domingo, 31 de mayo de 2015

Masacre de Pasco, Masacre de Avellaneda: rupturas y continuidades



Masacre de Pasco, ocurrida en marzo de 1975 fue el secuestro, tortura, fusilamiento y voladura de ocho militantes populares a manos de la AAA, en la localidad de Temperley, Lomas de Zamora. Tanto Masacre de Pasco, como Masacre de Avellaneda aparecen atravesadas por un sinnúmero de marcas cuyo hilo conductor, Eduardo Duhalde, goza actualmente de absoluta impunidad.

Ambas masacres difieren en relación al contexto histórico en el que ocurren. Masacre de Pasco se encuentra enmarcada durante la participativa década del 70´, en un ámbito enriquecido por el aporte de distintas expresiones políticas, sobre todo en Lomas de Zamora, donde funcionó una suerte de usina de las disímiles manifestaciones militantes que luego tuvieron sus implicancias a nivel nacional. Por otro lado, Masacre de Avellaneda, según Miguel Mazzeo, se ubica durante un proceso de repolitización de los sectores subalternos, clausurado en pleno auge del neoliberalismo, sumado a la irrupción de nuevas formas auto- organizativas en función de transformar las relaciones de dominación. En ambos casos se promovía la instalación de un nuevo paradigma social, distintas estrategias que apuntaban a cuestionar un sistema opresivo y arbitrario.
Con respecto a los objetivos y consecuencias, tanto la triple A y el poder hegemónico, luego el gobierno de facto, a través de la Masacre de Pasco buscaron romper las redes sociales para desactivar y eliminar la pulsión militante. Fue el hecho bisagra que marcó la derrota de un proyecto social. Fue el castigo a las diferentes manifestaciones políticas presentes en el territorio que cuestionaban un orden desigual e injusto. También, la demostración anticipada de los métodos de exterminio que implementarían tiempo después, implicando a personajes aliados al poder hegemónico que reaparecerían con el tiempo en la escena nacional repitiendo historias.
Si bien Masacre de Pasco fue el principio del fin, Masacre de Avellaneda tuvo otras connotaciones. Evitó que Duhalde reconstruyera la hegemonía de la clase dominante, precipitó su salida y dejó en claro que el control social, apelando a la represión popular tenía un límite materializado por el rechazo de amplios sectores de la sociedad que ocuparon las calles en los días siguientes, pese al cerco mediático y gubernamental. Según Miguel Mazzeo, se vieron obligados a idear una nueva gobernabilidad, una nueva institucionalidad con el objetivo de que el Estado succionara la potencia y creatividad plebeya, es decir: debieron intentar un proyecto hegemónico, erigirse en dirigentes y no ser sólo dominantes.

Características de las masacres

Las Masacres fueron una constante en nuestro país, sin embargo, hacia fines de los 70´adquirieron características propias que luego serían prácticas comunes durante la dictadura: 1) La planificación, 2) El doble juego antitético de lo que se muestra y lo que se esconde, 3) Las zonas liberadas.
1)La planificación. La masacre de Pasco fue producto de una planificación previa por parte de un aparato de inteligencia local. La orden de secuestrar y asesinar en Temperley partió de una disposición del poder centralizado, a partir de los datos aportados por informantes locales. Germán, uno de los secuestrados pudo reconocer entre sus captores a un vecino policía de apellido Salazar que trabajaba en la Comisaría 1era de Lanús e integrante de la AAA local.
En cuanto a la Masacre de Avellaneda se trató de una prolija planificación organizada desde el propio estado para anular la protesta social, disciplinando a través de asesinatos. Los días previos al 26 de junio, Duhalde se reunió con representantes de las Fuerzas Armadas, de la Policía Federal y Provincial, miembros del gabinete, representantes del Poder Judicial, Servicios de Inteligencia del Estado, el gobernador de Buenos Aires, Felipe Sola, entre otros para instruir sobre la decisión política de reprimir el conflicto social. Su intención era impedir las movilizaciones populares y demostrar su dureza ante el poder económico nacional y el FMI que exigían mayor control social.
Tenían entre manos un documento con las desgrabaciones de los discursos pronunciados en la Asamblea Nacional Piquetera realizada los días 22 y 23 de junio en Villa Domínico. Los espías de Oscar Rodríguez, vicejefe de Inteligencia, infiltraron encuentros públicos y organizaciones populares.
2)El doble juego antitético de lo que se muestra y lo que se esconde. Las masacres tienden a ser perpetradas en secreto, ocultando y mostrando al mismo tiempo, desvirtuando en otros. Por ese motivo, la patota de la Triple A no sólo utilizó máscaras, sino que amedrentó a los vecinos a punta de pistola para que ingresaran a sus casas. Por otro lado, en un intento de visibilizar escenificaron el lugar no sólo a través de la magnitud de la masacre sino también mediante carteles colgados que daban cuenta de quienes habían sido los falsos responsables (ERP y Montoneros) en un intento de instalar la figura del delincuente subversivo. De la misma manera, durante los días posteriores a la Masacre de Avellaneda, miembros del gabinete nacional, legisladores, el gobernador de la provincia de Buenos Aires Felipe Solá y los mandos de las fuerzas represivas, se dedicaron a mentir sobre lo sucedido criminalizando la protesta social para justificar las muertes. Confeccionaron el discurso del “complot” para culpabilizar a las víctimas e instituir la existencia de un “trama” destinada a derrocar al gobierno de Duhalde. Inventaron la existencia de “balas piqueteras” para demostrar la presencia de organizaciones volcadas a la lucha armada. Mostraron a la policía como blanco de las agresiones.
3) La instalación de zonas liberadas que luego serían prácticas sistemáticas durante la dictadura data de la época de la Triple A. Las fuerzas paramilitares cuando iban a secuestrar a los supuestos opositores al régimen le ordenaban a la policía no intervenir en caso de recibir un llamado de alarma en la zona del operativo. Y así lo hacían, cuando no participaban activamente en el mismo. La noche del 21 de marzo, Irma Santa Cruz y un familiar de los hermanos Díaz acudieron a la Comisaría de San José para denunciar los hechos ocurridos. Néstor Díaz les suplicó que salieran a buscar a sus hermanos, pero los policías se excusaron diciendo que no contaban con unidades. Irma Santa Cruz les exigió la custodia de un patrullero, pero le dijeron que estaban afectados a la masacre.
Contrariamente, la Masacre de Avellaneda, fue un procedimiento a vox populi y coordinado, donde participaron las cuatro fuerzas armadas: la policía de la Provincia de Buenos Aires, la Policía Federal, la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval. Por otro lado, anticipándose a lo que podía pasar, un día antes habían desalojado algunas salas del Hospital Fiorito.

Duhalde, Intendente de Lomas

Duhalde inicia su militancia en el Sindicato de Empleados Municipales como delegado, luego como Secretario Administrativo, a la par que se desempeñaba en la oficina de Asuntos Legales. Se afilia al Partido Justicialista. Algunos meses después consigue la confianza de los principales dirigentes de las 62 Organizaciones local. En aquel momento Rodolfo Illescas era el Secretario Gremial de la regional que abarcaba la CGT y las 62, dominaba el sindicato municipal. Illescas lo postula a Duhalde como concejal por la rama sindical. Al mismo tiempo participaba en el Centro Doctrinario, organización de corte ortodoxo que integraban Toledo, Graciela Giannettasio, Labollita, Alberto Trezza, Pedro Gutiérrez, Rubén Miguel Citara, Raúl Álvarez Echagüe.
Destituido Ortiz, en el mes de julio de 1973, lo reemplaza Turner, en consecuencia, Duhalde ocupa la Presidencia del Concejo Deliberante.
El peronismo ortodoxo, personificado en la figura de Illescas, Secretario gremial del sindicato de municipales impulsa a Duhalde como reemplazo de Turner, luego de sucesivas maniobras que expulsaron a Turner de la Intendencia. Otros sectores reaccionarios le dan el visto bueno y brindan su apoyo como el gobernador Calabró y Manolo Torres, delegado interventor del PJ de Lomas.

La maldita policía

El 18 de marzo de 1975, tres policías señalados como torturadores y asesinos de militantes sociales son ajusticiados por Montoneros. Al día siguiente de ocurridos los hechos, la Municipalidad de Lomas publicó una solicitada en el diario local La Unión. En ella expresaba su consternación y calificaba a los policías caídos como humildes servidores del orden público. Brindó sus condolencias al Comisario de la primera de Lomas, Enrique A. Paillard, al Jefe de la Unidad Regional II de Lanús, Comisario Luis Rodolfo Ventini, y al Jefe de la policía Comisario General Enrique Silva e invitó al pueblo de Lomas al velatorio que se llevó a cabo en 1° piso de la Municipalidad.
Otra solicitada del mismo día, emitida por el intendente Duhalde, el bloque del FREJULI, la Delegación de la CGT y la Regional de las 62 Organizaciones expresaba un contundente repudio contra los antipatria que respondían a intereses antinacionales.
En esa oportunidad, Duhalde brindaría sus respetos a policías sospechados, entre ellos a Paillard, Comisario General que se desempeñó en dictadura como responsable de la Dirección de Inteligencia. Actualmente, juzgado según la causa N°1 por delitos de lesa humanidad. Años más tarde, Duhalde, genuflexo a las fuerzas represivas, repetiría en 1994 la misma actitud condescendiente al calificar a Klodzyck como “el mejor jefe de la mejor policía del mundo” conceptos que se trastocarían al visibilizarse la responsabilidad mafiosa de Klodzyck, luego de la muerte de José Luis Cabezas.
Como corolario de esa línea de pensamiento indultaría en los 90´ a varios miembros de la Triple A. Años después a Mohamed Alí Seineldín. De la misma manera propondría como slogan de campaña en las presidenciales del 2011: “Tenemos que parir en 2011 un gobierno para todos los argentinos, para el que quiere a Videla y para el que no lo quiere”. En otro reportaje afirmó que "hoy se humilla a las Fuerzas Armadas”, avalando públicamente la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

