://www.elortiba.org/gmerlo.html) que deseaba ir a Nicaragua a luchar mediante un acuerdo con los sandinistas. Yo era de la opinión de que había que tomar contacto directo con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Y eso hice. Tenía 23 años. A través del Subcomandante Smith, nicaragüense y representante del FSLN en Europa me enrolé.”

FIN DE LA ‘EXCEPCIÓN’ CUBANA

-¿Qué significados políticos tenía la Revolución Nicaragüense en curso?
“Lo que pasaba en Nicaragua resolvía en los hechos un debate muy profundo respecto de la Revolución Cubana. Un territorio de la izquierda latinoamericana planteaba que la experiencia cubana era irrepetible y excepcional. En cambio, los sandinistas estaban comprobando que esa ‘excepción’ no era tal, y que efectivamente era posible tomar el poder en un país a partir de la construcción de un ejército revolucionario y el empleo de la lucha armada en un período determinado, bajo un contexto específico. En buenas cuentas, Nicaragua confirmaba que lo que habíamos efectuado nosotros en Argentina y tantas otras organizaciones políticas en toda América Latina era la consecuencia lógica de un proceso histórico y la única posibilidad de desarrollar un enfrentamiento real con las burguesías locales y el Imperialismo.”
-¿Y en particular para los revolucionarios argentinos que sufrían una represión inenarrable desde antes aun del golpe de Estado de 1976?
“Cuando se padece una derrota, como en el caso argentino, la crítica y autocrítica necesaria terminan por convertirse en un lamento autoflagelante, en un arrepentimiento de todo lo bueno que pudimos hacer y la exaltación de todos los errores cometidos. Los sandinistas mostraban sin quererlo, que lo de Cuba, si bien no era un modelo para calcar, en términos generales, validaba los métodos utilizados por Fidel Castro. Pero no los restringidos a la lucha armada. El proceso revolucionario cubano estuvo liderado por un movimiento –el 26 de Julio- que incluía a sectores marxistas y a sectores nacionalistas revolucionarios. Es decir, enseñaba la formación de una conducción política diversa.”
-De todos modos ya el Frente Sandinista era una herramienta político-militar bien poco convencional…
“Si bien el FSLN nace de una matriz marxista leninista formulada por su fundador, el Comandante Carlos Fonseca, toma la figura y el legado de Sandino como un eje central de su política. Es preciso recordar que el Frente no siempre se llamó Frente Sandinista de Liberación Nacional. Un tiempo, en los 60’, se denominó simplemente Frente de Liberación Nacional. Después el sandinismo se adquiere como identidad política porque, de alguna manera, condensaba el sentimiento popular, por un lado, y el sentimiento antiimperialista, por otro, muy alejado de los nacionalismos burgueses. Esto es, un nacionalismo ligado a la resistencia contra el imperialismo invasor, la pobreza y la dependencia. Por lo demás, el sandinismo llevó adelante un trabajo muy fuerte con los cristianos. Se trataba de pueblo católico que se incorporó a la lucha armada, pero no yéndose de la letra del Evangelio, sino que inspirada en ella. El sandinismo supo interpretar a su pueblo.”

LA UNIDAD INEVITABLE PARA VENCER

-¿Cuál era la composición política del sandinismo?
“Entonces el sandinismo estaba dividido en tres vertientes. Las tres se denominaban FSLN. Una era la tendencia insurreccional o ‘tercerista’; otra la Guerra Popular Prolongada (GPP); y otra era la proletaria. Se trataba de tres concepciones distintas y bien peleadas entre ellas. Sin embargo, como ocurrió en Cuba, se demostró que para vencer al enemigo la unidad era un paso imprescindible e inevitable. La unidad casi no era una decisión de cada sector: fue una imposición de la realidad que obligaba a unificar fuerzas.”
-¿Y qué tendencia hegemonizaba?
“Ninguna. Se dio una mezcla tan poderosa que resultaron situaciones insólitas. Por ejemplo, los ‘insurreccionalistas’ cobraron más fama en el Frente Sur donde se constituyó prácticamente un ejército de línea (propio de la GPP); mientras que los GPP obtuvieron sus mayores éxitos en las insurrecciones de Estelí, Genoteca. ¡Es decir, insurreccionaron pueblos con el apoyo de las fuerzas de la montaña! La vertiente proletaria desempeñó un papel importante en la formación y la política. Todos cumplieron un rol que fue complementario. Y aquí yo acentúo un nuevo aporte del FSLN al pensamiento revolucionario latinoamericano: la vieja discusión entre GPP o Guerra Insurreccional es determinada por la realidad y sus necesidades. Esto es, la revolución comporta una integralidad que no puede fundarse sobre recetas, libros o manuales. Y la realidad es la lucha de clases, la debilidad y fortaleza del enemigo, los niveles de conciencia del pueblo (que no necesariamente son teóricos, sino de conciencia de clase y requerimientos objetivos).”