Distintos contextos, las mismas prácticas

Ya para el 74´ Duhalde se perfila como un fiel representante de la rancia derecha peronista.
No es casual que la revista “El caudillo” de Romero, vocero de la Triple A, lo ungiera apóstol del “nuevo orden” afirmando que “El intendente, Eduardo Duhalde tiene la oportunidad de revertir el proceso de anarquía, corrupción y marxistizacion, imponiendo a su gestión una política peronista. Los peronistas y el pueblo todo de Lomas de Zamora, mantienen una esperanzada expectativa.” Meses después ejecutan a ocho militantes populares en la llamada Masacre de Pasco. La JP lomense, a través de volantes arrojados en la vía pública, no sólo denuncian el hecho, sino también revelan los posteriores hostigamientos a los militantes por medio de los allanamientos a los domicilios de varios de ellos. También identifican a los responsables del hecho. Marcan en primer lugar a la Comisaría Nº 1 de Lomas de Zamora por encarcelar y torturar a militantes peronistas, además de la desaparición del militante Sergio Alberto Escot. Igualmente responsabilizan al intendente Duhalde por fomentar desde la Municipalidad la aparición de grupos parapoliciales. Denuncian que durante el gobierno de Duhalde se produjeron la mayor cantidad de encarcelamientos y asesinatos a militantes populares en la historia de Lomas de Zamora. Agregan que la relación de Duhalde con la policía queda en claro cuando dos meses antes había prestado el salón de la Municipalidad para que fueran velados allí, los tres policías torturadores ejecutados por los Montoneros. Finalmente repudian al gobierno encabezado por Isabel. López Rega y la burocracia sindical y los igualan con los gobiernos de las dictaduras.
Nuevamente, Duhalde, hará gala de su comportamiento autoritario el 17 de octubre de 1975, el día de la lealtad, cuando, ya intendente de Lomas organiza y preside la columna que parte desde la plaza de Lomas. Hablaría Isabel de Perón. La columna, según relatan algunos asistentes al acto, ingresaron a la Plaza de Mayo cantando:” A la lata al latero, queremos la cabeza de los jefes montoneros”.
Pero también lo anima una profunda obsesión: “disputarle la calle a los zurdos”, actitud que queda evidenciada y clausurada en la Masacre de Avellaneda. Hoy es un político sin chances. Aún así, en el 2011, fiel a su porfía eleccionaria, declara a los medios, sin reparo alguno que volvería a hacer "lo mismo" en Puente Pueyrredón”. Además deja en claro que "sería el presidente del orden", enfatizando su siempre recurrente idea de utilizar a las Fuerzas Armadas para la seguridad interior
En el año 2002, asume la presidencia de la Nación, en circunstancias similares a la asunción como intendente de Lomas de Zamora, sin el voto popular y a través de maniobras palaciegas.
Pone al frente de la SIDE a dos amigos: Carlos Soria como Secretario y Oscar Rodríguez como Subsecretario. Este último ofició de nexo entre la Casa Rosada y la “maldita policía”.
Otro de los responsables intelectuales de la Masacre de Avellaneda, Juan José Álvarez, Ministro de Seguridad quien compaginó el operativo conjunto de las fuerzas de represión interna argumentando que los piqueteros habían organizado un plan criminal. El ministro de Justicia duhaldista, Jorge Vanossi, uno de los impulsores de la aprobación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fue el encargado de presentar la falsa denuncia contra los manifestantes por cometer delitos que violaban la “Ley de Defensa de la Democracia”. Tanto Felipe Sola, gobernador de Buenos Aires, como Aníbal Fernández, Secretario General de la Presidencia se dedicaron a mentir sobre los sucedido, protegiendo por un lado a los autores materiales e impidiendo, por otro, el esclarecimiento respecto a los responsables políticos y autores intelectuales de la Masacre. Alfredo Atanasof, Jefe de Gabinete con total impudicia declaró que el gobierno "iba a una guerra" con los piqueteros. Jorge Matzkin quien fuera presidente del bloque de diputados del Partido Justicialista durante el menemato y responsable del desguace del país a través de las leyes privatizadoras. Luego Ministro del Interior duhaldista, sostuvo reiteradas veces la teoría oficial sin ruborizarse ante las pruebas fotográficas. Luis Genoud, Ministro de Seguridad y Justicia de la provincia conocía previamente el plan de exterminio. El policía Fanchiotti, autor material, junto al cabo Acosta, utilizarían la ficticia versión de los hechos que el gobierno reiteraría constantemente para ocultar su responsabilidad.
Sin embargo, la constante lucha y movilización en todos los espacios posibles garantizaron la condena para Franchiotti y Acosta pese a todos los beneficios que gozan. En el mismo camino de lucha por la justicia, recientemente se consiguió el desarchivo de la causa que investiga las responsabilidades intelectuales y políticas de la Masacre de Avellaneda, donde fueron asesinados nuestros compañeros y más de 30 personas resultaran heridas con bala de plomo.

Patricia Rodríguez para ANRed

Finaliza hoy, la 1ra Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas




Convocada por el acampe QOPIWINI y Lafwetes, hoy a las 16 horas, culminará la 1º Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas. Luego de tres días, de debates, donde se dividieron en comisiones, los distintos pueblos originarios conocieron las realidades que padecen a lo largo y ancho del país. En el mismo participan líderes de 25 comunidades de 17 provincias argentinas y se desarrolla en la Casa de Nazareth, Carlos Calvo 3121, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el mismo sitio donde se reunían las primeras Madres que luchaban por recuperar a sus hijos desaparecidos durante la última dictadura, militar, cívico y religiosa.

Luego del plenario general de hoy y alrededor de las 10 horas, todo/as los que participan de la cumbre, marcharán desde el acampe QOPIWINI, en Avenida de Mayo y 9 de Julio, del centro porteño, hasta la casa de Gobierno, para entregar un documento consensuado por las comunidades de 17 provincias.

Actividades del último día

9:00 Hs - PLENARIO GENERAL: Debate y conclusiones de todo lo trabajado.
10:00Hs - Marcha y entrega de Documento en la casa de Gobierno.
12:30 Hs - FIRMA DE LOS DOCUMENTOS ELABORADOS
13:00 Hs - Almuerzo
14:00 Hs - Exposición del Hermano Menthor Sánchez de la CONAIE de Ecuador
15:00 Hs - Cierre: Hablan los miembros de DDHH, ONG´S, Legisladores, etc
16:00 Hs - Prensa.

Comunicado de prensa que será entregado en casa de Gobierno

En nombre de QOPIWINI-Lafwetes, organización de los Pueblos Qom, Wichi, Pilaga y Nivacle de la Provincia de Formosa como organización convocante y de los líderes y lideresas de 25 Pueblos Indígenas de todo el país, informamos lo siguiente:
Que habiendo agotado todas las gestiones y solicitudes de diálogo con el estado nacional y los gobiernos provinciales y ante la crítica situación que vivimos en el país, manifestamos que:
1) Nos hemos autoconvocado en un Parlamento Nacional, en el cual estamos reunidos más de 90 delegados en representación de 25 Pueblos Indígenas.
2) Que después de estar acampando por más de tres meses en la Avda. 9 de Julio y Avda. de Mayo, en la Capital y haber gestionado audiencias ante el estado argentino representado por la presidenta Cristina Fernández, no hemos tenido ninguna respuesta para dialogar y buscar soluciones a los acuciantes problemas y conflictos que nos han creado.
3) Que el estado argentino continúa violando con toda impunidad las leyes nacionales y los acuerdos internacionales sobre los derechos indígenas.
4) Que deliberaremos por tres días para unificar criterios, buscar soluciones y proponer acciones sobre los temas que deben ser considerados con urgencia, como ser la violación a los derechos humanos, el despojo de territorios, la exploración y explotación convencional del petróleo y el fracking, la minería, los desmontes, la contaminación, el avance sojero, la falta de atención sanitaria y otros.
5) Desde este espacio y en el espíritu de nuestros ancestros queremos enviar a todo el pueblo argentino un llamado a reflexionar sobre el futuro y las generaciones que vendrán para construir juntos una sociedad más justa y equitativa en armonía con la Madre Tierra.

Contacto:
Nestor Gómez (+54-9) 3704 092324
Israel Alegre (+54-9) 3704 553700

AnRed

sábado, 30 de mayo de 2015

Aceiteros firman acuerdo tras 25 días de paro



Voceros de los trabajadores informaron que firmaron con las patronales y el ministro de Trabajo un 27,8 % de aumento salarial que con adicionales llega al 36%.

Voceros de los trabajadores informaron a este medio que el acuerdo firmado con las patronales y el Ministerio de Trabajo sería del 36%. Por su parte el portal de noticias Infobae indica que el acuerdo sería del 27,8% y señalan que según el ministerio de Trabajo, "la organización sindical tratará con las distintas empresas otras cláusulas". Estas cláusulas corresponderían a un adicional por presentismo que permitiría a los trabajadores redondear un aumento del 36% en caso de cumplimiento total. Asimismo, TN en su portal web informa que las mejoras se harán efectivas a partir del 1 de abril de 2015 y hasta el 31 de marzo de 2016 y señala que el gremio aceitero no logró que se paguen los días en que los trabajadores estuvieron de paro.
Al cierre de esta edición fuentes gremiales manifestaron a La Izquierda Diario que los delegados paritarios estaban en camino a la planta de Molinos Santa Clara para realizar una asamblea junto a todos los trabajadores y debatir los pormenores del acuerdo.
El paro de actividades con piquetes que mantenían los trabajadores desde hace 25 días había comenzado a impactar en el precio de la soja a nivel internacional y además continuaba paralizando a más de un centenar de buques en las terminales portuarias y plantas oleaginosas ubicadas en la Gran Rosario donde se despacha el 70% de la producción de granos del país, causando pérdidas millonarias a multinacionales como Dreyfuss y Cargill.
Aceiteros de Rosario y del interior de la provincia de Santa Fe, de San Luis, Entre Ríos, Córdoba, Capital y Provincia de Buenos Aires venían coordinando importantes acciones que mostraron la gran fuerza de los trabajadores, como pudo verse en la masiva asamblea realizada el 25 de mayo en la ciudad de Rosario, seguida de una marcha a San Lorenzo.
En esta huelga histórica fueron grandes las muestras de solidaridad y aliento que recibieron los trabajadores en los piquetes de parte de diferentes sectores obreros y de la izquierda. En esta edición mostramos algunos de los numerosos mensajes de docentes, metalúrgicos, y trabajadores de todo el país.
En la tarde de ayer, una delegación de referentes y luchadores del Frente de Izquierda se habría hecho presente nuevamente en el piquete para llevar el apoyo y solidaridad a los huelguistas. La comitiva estuvo compuesta por los candidatos del Frente de Izquierda Octavio Crivaro y Virginia Grisolía, y fueron acompañados por el ex trabajador del Astillero Río Santiago José Montes del PTS, el trabajador metalmecánico Roberto Ebro, y Javier "Poke" Hermosilla, trabajador de Mondelez (ex Kraft) y precandidato a vice gobernador por la provincia de Buenos Aires.

Úrsula Vivas
@ursulavivas

De Narváez molió a golpes a periodista platense

El candidato a gobernador por el Frente Renovador, Francisco de Narváez, agredió físicamente al director de la agencia Nova de La Plata, descontento por una nota que publicada en el medio.

Según el agredido y los testigos De Narváez acompañado de un custodio ingresó en el despacho del director de ese medio, Mario Casalongue y sin mediar saludo le pegó una piña en la boca que noqueo al periodista mientras De Narvaez le seguía pegando en el piso.
Segun consigna el portal La Política Online en la redacción solo estaban Casalongue y tres redactoras que empezaron a pedir ayuda a los gritos. De Narváez con la ayuda de su custodio las mantuvo encerradas y les ordenó que borraran una nota publicada que explicaria la furia del candidato massista. La nota en cuestión se referia a supuestas fantasías de alcoba y de consumo de prostitución VIP del matrimonio De Narváez.
Luego de privar de su libertad a las redactoras de la agencia y de moler literalmente a golpes al periodista De Narváez se retiró insultando a los gritos y amenazando que "no se metan" con él, mostrando que los métodos mafiosos son algo común de una política burguesa que hace gala de la mano dura para que se respete la ley y el orden establecido y da una idea de su concepto de la libertad de prensa.