LA CONTRARREVOLUCIÓN

-¿Se observaba 1979 como ‘el año decisivo’?
“En 1978 los sandinistas pensaban qué harían para las elecciones del 1980. El 19 de julio de 1979 se precipitó por el accionar del propio FSLN en términos políticas (no se diga ‘militares’. La revolución no se hace ‘con huevos’, se hace con cerebro básicamente.). Y, por otra parte, el contexto internacional todavía permitía en aquella época el apoyo de sectores externos, que no gravitaban sustantivamente en el devenir nicaragüense, pero que permitieron el corte paulatino del apoyo del gobierno norteamericano a Somoza llevado a cabo por Carter.
-¿Y el factor que constituyó el asesinato de Pedro Chamorro por Somoza?
“Chamorro era el candidato de los yanquis para las elecciones del 80. Era un hombre que disputaba el poder con la dinastía somocista desde una perspectiva liberal burguesa. Su desaparición hace que ciertos segmentos de la burguesía comiencen a mirar al sandinismo como una alternativa ‘no tan terrible’. El sandinismo no apareció diciendo ‘vamos a realizar la dictadura del proletariado’. El primer gobierno luego de la revolución es de reconstrucción del país. Se establece una Constitución que plantea claramente la economía mixta, porque no había condiciones en Nicaragua para un ‘Estado proletario’. En verdad, el proletariado era muy pequeño en relación al campesinado, y la industria era ínfima y dependiente del extranjero, y en particular de EEUU.”
-El gobierno revolucionario debió ‘dar el ancho’ para emprender su estabilización…
“En ese contexto, los sandinistas después del triunfo construyeron un gobierno variopinto, donde estaba hasta Violeta Chamorro, viuda de Pedro Chamorro, que en 1990 ganó las elecciones al FSLN. Recuerdo que en la primera época, Violeta Chamorro tenía dos hijos: uno militaba en el FSLN y el otro era parte de la ‘Contra’ (http://es.wikipedia.org/wiki/Contras).”
-¿Esencialmente qué era la Contrarrevolución?
“Un ejército mercenario basado en los restos de la Guardia Nacional somocista, al que posteriormente se fueron incorporando campesinos por miedo y por la influencia de pastores evangélicos norteamericanos. Los católicos también estaban divididos. Es importante que se considere que el nuevo gobierno sandinista era el que más sacerdotes tenía en su gabinete de todo el planeta.”

“LA REALIDAD SUPERA LAS FICCIONES Y LOS MANUALES”