25 de mayo una revolución posible

Se cumple un nuevo aniversario del 25 de mayo de 1810, día que en la antigua Ciudad de Buenos Aires los criollos decidieron destituir al Virrey Cisneros nombrado por la corona española. No se proclamó la independencia ese día ni se repudiaron los lazos jurídicos con España, pero de hecho comenzó un autogobierno local que sería definitivo.
No era la primera vez que los porteños se autogobernaban. Ya en 1806/7, en la resistencia a la invasión inglesa, se había ejercido el poder de imponer políticas y autoridades propias. Esas jornadas el Cabildo desplazó al virrey Sobremote e impuso al héroe de la reconquista Santiago de Liniers, hecho inaudito en una monarquía absolutista.
Recién en 1816 se proclamaría la ruptura de lazos con España y toda potencia extranjera. Sin embargo es muy importante recordar que el 29 de junio de 1815 las provincias de la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, y Córdoba de reunieron en Concepción del Uruguay en congreso, formando la “Liga de los pueblos libres”. Durante las cesiones declararon la independencia definitiva de España y realizaron sus propuestas de formar una Estado nacional federal y ampliamente democrático, invitando al resto de las provincias hermanas del antiguo virreinato. Fue un congreso donde las masas populares militarmente movilizadas, que eran el sustento del artiguismo, fueron expresadas en sus reivindicaciones en una serie de propuestas. Entre ellas se sentaron las bases para la proclamación del histórico reglamento de tierras que en setiembre dictaría Artigas para los territorios que gobernaba. Siendo este en bicentenario de aquel histórico hito es importante recordarlo en esta fecha y reponerlo entre nuestras efemérides populares.
El proceso independentista es parte de un proceso revolucionario que se desarrolla en Europa y América. Es la coronación en revolución política de la crisis de dominación del antiguo régimen heredero del feudalismo. Es parte de la transición al capitalismo, que implica la formación de estructuras jurídico-políticas que den cuenta de las nuevas relaciones de fuerzas entre las clases y del dominio de la burguesía en la sociedad occidental. Este proceso lo definen tres luchas político-militares: la revolución Francesa y las guerras napoleónicas en Europa; la guerra de la independencia de los EEUU y la guerra de la independencia en Hispanoamérica (no hay proceso revolucionario en Brasil).
En Hispanoamérica sin dudas podemos encontrar como antecedente a la rebelión tupamarista de 1780/1. La cual, más que un estertor de viejas resistencias indígenas, es el primer esbozo de lo nuevo, pero de la única forma que se podía dar en Perú y Bolivia con hegemonía indígena. Luego, la caída de España bajo el poder de Napoleón abrió las compuertas para que la autoridad del monarca hispánico fuera considerada desaparecida. En ese momento, a decir de Saavedra, “las brevas estuvieron maduras” y la fuerza de las clases oprimidas por la estructura del imperio se impuso sobre la burocracia peninsular iniciando la construcción de “juntas” como organizaciones de autogobierno local. En ellas las elites criollas se hicieron cargo de reestructurar el orden colonial a su favor, en primera instancia de eliminar el orden comercial que establecía el monopolio peninsular y ahorcaba el desarrollo local. Como vemos los primeros gritos de autonomía fueron ambiguos ya que fueron hechos por una elite intelectual, más o menos progresista según el caso, cuya base era una leite económica criolla vinculada al comercio mundial. Por esto todo el periodo estará cruzado confusamente por la discusión del significado económico de la libertad por la que se luchaba, por el grado de libertad que se debía otorgar al comercio y al capital extranjero: “proteccionismo o libre comercio”.
En el Río de la Plata, las particularidades de nuestra revolución son in entendibles sin comprender el proceso de movilización popular y militarización que se dio en la lucha contra los ingleses durante 1806/7. La derrota de la poderosa fuerza invasora fue materializada por milicias populares que encuadraban en diferentes regimientos a la amplia mayoría de la población masculina desde abogados y miembros de la elite (en general en condición de oficiales) hasta los esclavos negros, que en condición de soldados obtenían su libertad.
Esas milicias no fueron desarmadas, y se constituyeron en la base de los ejércitos independentistas. Es mas fueron ampliadas en todo el territorio que a partir del 25 de mayo la junta reclamó como propio, como claramente esta expresado en las instrucciones de la Junta y en el “Plan de Operaciones”. Conclusión fundamental: la base militar de nuestra guerra de la independencia fue un ejército popular. El hecho de armar a las masas fue una decisión clave de los sectores dirigentes criollos. Las consecuencias de la participación de las masas en el proceso independentista marcó todo el periodo hasta la llamada “organización nacional”. Lo hizo en dos aspectos fundamentales. Uno, la Revolución de mayo logró agrupar un territorio que nunca volvió a ser pisado por fuerzas españolas, cosa única en Hispanoamérica, cuyos primeros intentos independentistas fueron aplastados por los ejércitos peninsulares. Y segundo desató un proceso de luchas sociales, luchas de clases, cuya máxima expresión fueron el antigüismo primera instancia y el “sistema Guemes” en el norte.
Las clases oprimidas vieron en la revolución una posibilidad de mejorar sus condiciones y fue su incorporación en las fuerzas armadas revolucionarias, fueran milicias, montoneras o ejércitos de línea, el reaseguro con el que creían que sus aspiraciones se cumplirían. Por eso el 25 de mayo de 1810 no fue una disputa “intraelite” como algunos plantean, por el contrario, las masas se expresaban votando a través de sus regimientos. Por eso el ejército de Belgrano se disolvió antes que reprimir a sus compatriotas. Por eso San Martín conservó su ejército desobedeciendo a la elite liberal entreguista de Buenos Aires y marcho al Perú.
La Revolución de Mayo es un gran hecho popular de nuestra historia, como todo proceso revolucionario fue una disputa. Una disputa cuyo final estaba abierto y en la que las masas tuvieron mucho que decir. Lo dijeron a través de caudillos que las expresaban ambiguamente de acuerdo al caso, lo dijeron a través de sus oficiales y jefes militares, pero las acciones de estos jefes estaban condicionadas por las aspiraciones de sus subordinados cuya convocatoria a las armas era en función de ideas políticas, vagas, pero ideas y no simple disciplina. La Revolución de Mayo parió el único programa revolucionario orgánico conocido en Hispanoamérica: el “Plan de operaciones”, pergeñado por Moreno y Belgrano. Este programa inició la guerra sin cuartel al colonialismo, movilizó sin límites a las masas y planteó, lúcidamente, la necesidad de concentrar recursos para que el Estado impulsara el desarrollo económico.
En esos años los sectores populares, cuyas aspiraciones de bienestar iban de la mano de una verdadera independencia y desarrollo nacional, fueron protagonistas y dieron las batallas por la independencia y contra la nueva dependencia impulsada una elite liberal comercial que miraba al extranjero. La lucha aún continúa.

Guillermo Martín Caviasca
Marcha

"Nadie calcula cuánta inflación genera la ganancia de los empresarios"

Entrevista al economista político Julio Gambina

-M.H.: Uno de los temas que estuve observando es que hacia fin de año teníamos una visión un tanto apocalíptica de la situación económica argentina. Esta ha dado paso a un escenario más estable, pero de alguna manera se replantea la posibilidad de esta visión a la que hacía referencia, o se traslada, a los primeros cien días del futuro gobierno, donde se instala el debate si hay que llevar adelante una política de shock devaluatorio con apertura externa o, por el contrario, una política cambiaria gradualista. También entra en el debate el tema de los subsidios. ¿Cómo ves el futuro económico de nuestro país en relación a esta discusión?
-J.G.: Creo que esa discusión está contenida en el sostenimiento y mantenimiento de la correlación de fuerzas actuales que supone seguir generando condiciones para la obtención de ganancias y acumulación de capitales. Porque para pensar el futuro hay que ver el presente de conflicto social extendido, con paritarias que no terminan de cerrar, con burocracias sindicales dispuestas a escuchar la voz del Poder Ejecutivo de cerrar convenios colectivos en torno al 26/27/28% y no lo que están demandando los trabajadores de base y algunos sindicatos, por ejemplo, los aceiteros que hoy están de paro por tiempo indeterminado con una demanda que pide un mínimo, no un porcentaje, para el trabajador de planta recién ingresado de $ 15.000. Los azucareros del norte también plantean esa suma, lo que significa un aumento del 42,5% para ese sector.
-M.H.: Pero también ese tema ha abierto un nuevo debate que tiene que ver con las expectativas inflacionarias.
-J.G.: Claro, hay un sentido común que indica que el aumento de salarios genera inflación, pero nadie se pregunta, como Daniel Yofra, secretario general de la federación aceitera: “nadie dice cuánta inflación genera la ganancia de los empresarios”, y lo que ha aumentado durante todos estos años es la ganancia empresaria. En los últimos 4 años el sector que más gana es el bancario. Hoy ha sido un día de paro bancario porque sus patronales no quieren negociar.
-M.H.: Me ha sorprendido la cantidad de sucursales de bancos privados que he visto cerradas.
-J.G.: Es que la indignación es muy grande. No podemos discutir la actualidad económica desde la lógica de las clases dominantes o de los partidos sistémicos. El desfile de los 3 candidatos en el programa de Tinelli tuvo 35 puntos de rating, no sé bien qué quiere decir, pero es muchísimo. Esto demuestra que no hay diferencias, porque Tinelli empezó con elogios a la presidenta, cuestión acordada con el hijo de Cristina en reuniones, todos los candidatos le dijeron que lo quieren de presidente de la AFA, hay una connivencia absoluta, no hay enemistad. Comentaba esto en una reunión y alguien me decía que atrás de Tinelli está el dinero porque es la televisión negocio, la mercantilización de la política. Los dobles se negociaron previamente, está ampliamente difundido que cada imitador se reunió en la casa del candidato y acordaron todo como en una función de teatro. Lo que quiero señalar es que no hay matices entre ellos, están discutiendo cómo, cuándo y de qué manera harán el ajuste.
Me da la impresión que para nosotros, pensando una lógica desde los trabajadores, desde las organizaciones sociales y populares hay que cambiar esa lógica, por eso me parece fantástico lo que hacen los aceiteros y los azucareros, dos sectores privados que dicen que no les importa el porcentaje y establecen una cifra mínima de ingreso para sobrevivir. La verdad es que cuando ves que el promedio salarial en Argentina es de $ 6.000, que el 70% de los jubilados ganan la mínima, te das cuenta de que gran parte de la sociedad está lejos de los $ 15.000 por mes. Entonces creo que la pregunta sería otra: ¿Puede la economía argentina ofrecer ingresos populares de $ 15.000? Sí que puede, porque la gran diferencia se la llevan las patronales, lo que está instalado como sentido común en Argentina es que lo máximo que se puede lograr es el famoso “fifty-fifty” de la época de Perón, y eso significa la mitad de la capacidad de producción del país para 11 millones de trabajadores y la otra mitad para 2 millones de patrones y dentro de ellos nada que ver con lo que pasa en la pequeña, mediana y la gran patronal. Entonces no es mitad y mitad, es una parte muy grande para pocos y una parte igual de la torta para muchos.
Creo que es un momento de cambiar la lógica, la inflación es crecimiento de precios, y el que lo establece es quien tiene poder sobre el precio de su producto. Hay presiones políticas de las patronales y del Estado para que los trabajadores no defiendan el precio de la fuerza de trabajo. Se generaliza, se da por entendido que si hay aumento de salarios se genera inflación. Las cerealeras facturan entre $ 20.000/26.000 millones anuales cada una, el costo del salario les representa 0,02%, eso quiere decir que las cerealeras no solo pueden dar $ 15.000 sino que pueden dar el doble o mucho más, pero no lo van a admitir jamás, porque si aflojaran y pagaran sería un ejemplo para el resto de las organizaciones sindicales de que no tienen que poner techo a las paritarias.
-M.H.: A mí me ha impactado y lo recogí en una nota extendiéndome un poco sobre los argumentos y el estudio que ha hecho la Federación de trabajadores del complejo industrial oleaginoso, porque realmente es un planteo muy sólido y nadie se hace eco, solo aparece en los diarios “continúa el paro por tiempo indeterminado de los aceiteros”. Inclusive el pedido salarial está fundamentado en el artículo 14bis de la Constitución Nacional.
-J.G.: Además argumentan desde la lucha de clases. Se escucha mucho en los medios hegemónicos decir que la lucha de clases es una antigüedad, sin embargo, existe aunque no se vean clases sociales luchando en la calle, porque es toda la rentabilidad que se apropian las empresas, toda la productividad que no transfieren al conjunto de los trabajadores y sus familias. Me parece que es importante recuperar terminología. A veces nos dicen que quienes nos inspiramos en Marx somos antiguos porque escribió El Capital en 1867.
-M.H.: Además tiene un escrito brillante sobre inflación y salarios que habría que rescatar.
-J.G.: Salario, precio y ganancia. Nos dicen antiguos porque nos remitimos a un autor de 1867 y resulta que hoy la consigna del poder hegemónico es el libre cambio, que era la de Adam Smith, casi 100 años antes de Marx.
-M.H.: Ese es un tema que quiero abordar en un programa especial, el rol del Estado en la inversión de punta y la vinculación con tu último libro, Crisis del capital, donde hacés mucho hincapié en esto.
-J.G.: Estamos hablando del Estado capitalista, y su principal función es sostener lo que muchas veces este gobierno ha llamado “capitalismo serio”. Ahora ya no lo dice solo este gobierno sino la oposición con capacidad de ser gobierno. Es muy habitual escuchar a políticos con posibilidad de gobernar decir “queremos un país normal”, país normal del capitalismo, por supuesto. Podría interpretarse que un “país normal” es donde se cumplan los derechos de todos.
-M.H.: O un país mejor, el lema que se ha instalado en la campaña política.
-J.G.: Habría que ver para quién, porque podría decir que un país mejor es un ingreso mínimo para toda la población en las condiciones actuales de $ 15.000 pesos por mes.
La Conferencia internacional del 3, 4 y 5 de junio es una ocasión formidable para debatir lo que representó, representa y representará el endeudamiento público en nuestro país
-M.H.: No quiero dejar afuera el tema de la deuda externa. Leí un articulo tuyo de principios de mes “Investigación de la deuda en la Argentina”, pero han surgido algunos cuestionamientos, por ejemplo un largo artículo de Héctor Giuliano en el que señala que solo los hechos concretos e inmediatos pueden demostrar el grado de seriedad y buena fe que hay en esta tardía formación de la Comisión Investigadora de la deuda. Caso contrario, dice, estaríamos frente a una medida tomada “pour la galerie”, sería una burla a los intereses económicos del pueblo y del Estado argentino frente a la contradicción mayúscula de un gobierno adscripto al sistema de la deuda perpetua que primero pautó y sigue queriendo pagarla y ahora dice querer investigarla.
-J.G.: Te cuento que el día que se formó la Comisión Bicameral, hace 15 días, con Giuliano y otros compañeros y compañeras, presidida por Adolfo Pérez Esquivel, hicimos una audiencia pública en el Congreso. Me animo a decir que, porque nosotros convocamos a esa audiencia pública e invitamos a todos los legisladores, de la noche a la mañana apareció la convocatoria a la conformación de la Bicameral. Hace 40 años que venimos pidiendo la investigación de la deuda, a Alejandro Olmos se le fue la vida en esa demanda. Por lo tanto, aunque sea “pour la galerie”, como dice Giuliano, la constitución de una Comisión Bicameral, en sí mismo, es un dato importante y lo deseable sería que la población argentina le exija al Parlamento que haga un trabajo en serio. Hace 15 días se reunieron, la primera reunión para discutir el reglamento iba a ser el martes pasado y se suspendió.
-M.H.: Sí, tengo la misma información porque estuve con uno de los asesores del diputado Claudio Lozano.
-J.G.: La pasaron para el jueves de la semana pasada y se suspendió, se iba a hacer hoy y no me consta que se haya hecho. Han pasado 15 días de su constitución, la Comisión tiene un mandato de expedirse en 180 días. Puede ser que esto termine como una comisión más que se constituye, pero el solo hecho de hacerlo es importantísimo porque el argumento que nos daban antes se basaba en que ya no se podía investigar, que había pasado mucho tiempo, que el gobierno de Alfonsín la legitimó, así como el de Menem y De La Rúa, lo mismo con Néstor y Cristina que hicieron canjes, etc. Y si me apurás te digo que no van a investigar ni va a pasar nada, pero igual se rompió con ese argumento y coincide con que a principios de abril se constituyó una Comisión parlamentaria en Grecia. Se podría articular lo que se investigue allá con lo que se investigue acá, además, si estás investigando es porque tenés una sospecha y lo que corresponde en tal caso es suspender los pagos.
-M.H.: ¿Cómo juega en este contexto la convocatoria a la Conferencia Internacional sobre la deuda que se hará los días 3, 4 y 5 de junio en la Ciudad de Buenos Aires?
-J.G.: Es una iniciativa política popular que demuestra que teníamos razón, planteábamos la duda en relación a la comisión, no sabemos si en 180 días se expedirá, pero sí sabemos que queremos desarrollar una campaña popular para discutir con la sociedad y en ese sentido es muy útil el papel de tu programa y otros de carácter alternativo que difunden estas iniciativas. Va a ser muy importante, vienen compañeros de primer nivel de casi toda América Latina.
-M.H.: Espero contar con tu presencia para la presentación de un libro que se llama justamente “La tragedia griega”, que se conforma de un material aportado por James Petras, donde participa también nuestro economista político Claudio Katz y me gustaría que ese encuentro sea el marco para la presentación de este material que he compilado.
-J.G.: Inscribí la actividad y que forme parte de los talleres. Estamos convocando a todos, no hace falta pensar lo mismo, queremos que la sociedad debata sobre qué es lo que hay que hacer. La Argentina está pagando todos los años entre 11.000 y 12.000 millones de dólares, es la cifra más importante del presupuesto nacional, es un disparate.
Nos estamos endeudando, volviendo a tu pregunta original, cuando hay este clima de que la cosa está mejor es porque la Argentina se está re-endeudando, y esa nueva deuda habrá que pagarla cuando venza y ahí habrá que ver qué vamos a decir de la situación económica cuando empiecen a caer los vencimientos.
La deuda es un cáncer y la sociedad argentina tiene que discutirlo para tomar una postura política sobre qué hacer. Por eso la Conferencia internacional del próximo 3, 4 y 5 de junio es una ocasión formidable para extender el debate sobre lo que representó, representa y representará el endeudamiento público en nuestro país.