-¿Cómo entras a Nicaragua?
“Ingresan contingentes internacionalistas de todas partes. Algunos llegamos independientes, solos y solas al FSLN. Otros llegaron organizados, como Gorriarán. De los argentinos ‘solos’, unos partieron al Frente Sur, otros al Frente Norte.”
-¿Cómo fue la recepción a los internacionalistas ‘solos’?
“Buena, porque en la propia dirección nacional del FSLN conformada unitariamente había un mexicano, por ejemplo. Hubo hondureños, costarricenses, panameños desde el principio. Luego el internacionalismo se extendió a chilenos, uruguayos, que eran más que los argentinos y que llegan con una formación distinta, con otras experiencias. Muchos cayeron en la insurrección y después en la lucha frente a la ‘Contra’. Pero para los nicaragüenses el internacionalismo era natural. Nunca existió algún problema por esa condición. Es más, ningún internacionalista se equivocó intentando volcar su protagonismo en la revolución. Todos nos encolumnamos tras la dirección del FSLN. Éramos compañeros de otros lugares que íbamos a colaborar con una revolución legítimamente nicaragüense.”
-¿Los dirigentes del pueblo de Nicaragua pensaron únicamente la revolución en su territorio?
“Aquel que sostenga que los sandinistas nunca consideraron la revolución internacional, se equivoca por desconocimiento o miente. Los sandinistas siempre pensaron que posterior al triunfo en Nicaragua vendría Honduras, porque es un país fronterizo y el propio FSLN se creó allí (Carlos Fonseca, Tomás Borge, etc.), cuando apenas eran no más de 10 nicaraguenses exiliados en Honduras. Costa Rica jugaba el papel de una Suiza Centroamericana donde operaba tanto la CIA, como los sandinistas. A la vez, sabían que El Salvador era un polvorín y que, al igual que en Guatemala, existían condiciones revolucionarias. Y sin perder de vista el caso de Colombia.”
-Pero también Argentina y Chile estaban sometidos a cruentas dictaduras militares…
“Al día siguiente de la muerte de Mario Roberto Santucho (http://www.marxists.org/espanol/santucho/biografia.htm), caído en combate justamente un 19 de julio, pero de 1976, un comando del Ejército Revolucionario del Pueblo de El Salvador arrojó una bomba y tiroteó la embajada de Argentina en ese país. Eso nos sorprendió porque para los argentinos El Salvador quedaba tan lejos del sur y tan cerca de EEUU que siempre nos preguntamos ‘¿Cómo podrá tomar el poder esta gente? La van a bombardear al día después’. Pero la realidad supera las ficciones que transmite la lectura excesiva que no se confronta con la práctica. Hay que leer, cómo no, pero sin dogmatizar jamás. Los manuales se escriben luego de las experiencias, remiten a una situación empírica, concreta y específica y no pueden aplicarse mecánicamente a ningún lado.”
-¿Cuál fue tu puesto en la lucha?
“Uno tenía que estar donde lo demandara el FSLN. Yo venía de la guerrilla urbana, que en Nicaragua era muy difícil. Imagínate que la capital de Nicaragua, Managua, se llamaba ‘Frente Interno’. Se trata de un país muy pequeño. En fin, uno iba a aprender. Ahí viví la experiencia más rica de mi vida, y no solamente por el triunfo. La primera vez que pisé suelo nicaragüense fue en marzo de 1979. Las tareas que me encomendaron tenían que ver con la Inteligencia de las fuerzas revolucionarias y me obligaban a salir y a entrar permanentemente al país. Ya en mayo de 1979, cuando comienza la ofensiva final, me quedé en Nicaragua hasta la victoria y más tarde continué con las labores antes encomendadas.”
-¿Dónde te sorprendió el día del triunfo?
“Yo estaba en el norte de Nicaragua (zona fronteriza con Honduras) el 19 de julio. Allí se encontraba a cargo el Comandante Julio Ramos, quien luego sería el Jefe de la Inteligencia Militar del país. Tanto el Frente Sur, como el Frente Oriental fueron los que en definitiva tomaron Managua.”
-El 19 de julio de 1979 apenas empezaba el trabajo…
“A partir de allí había que construir un nuevo Estado, un nuevo Ejército, una nueva conciencia. ¿Cuál era el problema? Que gran parte de los insurreccionados eran personas sin conciencia política. Y el FSLN fue consolidándose sobre una alianza que hizo con sectores de la burguesía para quitarle todo el apoyo posible a Somoza. Posteriormente se configuró una Junta de Reconstrucción de 5 miembros, donde había dos sandinistas en rigor: Daniel Ortega y Moisés Hassan. Este último era militante sandinista, pero no con las características de Ortega. Al tiempo renunció Hassan, de hecho.”
-¿Qué hiciste en la nueva etapa que se abrió?
“Participé en la creación del nuevo Ejército. No había grados. Mi calidad, junto a muchos, era de asesor. Por otro lado, la lucha para enfrentar a la ‘Contra’ comienza en 1980 organizada por el Imperialismo y materializada en un principio por los mismos coroneles, mayores, agentes de Inteligencia argentinos que nos habían reprimido en mi país de origen. Estaba, por ejemplo, el Coronel Valín, José Osvaldo Riveiro, etc. Su centro de operaciones se situaba en Honduras. Ello era materia de un acuerdo entre la CIA con el Ejército argentino, con Leopoldo Galtieri básicamente. Además de las relaciones del propio somocismo con la dictadura argentina. Existe una foto famosa de ‘Tacho’ Somoza con el Almirante Massera. Hay que recordar que la Guardia Nacional de Somoza contaba con un armamento muy diverso. De Argentina provenía el FAL, piezas de artillería, morteros. Mucho de origen israelí también. Al respecto, los sandinistas tenían una enorme simpatía por la causa palestina. Por eso se explica que un año después del triunfo se inaugurara la Embajada de Palestina en Nicaragua.”