Mario Hernandez

viernes, 29 de mayo de 2015

Los docentes contra Baradel: masivo paro en los SUTEBA combativos



El paro docente de las seccionales combativas de SUTEBA y auxiliares de educación de ATE se sintió fuerte, incluso en distritos controlados por el secretario general, Roberto Baradel. Los docentes combativos exigimos a SUTEBA y CTERA que convoquen al paro nacional del 9 de Junio y un plan de lucha serio hasta que no quede ni un docente sin cobrar.

La medida alcanzó un acatamiento del 90% en seccionales opositoras como La Plata, La Matanza, Tigre, Ensenada, Quilmes, Berazategui, Escobar y Bahía Blanca. En tanto, en las seccionales controladas por Baradel la protesta se sintió muy fuerte alcanzando un 60% o más en Esteban Echeverría-Ezeiza, San Martín-Tres de Febrero, Florencio Varela, Mar del Plata, Lomas de Zamora, Merlo, entre otras.
Como dice LPO “el líder de SUTEBA vive momentos difíciles. Viene de partir el poderoso Frente Gremial Docente tras aceptar una paritaria cuestionada por el resto de los sectores sindicales. Además, dejó de tener línea directa con el gobierno nacional y ahora los maestros de Tigre lo acusan de traición por abandonarlos en el conflicto salarial que mantienen con la Provincia. El retraso en el pago a los docentes de Tigre generó un creciente malestar en el resto de las seccionales de SUTEBA opositoras a Baradel que derivó en el paro el 30 de abril. Más tarde, el 15 de mayo otra medida de fuerza se extendió de los distritos combativos a los aliados a Baradel. Allí se sumaron los auxiliares quienes reclaman el pase a planta de unos 2 mil trabajadores precarizados, bonificaciones para sectores puntuales de la administración pública y nombramiento de personal en áreas críticas”.
Como decíamos ayer, la masividad del paro se debe a que a la situación de miles de docentes y auxiliares de educación que no cobran su salario en tiempo y forma, se le suman los problemas de infraestructura de las escuelas, los comedores que no cubren las necesidades alimenticias de los niños, la propuesta del “código anti educativo” impulsado por el senador k del FPV, Gustavo Oliva- que modifica el Estatuto- y el vaciamiento de nuestra obra social.
Al iniciar el paro, ayer, los docentes de Tigre y Escobar difundieron sus demandas en el peaje de 197 y Panamericana ante el fuerte operativo de la Gendarmería nacional.
Los docentes de La Matanza lo hicieron en Ruta 3 y Camino de Cintura; y en Quilmes y Berazategui se movilizaron en el peaje de Hudson. Luego se confluyó en una marcha en La Plata al edificio del IOMA donde más de 500 compañeros hicieron una permanencia en reclamo de nuestra obra social. Allí, María Díaz Reck, secretaria de prensa de SUTEBA La Plata sostuvo en Radio Provincia que “nos estamos movilizando en el marco del primer día de paro de 48 horas para denunciar el vaciamiento del IOMA que hoy tiene un presupuesto millonario de 4 mil millones de pesos y nos sacan el 4,8 por ciento de nuestro salario, pero eso no se refleja en las prestaciones que está dando nuestra obra social. Han aumentado los bonos y hay prestaciones que no cubre la obra social. Trabajamos un petitorio en las escuelas denunciando esta situación y reclamando la regularización de la obra social debido a que se usa como caja negra para solventar las campañas electorales de los políticos de turno, en este caso de Scioli”.
Se hizo presente Luana Simioni delegada general de ATE en IOMA de La Plata y dirigente del PTS quién manifestó que “el reclamó de a los docentes es el reclamo de todos los trabajadores estatales bonaerenses y por esto hay que profundizar la unidad contra Scioli y los políticos patronales como Macri y Massa que están unidos en la intención de atacar a los trabajadores y sus conquistas”. También se acercaron brindando su apoyo la flamante junta interna de ATE Educación que bien de ganar las elecciones con una lista independiente, combativa y anti burocrática.
Ahora, nos preparamos para ser miles el 3 de junio en la movilización #NiUnaMenos contra el femicidio y reclamando que se declare la emergencia nacional contra la violencia hacia las mujeres para ser miles en las calles, en oposición a lo que hace la celeste en distritos como Morón, donde se niega a garantizar la asistencia de miles de docentes a la manifestación de 3/6. Tenemos que exigir a Baradel y en cada seccional celeste que se garanticen el transporte y la asistencia para todos los que quieran concurrir a expresar su repudio a la violencia machista, como estamos organizando desde los SUTEBA combativos, ya que el de los trabajadores de la educación es un gremio esencialmente de mujeres.
Exigimos a Baradel la convocatoria a asambleas y cuerpos de delegados en todos los distritos para discutir y votar cómo participamos los docentes en el paro nacional del 9 de Junio, como ya comenzamos a pronunciarnos desde las seccionales combativas para darle un carácter activo. CTERA que mira para otro lado mientras miles de docentes no cobran y la escuela pública traviesa una grave crisis, también tiene que convocar a este paro nacional.

Ariel Iglesias
Secretario de Organización | SUTEBA La Matanza
María Díaz Reck
Secretaria de Prensa SUTEBA La Plata

A 46 años del Cordobazo

Extracto de “El poder del trabajo y el golpe de estado de 1976”)

Del “vandorismo” a la crisis de los sindicatos peronistas

Derrotadas las grandes huelgas de 1959, la burguesía argentina había logrado doblegar al movimiento obrero que se expresaba a través de los delegados y las Comisiones Internas que controlaban en las fábricas el número de hombres por tarea, los ritmos, el control de calidad, los turnos, etc.
El debilitamiento de la organización de base de los trabajadores benefició a las conducciones sindicales en el control de sus afiliados. El “vandorismo” fue la expresión de esta nueva situación. En general estaba dispuesto a aceptar la eliminación en los convenios laborales de las cláusulas que hacían al control de las condiciones de trabajo a cambio de aumentos salariales y la administración de una extensa gama de servicios sociales. Durante el gobierno autoritario del general Onganía, que suspendió las negociaciones de los convenios, se ve privado de aplicar esta política.
El gobierno del general Onganía (1966-70) desarrolla una política económica favorable a los grandes capitales industriales y financieros en detrimento de la pequeña y mediana empresa y de algunas economías regionales, propietarios rurales y trabajadores.
Esta situación se combinó con el congelamiento del sistema político abriendo una profunda grieta entre la sociedad civil y el poder. Mientras duró el repliegue político y social contó con un importante margen de maniobra para imponer su plan, pero hacia mediados de 1969, en Córdoba, se combinaron el descontento gremial y las tensiones de la sociedad civil en una ola de desobediencia social generalizada.
La actividad sindical que había tenido por escenario los despachos oficiales y las gerencias de las empresas, desciende a las fábricas y se vuelca a las calles.
Irrumpe un sindicalismo combativo a nivel de fábrica y en el interior del país que a partir de mediados del ‘72 se extiende al cordón industrial del Gran Buenos Aires -hasta ese momento más controlado por los aparatos sindicales- y no detiene su accionar hasta marzo del ‘76.
Los dirigentes de los sindicatos se vieron reiteradamente desbordados. La crisis de representación sindical, el surgimiento de nuevos delegados y el rol jugado por las asambleas de fábrica constituyen elementos claves para comprender la relevancia del poder del trabajo en el período.

La unidad obrero-estudiantil

Los sucesos de Córdoba fueron precedidos por una serie de levantamientos que tuvieron como protagonista central al movimiento estudiantil universitario que había sufrido un violento ataque de Onganía desde su subida al poder. Prácticamente, la Universidad fue el único sector que protestó desde el principio. No por casualidad la primera víctima que se cobró la dictadura a dos meses del golpe fue el estudiante Santiago Pampillón durante una manifestación en la ciudad de Córdoba.
En mayo del ‘69 se desarrolla en la ciudad de Corrientes una movilización contra el aumento del ticket en el comedor universitario que fue reprimida violentamente por la policía dando muerte al estudiante Cabral.
El 16 de mayo la CGT regional decreta el paro y se convoca a una manifestación -la de mayor envergadura en la historia de la ciudad-, a la que asisten más de 12.000 personas.
A partir de ese momento se suceden en el ámbito universitario de todo el país asambleas, actos relámpagos y discusiones públicas que llegan a su clímax en la Universidad de Rosario donde es asesinado el estudiante de Ciencias Económicas Adolfo Bello.
El 21 de mayo estudiantes universitarios, secundarios y obreros marchan en homenaje a Bello y Cabral hasta el centro de la ciudad de Rosario y se traban en lucha abierta contra la policía que va a ser desbordada. El obrero y estudiante secundario de 15 años, Luis Norberto Blanco, muere a causa de la represión. El día 23 la CGT regional lanza un paro general.
La movilización estudiantil por sí misma difícilmente hubiera podido variar la situación si no hubiera entrado en escena el movimiento obrero. Esta tendencia se expresará claramente en el Cordobazo donde a diferencia de los sucesos anteriores, el movimiento obrero pasa a ocupar el centro de la escena.
El Cordobazo fue una explosión de repudio popular al régimen autoritario, una protesta política. Cerca de 30.000 personas combatieron el 29 de mayo de 1969 contra la policía y la gendarmería contando con el apoyo de toda la población. Por primera vez desde la Semana Trágica, la policía fue puesta en retirada por las fuerzas populares.
Meses después, en setiembre, los ferroviarios rosarinos se levantan contra las sanciones que pretenden aplicarse contra los huelguistas que cumplieron el paro general del 1° de julio. El gobierno moviliza militarmente a los huelguistas, sin poder evitar que entre el 16 y el 22 de setiembre se combata en las calles y las barricadas cubran Rosario (2º Rosariazo).
En otros puntos del país se producen movilizaciones obreras significativas. En febrero, Onganía debe postergar su visita a la represa hidroeléctrica de El Chocón (Neuquén) ocupada durante cuatro meses. Para quebrarla interviene la Gendarmería.
Una de las victorias más importantes de la nueva vanguardia clasista fue la de Banco Nación con 6.000 trabajadores. También comienza un reanimamiento en textiles y metalúrgicos (Tamet).
En 1971 la CGT de Córdoba desencadenó 12 paros con manifestaciones callejeras, ocupaciones de plantas y toma de rehenes entre los gerentes.
El 12 de marzo (tercer paro activo del año), se producen choques en Ferreyra entre trabajadores de Concord y Materfer y la policía. Este conflicto, conocido como el Ferreyrazo, precedió el paro general del día 15. Ese día como parte del plan de lucha acordado con la CGT local, miles de trabajadores de la Fiat abandonan las plantas y marchan al centro de la ciudad para participar en un acto en la plaza Vélez Sársfield. El secretariado de la CGT no se hace presente y los sindicatos clasistas se hacen cargo de la dirección reeditando un nuevo Cordobazo que se conocerá con el nombre de Viborazo.

El gobierno dispone la intervención del Sitrac-Sitram y detiene a sus dirigentes.

El 18 la CGT cordobesa declara un nuevo paro general. El 23 de marzo de 1971 el general Lanusse asume el gobierno, deja sin efecto la proscripción de los partidos políticos y promete la realización de elecciones convocando al Gran Acuerdo Nacional (GAN), comprometiendo a todos los sectores burgueses -incluido el peronismo- a aceptar las reglas del juego democrático, a través del tradicional juego parlamentario, y sin exponer la estabilidad del régimen.
El ascenso de masas y concretamente el segundo Cordobazo, es el factor determinante que obliga a los militares a plantearse la utilización de este recurso.
El Viborazo contiene significativas diferencias respecto de los levantamientos vividos casi dos años antes por su carácter predominantemente obrero, la presencia visible de la izquierda y los discursos anticapitalistas de los líderes obreros.
Por primera vez la izquierda revolucionaria tiene peso gremial en Córdoba en Sitrac-Sitram, Smata, SEP (empleados públicos provinciales), municipales, calzado y otros gremios menores.

El clasismo

La rebelión de los obreros de Fiat se estaba transformando en un movimiento político disidente que alentaba otros movimientos antiburocráticos más allá de los límites cordobeses.
El clasismo convoca el 28 y 29 de agosto a una Reunión Nacional de Sindicatos Combativos, Agrupaciones Clasistas y Obreros Revolucionarios. Estaban presentes los sindicatos farmacéutico y gráfico, la CGT de Corrientes, la Comisión Interna de Textil Escalada, los trabajadores ferroviarios de Tafí Viejo, representantes de 14 comisiones internas bonaerenses encabezadas por el Banco Nación y dirigentes despedidos de Chrysler y Petroquímica. Los delegados de la Intersindical de San Lorenzo (cinturón industrial del Paraná) fueron detenidos y no pudieron participar.
Adopta una serie de importantes resoluciones, entre ellas, luchar por una dirección independiente para la clase obrera que destierre definitivamente a burócratas y reformistas. Denuncia al GAN, la Hora del Pueblo -acuerdo político del peronismo, el radicalismo y partidos políticos menores para presionar por elecciones- y al Encuentro Nacional de los Argentinos (ENA) -liderado por el Partido Comunista-, como las falsas opciones en que la burguesía pretende encerrar la lucha de los trabajadores. Se pronuncia por la destrucción definitiva del capitalismo y por la construcción del socialismo. Reclama la libertad de todos los condenados y procesados por razones gremiales, estudiantiles y políticas; la derogación del estado de sitio, la pena de muerte y toda legislación represiva.
El 26 de octubre tropas de Gendarmería ocuparán las fábricas de Ferreyra y el Ministerio de Trabajo cancela la personería gremial del Sitrac-Sitram impidiendo la posibilidad de consolidación de este esbozo de dirección de alternativa que estaba formándose.

Mario Hernandez

La empresa criminal conjunta



El máximo tribunal convalidó un fallo de la Sala II de la Cámara de Casación que se basa en una doctrina que permite condenar a todos los partícipes de un delito como autores, aunque estén distantes del lugar de un hecho puntual.

En medio de los cuestionamientos por los frenos a las causas que investigan la complicidad civil en los crímenes de la dictadura, la Corte Suprema de Justicia de la Nación parece haber emitido una señal positiva. Confirmó una sentencia de la Sala II de Casación Penal de abril del año pasado que usa la teoría de la “empresa criminal conjunta” para confirmar condenas de la causa ESMA II y rechazar dos absoluciones. Con esa línea, la Sala II en realidad no sólo discutió penas o absoluciones, sino lo que los abogados llaman la “teoría de la dirección específica”. Esa teoría cuestionada aquí e internacionalmente es usada por las defensas de militares y de civiles para discutir responsabilidades. Y plantea un diálogo en el subtexto con el fallo que benefició al empresario Carlos Blaquier. La Sala II la de- sestimó. Y ahora lo hizo la Corte. La línea de la “empresa criminal conjunta” pone a todos los partícipes como autores, aunque estén distantes del lugar del “evento” puntual. Y piensa que los hechos se prueban porque los que colaboran o contribuyen conocen el “plan” y no el evento específico. Estas decisiones auspician avances en el campo de la responsabilidad empresaria en delitos de lesa humanidad.
La Sala II de Casación integrada por Angela Ledesma, Alejandro Slokar y Pedro David sacó su fallo en abril de 2014. El juicio ESMA II terminó con 16 condenas: 12 a prisión perpetua y 4 a penas de entre 18 y 25 años de prisión. Y dos acusados absueltos: Juan Carlos Rolón y Pablo García Velasco. La Sala II confirmó las condenas, entre otros, a Jorge “El Tigre” Acosta, Alfredo Astiz y el ex contraalmirante Manuel Jacinto García Tallada. Pero, además, revocó las absoluciones. Entre los hechos, se juzgaron los secuestros, tormentos y desapariciones ocurridas en la iglesia de la Santa Cruz y el secuestro, desaparición y muerte de Rodolfo Walsh.
El argumento más importante fue la doctrina de la “empresa criminal conjunta”. Esa sala trabajó esa doctrina en otros fallos, pero aquí discutió, además, la línea de la “dirección específica” muy en boga entre quienes defienden a militares y civiles en los juicios de lesa humanidad. Y es la que alentó, al menos filosóficamente, la falta de mérito para Blaquier. En el caso ESMA, la introdujo la defensa de Raúl Enrique Scheller para deslindar la responsabilidad de los altos mandos. Para decirlo rápido, esa línea conocida como fallo Perisic fue dictada por el Tribunal Criminal Internacional para la ex Yugoslavia en 2013 en base al caso de un militar, Momcilo Perisic, jefe del Estado Mayor del ejército serbio que proporcionó armas que sirvieron para matar a civiles y a soldados. La primera instancia de ese tribunal condenó a Perisic a 27 años de prisión por crímenes que incluyeron la matanza a 8 mil musulmanes al este de Bosnia. Perisic no estaba en la zona, pero para los jueces –entre ellos, Pedro David– eso no impidió su responsabilidad porque entendieron que conocía “muy bien el terreno donde hacía más de tres años se mataban civiles”, como recordó hace poco tiempo en Buenos Aires Fausto Pocar, integrante de ese tribunal. Perisic apeló. La Cámara de Apelaciones le dio la razón. Entendió que para probar su colaboración no era suficiente que conociera el contexto, sino que era necesario demostrar que el aporte estuvo destinado “específicamente” a cometer el crimen particular, es decir que iba a matar a civiles. Esa mirada fue muy cuestionada internacionalmente. “La doctrina desatiende, soslaya, el contexto en el que son cometidos estos hechos”, señala a Página/12 uno de los integrantes de la Sala II. La tesis duplicaba los estándares de prueba. En los hechos, continúa la fuente, “exigía algo imposible de cumplir, cuyo único desenlace es la impunidad”. Aquí fue difundida por editoriales de La Nación como un camino que podía alentar las defensas a los civiles. En ese momento, el titular de la Procuración de crímenes contra la Humanidad, Jorge Auat, levantó una señal de alarma. En los hechos, los efectos sin embargo parecían atomizados porque luego del sobreseimiento a Perisic, la postura contraria fue retomada por la Corte Especial para Sierra Leona y en otros fallos del Tribunal para la ex Yugoslavia. El jurista italiano Fausto Pocar hace unos meses dijo, de hecho, que debía ser leído sólo como un “incidente” ya superado. En esa línea se inscribió el fallo de la Sala II de Buenos Aires de 2014 y ahora esta confirmación de la Corte.
Los camaristas plantean en el fallo que “lo importante es el conocimiento que tiene cada partícipe en el plan criminal colectivo” y no del “evento” en sí mismo. Lo que aporta esta teoría es que lo que hay que probar es que la persona conocía el plan. “El dato central es definir la atribución de responsabilidad en casos de crímenes organizados, en los que es imposible acreditar la participación específica de cada uno en el evento particular, pero lo que es importante probar entonces es su conocimiento, su dolo, en el plan criminal general.”
Para los jueces, el acusado puede estar lejos, pero está cerca del ejecutor de distintas maneras: porque dio una orden, porque pudo aportar la logística necesaria, información o recursos. Los camaristas de Casación dicen que quien aporta está cerca del ejecutor porque, por ejemplo, simuló una entrevista que permitió encubrir esos crímenes ante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. O porque aportó camionetas para los traslados ilegales, como Blaquier.
“Es importante destacar que la Corte ratifica la doctrina desarrollada por Pedro David en la sentencia de Casación, en cuanto al análisis de la participación de los imputados por estos hechos bajo la doctrina de la ‘empresa criminal conjunta’, descartando la teoría tan cuestionada de la ‘dirección específica’ como elemento adicional exigido en la participación criminal”, señalan en la sala. “Esta doctrina entonces, desa- rrollada minuciosamente en el fallo de Casación, queda confirmada por la Corte Suprema, lo que resulta promisorio para los casos futuros, pues, en definitiva, quedará categórica e indiscutiblemente atrás cualquier cuestionamiento respecto de la responsabilidad de un individuo que, pese a encontrarse distante geográficamente de la comisión del crimen, se encuentra próximo al ejecutor directo mediante la impartición de órdenes y directivas tendientes a la comisión de esos crímenes. Su confirmación por la Corte, insisto, tendrá entonces fuertes efectos en materia de lesa humanidad a nivel nacional, por el carácter vinculante de los fallos de la Corte”.
La Corte emitió la sentencia ESMA hace tres semanas. Con tres integrantes. El fallo sólo tiene unos pocos párrafos. En el escrito, la Corte menciona el artículo 280, que es el que usa cuando considera que no hay cuestiones de fondo o de doctrina para discutir. Eso es lo que hizo en este caso.