LA IMAGINACIÓN Y LA REBELDÍA

-Es difícil sintetizar todos los aprendizajes obtenidos en una experiencia semejante. ¿Qué contenidos destacarías en especial?
“El proceso revolucionario de Nicaragua demostró que la imaginación de la humanidad, de la mujer y el hombre, debe liberarse, cobrar poder. Los rebeldes tienen que seguir siendo rebeldes después de la toma del poder. Más que antes, incluso. Los rebeldes deben ser flexibles, críticos y autocríticos; poner todo en duda hasta que no se compruebe su efectividad. Si el revolucionario no es rebelde, no puede ser revolucionario nunca. Y si el rebelde no es revolucionario es preciso hacer lo posible para que se transforme en un revolucionario. El revolucionario es un rebelde organizado colectivamente. En este ámbito, los sandinistas fueron muy imaginativos. No había nada de ortodoxia. En 1980, producto de la inmensa campaña de alfabetización realizada, el sandinismo terminó por ganar el corazón de su pueblo. Eso luego sufrió cambios debido a algunos dirigentes sandinistas que se desprendieron del propio sandinismo y porque la guerra y su costo en vidas fue feroz. Las cifras en este sentido son opacas y dolorosas en un país que cuando se llegó al poder contaba con menos de tres millones de habitantes. Los años más duros de la guerra corrieron entre 1982 y 83.”
-¿Qué aspectos y personas relevarías de la participación de revolucionarios argentinos?
“Yo creo que la presencia más destacada fue la jugada por Enrique Gorriarán desde todo punto de vista. El compañero efectuó operaciones y aportes gigantescos a la revolución nicaragüense, sobre todo después de la victoria. Y me refiero campos asociados a la Inteligencia, la Seguridad y la Política Exterior del nuevo Estado. El ajusticiamiento de Somoza, por ejemplo, no fue un acto de venganza ni nada que se le parezca. Ocurrió que Somoza pretendía instalarse en Miami y desde allí dirigir en conjunto la ‘Contra’ con el objetivo de regresar al poder. Y se supo de la autoría de la ejecución de Somoza por la caída de uno de los más grandes guerrilleros que conocí en mi vida que fue el Capitán Santiago (Alfredo Irurzún) y que cayó en esa acción. Todavía hay que recuperar su cuerpo que está en Paraguay. El Capitán Santiago fue uno de los seres humanos más bellos y valiosos que me he encontrado en mis andadas. Lo conocí en 1975. Era un argentino originario de Santiago del Estero. La primera vez que estuve con él en Argentina pensé que me hablaría de política tres horas, y en realidad conversó dos horas de la vida y sólo un rato de política. Él decía que la política no podía estar separada de la vida personal. Primero preguntaba cómo se sentía uno.”
-Es inevitable evocar al Che Guevara frente a un revolucionario argentino…
“Creo que es preciso bajarlo a la tierra al Che Guevara y transformarlo en un hombre común que hizo cosas poco comunes en situaciones poco comunes. Para mí ha habido decenas de miles de Che en América Latina.”
-¿Y hoy?
“No es el tiempo de crear dos, tres, muchos Vietnam porque no hay condiciones. Pero sí es tiempo de crear muchos Che, muchos Santucho, y muchos luchadores anónimos que tengan una conducta coherente con los intereses profundos del género humano, y que supera con creces la lucha armada, que es sólo un método. El hombre y no el arma es lo esencial. No siempre hay que emplear la lucha armada, como no siempre hay que usar la lucha pacífica. Lo que sí está más que claro es que nunca en la historia de la humanidad, ya no sólo del capitalismo, un sector dominante perdió pacíficamente ni se rindió sin pelear. Y la toma del poder no es el objetivo de los revolucionarios. Es el medio para crear una sociedad nueva.”
-¿Y en Argentina en particular?
“Hay que reconstruir el paradigma que se desplomó junto al muro de Berlín y trabajar cotidianamente por la unidad del pueblo.”

Andrés Figueroa Cornejo

1976-19 de Julio-2012: Mario Roberto Santucho y la lucha por el poder para la clase obrera y el pueblo



El día 19 de Julio del año 1976, caía en combate nuestro Secretario General histórico, Mario Roberto Santucho, junto con Domingo Mena y Benito Urteaga, todos ellos miembros de la dirección partidaria; y las compañeras Liliana Defino y Ana Maria Lanzilotto de Mena, importantes cuadros de la organización.
Santucho y todos aquellos revolucionarios, expresaron la rebeldía y se negaron a vivir sometidos, a ver un país rico -con recursos y riquezas tan importantes- para pocos.
El apellido Santucho intenta ser vedado al pueblo, porque con su acción y ejemplo enfrentó al poder; un político revolucionario con el objetivo de cambiar “el orden” establecido por la burguesía. Cambiar el poder de las minorías por el poder de las mayorías.
Por eso lo recordamos como parte de nuestra vida cotidiana, luchando por una sociedad justa. Miles de hombres y mujeres que han tomado sus ideas revolucionarias y caminan las fábricas, los barrios, las escuelas. Desde las entrañas del pueblo, una y otra vez, se sacuden los corazones, una y otra vez nos volvemos a levantar en cada protesta, frente a cada injusticia. En cada acción contra cualquier acto de impunidad del poder, está ese latido revolucionario.
El Robi está presente en cada escenario de lucha, en donde las mayorías se rebelan una y otra vez; porque al espíritu revolucionario que hay en nuestro pueblo no han logrado enterrarlo.
Y allí es donde nuestro homenaje se renueva cada día, cuando emergen desde lo más profundo del sentimiento popular, todos aquellos que de una u otra manera levantan su figura; aspirando a una vida mejor, alzándonos contra toda explotación y opresión, denunciando el engaño que pretende imponer el poder, demostrando que ya no podrán callar el tronar de nuestro pueblo.
Mario Roberto Santucho, un revolucionario que nos enseñó a confiar plenamente en la construcción colectiva del partido revolucionario desde la óptica de la clase obrera, en la que su acción esté asentada en la lucha por el poder.
El mejor homenaje que los revolucionarios le podemos hacer hoy, es continuar esa lucha por la emancipación de los pueblos y la liberación definitiva del Hombre; por la Revolución, por el Socialismo.