Alejandra Dandan

jueves, 28 de mayo de 2015

¿Educación con el Ejército de Milani?



La foto es la muestra de una propuesta pedagógica Nac&pop. Una nena con boina y pintura para camuflarse, preparándose para… ¿la guerra? El Ejército Argentino dio a conocer los eventos que promociona para celebrar la “Semana de la Patria” y una de las actividades incluirá “pistas de entrenamiento para los niños”.

Según informaron desde el Ejército, “los días 30 y 31 de mayo en el Campo Argentino de Polo en Av. Libertador y Dorrego CABA, se llevará a cabo una exposición de la Fuerza donde se mostrarán los materiales de dotación recientemente adquiridos, vehículos de combate, camiones, transportadores, radares, armamento liviano, simuladores, centro de comunicaciones móviles, equipo individual de última generación entre otros“.
“Asimismo, se podrán ver los avances en el desarrollo de proyectos como la modernización del Tanque Argentino Mediano (TAM2C) y del helicóptero Bell Huey II y de equipos para asistencia humanitaria como plantas potabilizadoras de agua y otros accesorios. La muestra tendrá pistas de entretenimiento para los niños".

Plata para educación no para espionaje

En total el Presupuesto Nacional 2015 destina $2.410 millones para el financiamiento de tareas de inteligencia. Si sumamos las partidas destinadas al espionaje “oficial” de la última década, para la ex Side, el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Defensa, el resultado arroja que el Estado gastó $8.019milones. El área de inteligencia de la fuerza $568,5 millones, un 31,8% más que lo asignado este año.
Mientras que la Secretaría de Inteligencia recibirá un 16% de aumento. Así Milani controlará el 67% de los $ 836,9 millones que recibirán las áreas de inteligencia de todas las fuerzas. De los $836 millones asignados al Ministerio de Defensa para desarrollar tareas de espionaje, $568.5 son destinados al Ejército; $ 123 millones para la Armada, y $ 104 millones para la Fuerza Aérea. El Ministerio de Defensa se reservará para su servicio de inteligencia $ 40,7 millones. El presupuesto 2015 le asigna $568,5 millones a Milani.
El dinero en los nuevos tanques, el gran aparato de espionaje para los servicios de inteligencia y todo el aparataje militar debería ser puesto al servicio de la construcción de miles de escuelas a lo largo y ancho del país.

Milani y un nuevo testigo

Estas “actividades” se dan un marco profundamente delicado de la institución y su jefe, Cesar Milani. En el día de ayer, estaba convocada la audiencia por la desaparición del hijo de Nora Cortiñas. Milani no se presentó en la audiencia y la audiencia fue suspendida porque tanto el jefe del Ejército César Milani como el ministro de Defensa Agustín Rossi, “no fueron notificados en tiempo y forma”.
Las denuncias por la desaparición del conscripto Ledo vienen creciendo. Un nuevo testimonio lo involucra directamente. Oscar Schaller, sobreviviente de la dictadura en La Rioja, involucró una vez más al jefe del Ejército, en delitos de lesa humanidad, denunciado como quién tenía poder de decisión dentro del centro clandestino.
Tal como denuncio Myriam Bregman, “César Milani ingresó en el Ejército en febrero de 1975 y a la Escuela de Inteligencia en 1982 para pasar luego al Batallón 601. Milani y cincuenta generales más son parte de un Ejército argentino que cuenta con 3.381 miembros que provienen de la dictadura. En la Armada son 543 oficiales y 759 suboficiales, en la Fuerza Aérea son más de 600 oficiales y 1.700 suboficiales que aún están en funciones desde la dictadura”.
Un nuevo intento de reconciliar las fuerzas armadas genocidas con el pueblo. Se quieren vestir de bueno para hacer olvidar los crímenes de lesa humanidad.

Federico Puy

Insaurralde se bajó a Lomas y Scioli recolecta a los caídos de Massa

El marido de la mediática Jesica Cirio, Martín Insaurralde, al final se bajó esta tarde de su precandidatura a gobernador bonaerense y aseguró que competirá por la reelección en Lomas de Zamora. "Voy a presentarme como intendente para que podamos cumplir todos esos sueños", sin decir nunca a que productos oníricos paridos porque ideales se refería, afirmó Insaurralde.
Luego de su largo e improductivo coqueteo con Sergio Massa, instó a "seguir transformando Lomas profundizando el proyecto popular" y "apoyando a Scioli para que siga transformando el país cuando sea presidente". Recordemos que hace poquitos días la UIA le pidió a Scioli que realizara un ajuste en caso de resultar electo presidente con lo cual el “proyecto popular” que va a seguir “transformando el país” claramente lo hará en función de los intereses empresarios y contra las condiciones de vida del pueblo pobre y trabajador.
Siguiendo con lo que decíamos del sciolismo y su relación con los empresarios se conformó la "Mesa Empresaria Scioli Presidente". Los impulsores declararon que "Scioli es el dirigente para liderar la nueva etapa que se abrirá en el país" y que ese espacio estará "abierto a la incorporación de todos los sectores productivos que compartan esta visión". En su documento expresaron que "los argentinos no necesitamos ni retroceder ni empezar siempre de nuevo. Ya lo hicimos en otros tiempos y los resultados fueron catastróficos. En cambio, debemos avanzar en este rumbo hacia etapas más superadoras y desafiantes".
Entre los firmantes del documento se destacan Raúl Lamacchia (FEBA), Osvaldo Rial (UIPBA) y Diego Buracco (Cámara de la Construcción). Como un eufemismo, los mismos que piden un ajuste en detrimento de los trabajadores y el pueblo pobre, sostiene un estatismo que en los ’90 repudiaron exigiendo al Estado "profundizar su rol como ordenador y orientador de políticas, para que prime lo colectivo sobre lo individual, sin dejar de potenciar el talento y la riqueza que sabemos anida en cada argentino". Un eufemismo para pedirle a Scioli que continué con la política de subsidios a los explotadores nacionales de la clase trabajadora que es marca distintiva del kirchnerismo.
Por su lado Sergio Massa sigue viendo como sus filas se desflecan. Como si fuera un poeta romántico y no un barón del PJ en el conurbano bonaerense, Humberto Zuccaro, intendente de Pilar, aseguró que “En mi corazón ya tengo la decisión tomada”, refiriéndose a su salida del Frente Renovador y su retorno al Frente Para la Victoria. Con una excusa “ideológica” Zuccaro explicó su retorno al kirchnerismo “En el caso de que Massa acuerde con el PRO me cambia la situación, me limita, porque me queda la gran duda si yo podría trabajar para que alguien no peronista sea presidente”.
Sin embargo, el motivo es más bien especulativo. “La decisión es siempre pensando en Pilar” manifestó Zuccaro, que traducido significa que tiene un ojo puesto en las encuestas y calcula que con Scioli puede retener el poder en el pago chico. El hombre de Pilar fue recibido con los brazos abiertos en la Casa Rosada por Wado de Pedro y Aníbal Fernández.
Dicho sea de paso y con mucha pena por el significado para millones del símbolo de lucha que han rifado, el actual Jefe de Gabinete ha sido señalado por Hebe de Bonafini como su candidato en la provincia de Buenos Aires. "Mi candidato en la provincia ahora es Aníbal Fernández", enfatizó Bonafini, quien dejó en claro:y aclaro que "a Scioli no lo voy a votar". Hebe aclaró, además, que si el papa Francisco acepta hacer una misa por los monjes y sacerdotes desaparecidos del Tercer Mundo iría a visitarlo a Roma. Luego de la corrupción en Sueños Compartidos, de su fotografía junto al participe del genocidio Cesar Milani, el apoyo a la candidatura de Aníbal un duhaldista de paladar negro participe político de los asesinatos de Maximiliano Kostequi y Darío Santillán en el Puente Pueyrredon en el 2002. Hebe vuelve a mostrar que ha tirado por la borda el bien ganado prestigio de luchadoras contra la dictadura y por los derechos humanos de las Madres de Plaza de Mayo a cambio de cobijarse bajo la sombra de un proyecto político patronal que, más allá del relato, esta en las antípodas de las luchas de los compañeros desaparecidos.
Como residual de la información política queda destacar que Roy Cortina que integra la lista del ECO con Martín Lousteau, alineado con Elisa Carrio, declaró su apoyo y el del Partido Socialista de CABA a Margarita Stolbizer que dice representar el progresismo abandonado del UNEN, destruido para sellar un acuerdo con el derechista PRO por la chaqueña y su delfín Lousteau al que apoya localmente Cortina. Miserias del progresismo pan-radical y de sus aliados los socialistas desesperados por no desaparecer del escenario político nacional.

Facundo Aguirre

Los jinetes del ajuste desfilan por Washington



Noah Mamet, el embajador norteamericano en Argentina, junto a Daniel Scioli.

A la par de las giras y apariciones mediáticas, hay una agenda poco visible, casi oculta, que los principales candidatos presidenciales desarrollan en la trastienda. Se trata de llamar poco la atención, pasar casi desapercibidos, pero lo cierto es que se han multiplicado los contactos de los principales bloques políticos en pugna, debido a la sucesión de Cristina, con Estados Unidos. En los últimos dos meses, estamos asistiendo a una verdadera vorágine de reuniones reservadas, conferencias cerradas al público o mensajes cifrados a lo que se agregan las actividades públicas.
El embajador norteamericano en Argentina, Noah Mamet, limitó su agenda pública con el gobierno a la firma de algunos acuerdos, fotos protocolares y actividades culturales. Sin embargo, en forma subterránea, el enviado de Obama y la diplomacia apostada en Washington trabajan activamente en contactos con los principales candidatos presidenciales, legisladores y empresarios.
"Estados Unidos está preparando el terreno para el próximo gobierno porque sabe que las relaciones con la Argentina cambiarán sustancialmente y hay buenas posibilidades a futuro de hacer buenos negocios aquí" (La Nación, 23/5). Se trata del comentario de un destacado empresario de una firma norteamericana, que se reunió varias veces con Mamet y formó parte de una comitiva de legisladores y hombres de negocios que viajó a Washington para mantener reuniones en el Departamento de Estado.
En esta sucesión ininterrumpida de contactos ha quedado delineada una agenda que incluye las principales exigencias del establishment norteamericano. En las reuniones reservadas que el embajador norteamericano mantuvo, tanto con Scioli como con Macri, Massa, legisladores y empresarios de todos los rubros, surgen varios temas para recomponer las relaciones: la urgente colaboración en la lucha contra el narcotráfico y el ‘terrorismo’, los proyectos de inversión conjunta a futuro y el mejoramiento de los lazos comerciales, entre otras cosas".
En esta misma línea, el 15 de mayo pasado, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (Ancham), junto con el Centro de Estudios Americanos y una delegación de 27 integrantes de ejecutivos de empresas y dirigentes políticos viajó a Washington y mantuvieron reuniones con diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso norteamericano. Los círculos de poder norteamericanos reclamaron definiciones en lo que se refiere a la política cambiaria atada con el cepo al dólar, la prohibición para que las empresas giren dividendos a sus casas matrices y las trabas a las importaciones, a lo que se agregó el futuro de los acuerdos "privilegiados" (así los calificaron varios), que selló Cristina Kirchner con China y Rusia. En todos estos contactos, donde desfilaron referentes de los principales candidatos, hubo señales de que habrá un golpe de timón en la política económica y que se operará un giro atendiendo estos reclamos. Macri, Scioli y Massa fueron aún más explícitos en los encuentros que mantuvieron con la diplomacia norteamericana en lo que respecta a un arreglo con los buitres, dejando en claro que dicho conflicto "se resolverá ‘rápida y efectivamente' no bien asuma el próximo gobierno. Ello despejará los fantasmas que hay con Estados Unidos, a fin de generar una relación más fluida" (ídem).
Mientras se conmemora un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, a la par de actos y desfiles oficiales, asistimos a un desfile -una verdadera procesión- de los "jinetes del ajuste" por Washington, decidiendo, en las sombras, entre bambalinas, los lineamientos principales de su próximo gobierno y los destinos del país.

Pablo Heller

Aceiteros: hablan los protagonistas

La Izquierda Diario entrevistó a trabajadores aceiteros en el piquete en la planta de Molinos en la ciudad de San Lorenzo, Santa Fe, en el marco del paro por salario digno. Reproducimos aquí algunos testimonios.

Diego Domínguez, miembro de la Comisión Directiva de empleados aceiteros de Tancacha, Córdoba

- Nos hemos movilizado a la ciudad de San Lorenzo porque acá no adherían al paro para ayudar a profundizar la medida de fuerza que llevamos adelante. Desde el 4 de mayo iniciamos la huelga por tiempo indeterminado, paramos 40 industrias que nuclean la Federación Aceitera a nivel nacional y se nos hizo muy difícil la negociación. La semana pasada llegamos a un acuerdo con la patronal del 36%, de un 42% que pedíamos nosotros y cuando se sentaron las partes en el Ministerio de Trabajo Tomada tomó la decisión de no homologar dicho aumento.
Esto es extraño, porque desde el 2004 que el Sindicato de Rosario viene con la política del salario mínimo, vital y móvil que nosotros defendemos obviamente, siempre se venían dando los aumentos en base al estudio económico que realiza la Federación. Este año fue distinto, no sé si porque es un año de elecciones en el cual el gobierno intenta realmente limitar las paritarias, lo cual nosotros no tenemos acuerdo.
Los trabajadores estamos todos muy unidos como grupo, este es un grupo joven que hace 3 años que conduce el sindicato y nuestros familiares nos apoyan en esta lucha porque esta pelea nos dignifica a todos. Ahora esperamos lo que nos informen nuestros paritarios sobre la negociación, de nuestra parte ya tenemos el total de las aceiteras del país paralizadas.

Daniel Coca, secretario de actas del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario

- Lo que nosotros estamos pidiendo es el salario mínimo, vital y móvil que necesita todo trabajador para vivir hoy, pedimos lo justo para todos los trabajadores, no solamente para los aceiteros. Ahí está trabado el conflicto nuestro, el gobierno no quiere ceder.

Obrero de Bunge, Tancacha, provincia de Córdoba

- La medida fue parar todas las plantas donde representa cada sindicato, se fueron profundizando nuestras acciones porque no conseguimos lo que esperábamos, ahora estamos haciendo el piquete en San Lorenzo y todas las plantas del complejo industrial de San Lorenzo en paro.
Esto está pasando por una decisión de la presidenta que le dio a los ministros la línea de fijar ese techo a los salarios que tanto se habla, nosotros estamos peleando por un salario que calculamos en base a una encuesta de hogares que sirve para saber cuánto necesita un trabajador y su familia para vivir.

"El Negro" - Trabajador de Dreyfus

- Considero que esta lucha ya dejo de ser una pelea salarial. Estamos peleando por una conciencia social en la que se deje de desangrar la clase trabajadora por el enriquecimiento de las empresas.
Ademas quedo de manifiesto la mentira del gobierno al decir que las paritarias son libres y que no le ponen un techo a las negociaciones cuando las mismas empresas cerrarían por un 36 por ciento y el mismo gobierno no esta dispuesto a homologarlo.
Supongo que el gobierno se niega porque temen que afecte a las inversiones internacionales en el país.
También argumentan que se trasladarían los costos de los de los salarios a los precios de los productos generando un efecto inflacionario, como si la plata en los bolsillos de los trabajadores generara inflación pero la plata en los bolsillos de los empresarios no.
Para mi hay que seguir con la medida por ahora hasta el paro de la CGT. Bancarios cerró un 30% creo.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Vietnam: el “preinfarto” del imperialismo norteamericano



A 40 años de la histórica derrota del ejército norteamericano en Vietnam, presentamos esta nota donde hablaremos de los antecedentes de la guerra, los sectores que intervinieron, las manifestaciones antibélicas y de la victoria vietnamita.

Antecedentes: 1930 – 1945

La heroica lucha del pueblo en Indochina (Vietnam) por su liberación nacional es en primer lugar una lucha contra el colonialismo francés. Desde inicios de los 30´s hasta la insurrección de 1945, las luchas de las masas vietnamitas incluyeron huelgas obreras, rebeliones campesinas, control obrero, hasta una breve experiencia de armamento y organismos de poder obrero regional. La independencia nacional, las libertades democráticas y la tierra para el campesino; son las fuerzas motrices el proceso revolucionario a lo largo de todo el período.
En 1930-31: estalla la revuelta nacionalista de la guarnición de Yen Bay que termina en una masacre a causa del bombardeo del imperialismo francés (pero continúan las revueltas campesinas). El Partido Comunista Indochino se funda impulsando estos levantamientos (como parte de la política ultraizquierdista del “tercer período” de la Internacional Comunista).
La relativa industrialización de la colonia, debido a las necesidades de la metrópoli, permite el surgimiento del movimiento obrero y junto a la opresión policial ejercida durante años por Francia, se sentarán las bases para el surgimiento de la Oposición de Izquierda (1).
Entre los años 1936 y ’37, las tomas de fábricas y la agitación obrera en Francia influyen en Vietnam y nacen como vanguardia de las huelgas obreras; los Comités de Acción, impulsados por los trotskistas. Estos se multiplican rápidamente en todo el sur, y expresan lo más temido, no sólo de la burguesía, sino también del estalinismo: el doble poder.
El PCI termina de consolidar su giro hacia una mayor subordinación a la política del Kremlin, lo que obliga a los estalinistas a perseguir a los trotskistas, y lanzan la campaña que son “agentes del fascismo” (calumnia que cambiarían por la de “agentes de los yanquis” cuando se firme el pacto Hitler-Stalin en 1939).

El fin de la II Guerra Mundial abre un nuevo ascenso de masas

En 1945 la derrota de Japón a manos de los Aliados deja un vacío de poder, creado por su retirada y desata la insurrección de masas que se levantan en toda la región. Los trotskistas, aunque debilitados por años de represión, tendrán una destacada participación en este ascenso. El saldo tras la II Guerra Mundial que tuvo que pagar el pueblo vietnamita fue el espantoso costo de más de 2 millones de muertos por hambrunas.
Por su parte el Vietminh (el PCI encubierto) había adquirido una influencia creciente entre los campesinos desesperados por el hambre y la doble dominación de los años de la guerra. La guerrilla impulsada por el stalinismo, que había ido ganando posiciones en las montañas del norte, toma el poder en Hanoi, estableciendo un gobierno provisional bajo la presidencia de Ho Chi Minh. Dos días después más de un millón de personas se manifiestan en las calles de Saigón y comienzan a multiplicarse los comités populares. El Vietminh, desconociendo estos comités, instaura un gobierno de colaboración de clases que deja intacto los principales resortes del aparato estatal. Pero las tropas del Kuomintang chino ocupan el norte en septiembre y las británicas entran a Saigón con el objeto de reestablecer la vieja administración francesa.
Ho Chi Minh negocia con los Aliados el reingreso de las tropas francesas en el norte para lograr la retirada del ejército chino y una semiautonomía como parte de una Federación Francesa. En Cochinchina, negocia una tregua con los franceses y ordena el desarme de toda organización que no pertenezca al gobierno. Saigón se levanta contra la invasión imperialista y, bajo el impulso de los trotskistas, los comités populares y las milicias obreras reclaman armas al Vietminh. Los campesinos intentan expropiar a los terratenientes. Los trotskistas llaman a luchar por la liberación nacional y por un gobierno obrero y popular. Pero el Vietmnih aborta el desarrollo de los organismos de doble poder en pos de la alianza con los nacionalistas burgueses, impide las expropiaciones en el campo, destruyendo la alianza obrera y campesina que habían comenzado a forjar los trotskistas. A su vez impide la resistencia armada y llama a las masas a lograr la independencia confiando en las negociaciones con el imperialismo francés y los Aliados, abandona el poder y permite la reocupación francesa.
Así, la heroica resistencia que duró varios días en las calles y suburbios de Saigón fue quebrada y el mismo “Ejército Popular” del Vietminh comienza una persecución feroz contra la vanguardia y los trotskistas que habían recobrado gran influencia sobre ésta. El Vietminh es el responsable del desvío y el retroceso del proceso revolucionario. El asesinato de los líderes trotskistas (que continuará hasta los años ’50), entre ellos el gran dirigente Ta Thu Thau, y la liquidación de la vanguardia obrera organizada en los comités obreros, fue una decisión planificada por los estalinistas: para evitar que el proceso revolucionario excediera los límites de la propiedad privada y arruinara su alianza con la burguesía nacional y los imperialismos “democráticos”.
La insurrección de agosto del ’45 se produce mientras las potencias aliadas junto a Stalin, se encontraban abocadas a consolidar la derrota del Eje, frenar y derrotar los procesos revolucionarios y dividirse el mundo en zonas de influencia.
Para la culminación de este periodo “las primeras declaraciones del nuevo régimen nacionalista del Vietminh” fueron siniestras y estaban dirigidas contra los trotskistas: `Aquellos que inciten al pueblo a tomar las armas serán considerados como saboteadores y provocadores, enemigos de la independencia nacional. Nuestras libertades democráticas serán garantizadas por los Aliados democráticos.´ […] Algunos meses después (julio de 1946), Ho Chi Minh estaba muy ocupado en Francia abrazándose con los generales franceses repletos de condecoraciones.
Francia y el Vietminh firmaron un acuerdo por el cual Francia reconocía al gobierno de la República Democrática de Vietnam como una parte semiautónoma de la Unión Francesa, sólo en la zona norte del país y por un breve período. Esta fue la segunda gran traición a la revolución ya que se permitía a Francia apostar tropas en Hanoi desde donde bombardeó el puerto de Haiphon y empujó al Vietminh al interior del país. Allí comienza una prolongada guerra de guerrillas contra Francia. Los EEUU se involucran contra la revolución y comenzaron a proveer asistencia militar a Francia. Pero los vietnamitas vencieron a Francia durante esta guerra de ocho años que culminó en 1954.
Los Acuerdos de Ginebra, que implicaron una serie de concesiones formales al gobierno de Vietnam, con las maniobras de los Estados Unidos, transformaron el completo triunfo de los vietnamitas sobre Francia en una derrota para sí mismos. Esto le permitió a los EEUU ganar tiempo y territorio en su provecho, para obtener apoyo en el sur del país, e ir constituyendo una base social para un gobierno reaccionario.
La guerra de EEUU contra el pueblo vietnamita movilizó tal cantidad de hombres, de suministros y pertrechos, como nunca antes por parte del estado más rico y poderoso militarmente del mundo contra una pequeña nación, empobrecida y desgarrada.