PRT

miércoles, 18 de julio de 2012

Militares y empresarios fueron cómplices del terrorismo de Estado



Por primera vez en la provincia de Jujuy, luego de 36 años, se juzgará a los responsables de los secuestros y torturas ocurridos en la llamada "Noche del Apagón". Los organismos de Derechos Humanos piden que se enjuicie al presidente del ingenio Ledesma, el empresario Pedro Blaquier.
El juicio sobre la llamada "Noche del Apagón" en Jujuy comenzó el pasado jueves 12 de julio y reúne cinco causas, en las que se investiga lo sucedido con un total de 43 víctimas del terrorismo de Estado. En esta ocasión se juzgará el secuestro y posterior desaparición del maestro y estudiante de derecho, Julio Rolando Alvárez García, militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP); el del ex intendente de la localidad de Libertador General San Martín, el dirigente radical Luis Ramón Aredez; Avelino Bazán, dirigente minero; Rosa Santos Mamaní, militante del Partido Comunista; Narciso Santiesteban; Dante Robinson Torres, y Reynaldo Aragón.
Entre las restantes 36 víctimas, que serán objeto de posteriores juicios, figuran el abogado Carlos Patrignani, defensor de trabajadores y dirigente de Vanguardia Comunista, y el dirigente sindical Jorge Weisz, bajo cuya conducción se realizó la primera huelga en la historia del ingenio Ledesma, lo que le valió la detención y la cárcel primero y luego su desaparición.

Emblema

El caso de Luis Aredez fue un emblema, pues, siendo médico de la empresa Ledesma, reclamó mejores condiciones de trabajo para los trabajadores del ingenio, lo que le costó el despido. Luego, ya elegido por el voto popular como intendente de la localidad de Libertador San Martín, se animó a exigirle a esta empresa que pagara los impuestos que nunca había pagado al municipio. Estos antecedentes fueron suficientes para que Aredez fuera una de las víctimas de la "Noche del Apagón", ocurrida durante el 26 y 27 de julio de 1976, cuando se produjo un corte de energía en el pueblo, y fueron secuestrados por Gendarmería y grupos de tareas del Ejército, alrededor de 400 personas, entre pobladores, estudiantes, trabajadores del ingenio, etc.
Esas personas fueron trasladadas en camionetas de la empresa Ledesma a galpones de propiedad del ingenio, donde fueron interrogados y torturados. Algunos fueron posteriormente liberados, otros "legalizados" en cárceles y 27 continúan desaparecidas.

Empresario

El presidente del ingenio Ledesma era Pedro Blaquier, de estrecha relación con el entonces ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz. Este empresario ha sido llamado a declarar como testigo, y es probable que sea imputado por su complicidad con los secuestros y desapariciones. Así, se va desentrañando la trama de complicidades civiles con la dictadura militar en esa provincia.
La esposa de Luis Aredez, Olga Márquez de Aredez, fue integrante de Madres de Plaza de Mayo y durante muchos años marchó en soledad, todos los jueves en la plaza de Libertador San Martín, con la pancarta de su marido, reclamando por su "aparición con vida y castigo a los culpables" de la represión en Jujuy. Olga falleció en 2005, víctima de bagazozis, la enfermedad que produce la materia prima para hacer papel que sale de la caña quemada al aire libre por la empresa Ledesma, y que padecen la mayoría de los pobladores de Libertador San Martín. Aredez, cuando era médico de la empresa, había denunciado los estragos que esa enfermedad hacía entre los trabajadores del ingenio y por exigir atención y medicamentos, fue despedido.

Los acusados

Los acusados son, en primer lugar, Luciano Benjamín Menéndez, ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, que operaba en las provincias de Córdoba, Jujuy, Salta, La Rioja, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Menéndez, que ya tiene siete condenas perpetuas y cumple prisión domiciliaria en su casa de barrio Bajo Palermo en la ciudad de Córdoba, fue apartado del juicio por "razones de salud". Los otros acusados son Antonio Orlando Vargas, ex director del Servicio Penitenciario; José Eduardo Bulgheroni y Mariano Rafael Braga, ambos ex oficiales de Inteligencia del Ejército.

Los jueces

El Tribunal Oral Federal de Jujuy fue integrado por los jueces René Casas, Mario Marcelo Juárez Almaraz y Daniel Morín. La demora en comenzar el primer juicio en Jujuy por los crímenes de lesa humanidad de la dictadura, tuvo su explicación en una larga lista de complicidades judiciales y políticas. La causa fue "cajoneada" durante varios años por los jueces Horacio Aguilar (actual abogado de Pedro Blaquier y el ex administrador de Ledesma, Alberto Lemos) y su sucesor, Carlos Olivera Pastor, quien fue obligado a renunciar tras las denuncias de los organismos de derechos humanos, que lo cuestionaban porque desde la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, no prosperaban las investigaciones que debía llevar adelante para juzgar a los responsables del terrorismo de Estado.
Olivera Pastor fue reemplazado por un nuevo juez federal subrogante, Fernando Poviña, de Tucumán, a instancias del fiscal general de la Unidad de Coordinación y Seguimiento de las Causas por Violación a los Derechos Humanos, Jorge Auat. Este funcionario acusó además, al presidente de la Cámara Federal de Salta (que es la instancia procesal judicial superior del juzgado federal de Jujuy), Renato Rabbi Baldi Cabanilla, por "ser el protector de Olivera Pastor" y por transformar en un "feudo" la justicia federal "para que no prosperen los juicios por delitos de lesa humanidad".

Situación alarmante

Auat formuló varias denuncias por lo que llamó "alarmante situación" de la Justicia Federal jujeña, que había rechazado el 88 por ciento de los llamados a indagatoria solicitados por los fiscales. Rabbi Baldi Cabanilla asumió como presidente de la Cámara Federal de Salta en 2009, en reemplazo del juez Ricardo Lona, quien tuvo que renunciar por sus vinculaciones con la Masacre de Palomitas, ocurrida en Salta en 1976, cuando Lona era juez de primera instancia.
Desde que asumiera el juez Poviña, se produjeron más adelantos en las investigaciones que en todos los años anteriores, bajo Aguilar y Olivera Pastor. Entre sus medidas, se destaca la citación en el mes de abril al empresario Blaquier (a la que no concurrió aduciendo "razones de salud") y el allanamiento a las oficinas del ingenio Ledesma, donde se encontró documentación probatoria sobre actividades de espionaje que hacía y sigue haciendo esa empresa contra familiares de las víctimas.

Audiencias

El juicio tiene más de 200 testigos que deberán declarar en las audiencias, y se considera que el testimonio más importante será el de Hugo Condorí, único sobreviviente de la dirigencia gremial de aquellos años en el Ingenio, que fue diezmada por la dictadura.
El próximo 26 de julio se prepara una gran marcha en Libertador San Martín, hasta el ingenio Ledesma, como todos los años, para conmemorar un aniversario más del nefasto "Apagón". Hace algunos días, desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y los organismos jujeños, se procedió a señalizar el sitio frente a la empresa como parte de una política de Memoria y Verdad, dando cuenta de lo sucedido hace 36 años. Los directivos del ingenio, y el propio Blaquier protestaron airadamente por esa señalización.

Irina Santesteban (LA ARENA)

Agradecimiento público a ocupaciones pacíficas de las casas de las provincias megamineras en Buenos Aires



Reproducimos comunicado de la Asamblea Nacional Cerro Negro en agradecimiento a las medidas de fuerzas de las organizaciones y movimientos sociales en Capital Federal

Por ANRed - A (redaccion@anred.org)

Reproducimos comunicado de prensa de la Asamblea Nacional Cerro Negro:

Cerro Negro, Catamarca, 18-7-2012

Al décimo dia del acampe y tercero del bloqueo selectivo

Agradecimiento público a ocupaciones pacificas de las casas de las provincias megamineras en Buenos Aires

Desde la Asamblea Nacional Cerro Negro queremos hacer público nuestro agradecimiento a los compañeros/as que en este momento están realizando una ocupación pacífica de 6 casas provinciales, correspondientes a la OFEMI (Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Salta y Jujuy).
Sumado a esto se están realizando cortes de calle en las principales avenidas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por otro lado, nos mantenemos alerta ante la amenaza por parte de las patotas (enviadas por la megaminera Bajo La Alumbrera en complicidad con las autoridades locales, provinciales y nacionales) de volver a hacerse presentes en nuestro acampe, para intentar desalojarlo por la fuerza.
El bloqueo selectivo e informativo continúa firme y más fuerte que nunca.

¡Fuera las megamineras contaminantes de Argentina y América Latina!

¡Basta de Represión!

¡El Famatina no se toca!

¡Tinogasta y Andalgalá resisten!

Contactos de Prensa

En Cerro Negro: (011)15-50102573 / (0223)15-5893846 / (011)15-69765375

En Tinogasta (03837)15-402065 / (03837)15-478847

En Buenos Aires: (011)15-63032205 / (011)15-66013712 / 0221-15-6206695

Para más información: apoyocerronegro@gmail.com

www.rnma.org.ar

fb: bloqueo nacional cerro negro

ASAMBLEA DEL ACAMPE NACIONAL EN CERRO NEGRO CONTRA LA MEGAMINERÍA CONTAMINANTE

martes, 17 de julio de 2012

Capricho y chantaje en el subte



La empresa Metrovías, concesionaria del subterráneo, anunció la salida de circulación de formaciones. Los trabajadores lo calificaron como un chantaje. Roberto Pianelli, secretario general del gremio fue entrevistado por Marcha y se refirió a las responsabilidades de la empresa y del gobierno.

La salida de circulación de las formaciones, hecha pública a través de un comunicado de Metrovías, extendió los tiempos en el recorrido en cada una de las líneas del subte, dejando a cada línea sin varias formaciones lo que ya generó demoras en el servicio. La palabra oficial de la empresa concesionaria aduce falta de fondos para realizar el mantenimiento de los trenes a raíz de “la suspensión del Acta Acuerdo del traspaso del subte a la Ciudad de Buenos Aires que se inició el 3 de enero pasado". Al mediodía, el ministro del Interior Florencio Randazzo dio una conferencia de prensa en donde culpó al gobierno porteño y aseguró que la Nación ya depositó 108 millones de pesos, a partir del acta acuerdo del traspaso del subte. A continuación Marcha entrevistó al secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro, quien criticó a la empresa y exigió que el gobierno de Mauricio Macri se haga responsable de la situación.
-¿Es una novedad la salida de circulación de formaciones en el subte?
-No, nosotros lo dijimos dos meses atrás. Esto se derrumba y levantar esto no sé cuánto tiempo llevará, son materiales y formaciones viejas, no es algo moderno que enseguida lo levantás. Se están derrumbando formaciones que tienen entre 70 y 100 años. Lo dijimos hace meses, en medio de nuestra paritaria. Todos saben que nuestra paritaria no se resolvió, nos pidieron dos meses más. El primero de agosto tenemos que tener paritarias y acá lo que hace la empresa, cuando saca este comunicado es un chantaje público. No es que hoy sacaron 20 formaciones. El domingo ya había 19. Ayer fueron 20, hoy serán 21 y así se van derrumbando de a una. En enero se dejaron de comprar repuestos, las formaciones comenzaron a caerse hace alrededor de un mes y medio y no hay indicio de que se resuelva. Lo novedoso es que Metrovías decidió informarlo. Ahora lo hace público y desafía todos diciendo “miren señores, no pienso cumplir con el contrato de concesión ni siquiera con el servicio que tengo que dar, hagan lo que quieran”. Esto es un chantaje al conjunto de la sociedad, al conjunto de los poderes públicos y lo está haciendo 20 días antes de tener que sentarse con nosotros a cumplir su compromiso público como empresario de reactualizar nuestros salarios.
-El argumento que brindó la empresa es la falta de fondos.
-Acá el problema no es que le alcance o no. En realidad nunca le va a alcanzar porque es una empresa al servicio del lucro. Todo lo que cobre le va a parecer poco. Siempre, con estas concesionarias cuanto mayor ganancia haya, mejor. Hoy la empresa no está perdiendo. En relación con los subsidios, todos recordamos que cuando se hace el traspaso del subte de la Nación a la Ciudad, el acuerdo era que cada gobierno ponía la mitad del subsidio. El gobierno porteño lo que hizo fue aumentar el pasaje del subte al doble, como forma de cubrir la parte que le correspondía del subsidio. La Nación lo depositó en un banco, a nombre del Gobierno de la Ciudad. Esa plata está, el problema es que el Ingeniero Macri, con su actitud caprichosa de no hacerse cargo del subte no ejecuta la cuenta porque sería una manera de hacerse responsable del traspaso del servicio.
-La empresa concesionaria no tiene al subte como único negocio.
-Metrovias es parte del grupo Roggio, uno de los más importantes a nivel nacional. Tiene las autopistas de Córdoba, del gran Buenos Aires, de distintos puntos del país, los concesionarios de peaje, Cliba, Roggio construcciones. Para decirlo en criollo, se la llevan en pala. El mismo ministro de Planificación Julio de Vido les dijo “ustedes tienen ganancias con el Estado de 8 mil millones de dólares por año”. Ganancias millonarias con negocios del Estado. Una deuda de 120 es una ridiculez en relación con las ganancias que tiene. Como si fuera poco, Metrovias por el contrato de concesión, no tiene obligación de invertir un centavo en el subte. Los trenes los compra la Nación o la Ciudad, los túneles lo mismo. Lo único que tiene que hacer es garantizar el mantenimiento de las formaciones y brindar el servicio adecuado. Y hoy está diciendo que no va a cumplir con lo único que tiene que hacer, que es el mantenimiento. Lo que pasa es que Metrovías puede hacer uso del chantaje y aprovecharse de la situación porque no hay nadie que le diga nada. Es el limbo. Nadie le dice a la empresa concesionaria “Mire, señor esto no lo puede hacer porque tiene un contrato. Lea el contrato, lo que está haciendo es violarlo”. El que levante la voz para decir eso, será el que se haga cargo del subterráneo. Habrá otro enfrente para decirle “Bueno, vos te hiciste cargo del contrato”. En ese sentido, hasta podría ser progesivo que alguien, de una vez por todas, se haga cargo y haya una solución definitiva a la cuestión.
-¿Qué medidas van a tomar los trabajadores del subte?
-Lo primero que vamos a hacer es pedir reuniones con todos los sectores. Con SBASE, con la CNRT, con todo el mundo. Lo cierto es que las formaciones que se están derrumbando son propiedad de SBASE, es patrimonio público de la ciudad y Macri no lo quiere agarrar. En realidad es patrimonio de todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires, pero como SBASE lo administra (Juan Pablo) Piccardo para hacer negocios, se complica. Por ejemplo, hace un tiempo compró los trenes chatarra que tienen motores quemados. Están ahí parados en el taller. Ahora vamos a mandar a hacer motores de nuevo para ver si funcionan. Y nosotros vamos a pedir reuniones porque en menos de un mes nos sentamos a discutir salarios, lo que tendríamos que haber resuelto el primero de marzo. Por como viene la cosa, vamos a llegar al primero de agosto sin una solución y si esto no se resuelve vamos a empezar en un conflicto el día 2 de agosto. No queremos llegar a esa situación pero si no se revierte la situación, el 2 estamos con un conflicto de subte.
-¿Qué respuesta da la empresa frente a la cercanía de la negociación paritaria?
-Nosotros hablamos con miembros de la empresa la semana pasada y la respuesta de ellos fue: “Yo no puedo discutir salarios si no sé si te voy a pagar a fin de mes, no sé si te voy a pagar el aguinaldo”. Bueno, el salario lo pagaron, el aguinaldo también, pero esta semana tenemos que saber si la empresa tiene una propuesta de reactualización de salarios. En el transcurso de esta semana tendríamos que sentarnos con Metrovías, tal como lo dice el acta acuerdo que firmamos, con el objetivo de acercar posiciones. El primero de agosto se supone que tendríamos que ir al Ministerio de Trabajo a poner la firma y sellar un acuerdo en la negociación, no para empezar la negociación. Ahora bien, la empresa está chantajeando a los entes públicos, diciendo: “resuelvan este tema, pónganme la plata porque sino estoy dispuesto a paralizar el servicio”. Si esto se mantiene el 2 de agosto habrá conflicto.
-¿Qué balance hacen como parte de los trabajadores del transporte acerca de los servicios del área metropolitana?
-Nosotros vemos que hoy el subte, aún con el mantenimiento de las formaciones, con alguna mejora, es arcaico y no satisface las necesidades de los porteños. Cuando los gobiernos de turno no se hacen cargo, la sociedad civil tiene que tomar en sus manos la tarea. En este caso, el gobierno de Macri hace cuatro años habló de 13 kilómetros de subte por año y no llegaron ni a diez en todo este período de gobierno. Desde la Asociación gremial el próximo viernes haremos un primer encuentro con especialistas, ingenieros, gente de diversas universidades y personas dedicadas al transporte. Creemos que hay que empezar a plantear políticas de estado concretas. La dificultad es hablarle a la pared.

Marcha