De la ofensiva norteamericana a una derrota histórica

Por el año 1959, los soldados norteamericanos considerados “asesores” del ejército sudvietnamita, fueron enviados a Vietnam, y en respuesta la República Democrática de Vietnam, establecida en el norte, comenzó a otorgar ayuda al movimiento de resistencia en el sur. En 1960, se formó el Frente de Liberación Nacional. Con el correr de los años se desataría un frente interno de batalla en los EEUU: el movimiento antiguerra.
En 1969, Vietnam del Norte fue golpeada cada mes con bombas, con una fuerza explosiva total equivalente a dos bombas atómicas. A finales de 1972 habían arrojado 6.300.000 toneladas de bombas. Las preferidas eran las de napalm que “es un gel pegajoso altamente inflamable […] El Servicio de Guerra Química desarrollo el napalm durante la Segunda Guerra Mundial con dos propósitos. Primero, como éste se adhiere a las ropas y a la carne y sigue quemando hasta el hueso, era un arma efectiva en el campo de batalla. En segundo lugar […] se usó para el denominado “bombardeo estratégico”, es decir, el intento de destruir ciudades, junto con sus habitantes, desde el aire.” (3) También arrojaron agentes químicos para envenenar el agua potable y las cosechas.
Todo esto animó en el propio EEUU la confluencia de dos movimientos: el de la población negra por los Derechos Civiles –que incluyó momentos de guerrilla urbana dirigido por las “Panteras Negras”- y su confluencia con la juventud estudiantil, en su mayoría proveniente de la clase obrera; como vemos, fue una combinación explosiva contra la guerra.
El movimiento va escalando en sus niveles de maduración política y violencia. Si no confluyó con el movimiento obrero fue por acción de la burocracia sindical norteamericana, lo que hubiera dado un golpe mortal al imperialismo. Pero la evolución del movimiento fue creciendo cuando los propios organizadores esperaban, quizás, algunos miles. “Durante todo 1965: 15.000 personas marcharon sobre Berkeley el 15 de octubre, 20.000 marcharon en Manhattan el mismo día, y 25.000 personas marcharon nuevamente en Washington […] la movilización de abril de 1967 en Nueva York, que congregó 300.000 y 500.000 personas o entre el millón o mas de personas que convergieron sobre Washington en noviembre de 1969 y otra vez en la primavera de 1971.” En 1969 “millones de norteamericanos –como mínimo 10 veces más que el medio millón de hombres estacionados por entonces en Indochina- se movilizaron contra la guerra.”(4) El movimiento fue tan profundo que tuvo eco entre las propias tropas, por ejemplo entre los portaaviones, donde se produjeron actos de sabotaje, estropeando los motores y dañando toda la maquinaria. En el mismo campo de batalla, el coronel Robert D. Hein Jr., escribió un artículo titulado “El colapso de las Fuerzas Armadas” donde da cuenta de que “nuestro ejército que permanece en Vietnam está en un estado de colapso inminente, con unidades individuales evitando o rehusando el combate, matando a sus oficiales y suboficiales, completamente drogados, desalentados cuando no al borde del amotinamiento” (5). El final se acercaba y la derrota histórica fue irreversible.
La guerra de los Estados Unidos contra el pueblo vietnamita se extendió por quince años de la mano del gral. Vo Nguyen Giap quien afirmaba que su línea estratégica era una “resistencia prolongada” para desgastar al enemigo e ir así modificando la relación de fuerzas a su favor. Hacia el final, en 1975, los vietnamitas habían triunfado y derrotado al estado más poderoso de todos los tiempos, a un costo de más de cuatro millones de muertos, millones de heridos, dejando un país envenenado, y económicamente destruido. Los EEUU perdieron cerca de 58 mil vidas, centenares de miles de heridos, y como mínimo medio millón de veteranos de Vietnam quienes padecieron los efectos del trauma psicológico de la posguerra, intoxicación química y miles de encarcelados.
Se sentaba un gran precedente para los obreros y pueblos oprimidos: el policía del mundo ya no era invencible, y se abrían nuevas posibilidades de transformar el mundo y derrotar al imperialismo que tuvo su primer preinfarto.

Daniel Lencina

Referencias.

1. En 1931 los oposicionistas fundan el Ta Doi Lap (IV Internacional). En 1933 se funda, bajo la dirección de Ta Thu Thau, el grupo La Lutte, un frente único con el PCI que presenta candidaturas electorales y publica un periódico del mismo nombre. Otro grupo formado por militantes oposicionistas que rompen con el PCI, llamado Octubre, luego continuará con el nombre de LCI. Ngo Van fue uno de sus dirigentes. Los dos grupos tenían importantes diferencias entre sí, especialmente con relación a las políticas de frente único.
2. Actúan según lo pactado por Stalin, Roosevelt y Churchill en el acuerdo de Teherán de 1943 y reafirmado luego en Postdam en julio de 1945.
3. Franklin, H. Bruce “VIETNAM Y LAS FANTASIAS NORTEAMERICANAS”. Ed. Final Abierto, Bs. As. 2008. Págs. 150-151.
4. Idem. Pág.117
5. Carole Seligman “Lecciones del movimiento contra la guerra de Vietnam”, Traducción inédita al español realizada por el CEIP LT de Socialist Viewpoint, Enero de 2002 volumen 2, número 1. Disponible en www.ceipleontrotsky.org

La derrota de EE. UU. en Vietnam



LID entrevistó a Mariano Ignacio Millán. Es sociólogo, investigador del Conicet, jefe de trabajos prácticos de Sociología de la Guerra en la UBA y profesor visitante en la UNLu a cargo del seminario “Las formas de la guerra desde los orígenes de la modernidad hasta nuestros días”.

¿Por qué pensás que un país atrasado como Vietnam logró derrotar a EE.UU?
MM: Ante todo una aclaración: esta fue una lucha de coaliciones. Comenzó como una guerra de liberación nacional y una guerra civil, que se extendió por décadas. Vietnam del Norte y el Viet Cong obtuvieron suministros soviéticos y chinos (aunque esto no zanjó la desventaja tecnológica) y utilizaron el territorio de Camboya y Laos como retaguardia. Del otro lado, los norteamericanos contaron numerosos vietnamitas y con la asistencia francesa, británica, canadiense, australiana y neozelandesa, que aportaron contingentes de experimentados veteranos de Malasia, Indonesia e Indochina.
Ahora sí, puedo decir que formulan una excelente pregunta y, allende el caso vietnamita, este constituye el problema que desvela a los Estados Mayores. El escenario geopolítico de la Guerra Fría propició numerosas confrontaciones entre poderosos Estados imperialistas y pequeños y nóveles Estados o grupos insurgentes en el tercer mundo. Semejante desigualdad material, dio pie al descubrimiento de formas de hacer la guerra que llevaron a la confrontación hacia condiciones en las cuales la conocida desventaja no tiene eficacia suficiente como para decidir el resultado de la guerra, prolongando el conflicto y el desgaste, sobre todo político, de las intervenciones de las potencias.
Buena parte del arsenal conceptual de la victoria vietnamita abreva en la teoría de la defensa estratégica de Mao Tse Tung: asunción de la inferioridad material y, producto de ello, necesidad de la posición defensiva y de una contienda de largo plazo. El pueblo vietnamita luchó frente a los japoneses desde fines de los ’30, luego de 1945 contra Francia y desde 1954 ante los EE.UU. Fueron necesarios muchos años para lograr que tales potencias desistieran de sus objetivos coloniales. En ese sentido, el tiempo corría en favor de los vietnamitas, que estaban a la defensiva contra fuerzas de ocupación.
Sin embargo, para sostener aquella política fue necesaria una revolución en el arte militar: mantener la iniciativa siendo el más débil. Gracias a la extrema movilidad, la fuerza insurgente combate sólo cuando tiene frente a sí una victoria segura. En otras circunstancias debe rehuir el choque. Mientras tanto, la defensa trabaja en acciones pequeñas para desgastar al enemigo y pertrecharse, realizando sabotajes, emboscadas, robos de material bélico, etc. En esta clave deben leerse los documentos que muestran a los norteamericanos desorientados sin saber dónde está “Charlie” y las tristemente célebres misiones de “buscar y destruir”, que son la versión estadounidense de las “campañas de cerco y aniquilamiento” de la guerra civil china.
Para desarrollar una guerra tan sacrificada y compleja, es necesaria una elevada dosis de lo que Clausewitz llamaba fuerza moral, es decir buena disposición subjetiva para la lucha a través de la motivación y la pericia. Mao y sus continuadores, como Giap en Vietnam, consideraban la formación subjetiva de los combatientes como una tarea primordial, que implicaba preparación política y adiestramiento técnico. Pocas personas mal equipadas son capaces de vencer a los imperios, a condición de tomarse el tiempo necesario para horadar la voluntad de las potencias y de aceptar y minimizar el efecto de las derrotas tácticas: pueden ganar la guerra sin vencer en ninguna batalla importante. Para la insurgencia la guerra tiene un costo humano altísimo, pues la debilidad impone la clandestinidad y con ello la centralidad de la población civil para ambos bandos.
Se entiende entonces la importancia de la preparación política: los militantes armados deben ganarse a la población para sobrellevar el enorme esfuerzo. La variable central son las características de los objetivos políticos: los vietnamitas luchaban por la supervivencia de su entidad política, por ello su contienda era ilimitada. Frente a ellos, EE.UU nunca definió claramente, más allá de la negación del comunismo en Vietnam, cuáles eran sus objetivos, aunque estos eran limitados, pues la existencia del país no estaba en disputa. Al mismo tiempo, los EE.UU se enfrentaban a una forma de guerra bastante novedosa, sobre la cual no tenían muchas nociones cuando comenzaron su intervención, un año después de la chapuza de Corea. Esta grandísima diferencia en la fuerza moral resulta absolutamente central para explicar la victoria de Vietnam.
¿Cuáles fueron las repercusiones mundiales de la derrota norteamericana?
MM: Hubo varias repercusiones. Por una parte el descrédito de los EE.UU y sus intervenciones en distintos puntos del planeta. En el primer mundo hubo importantes movilizaciones en defensa del pueblo vietnamita y en Europa occidental algunas derivaron en organizaciones armadas. En EE.UU las manifestaciones contra la guerra fueron un movimiento social en sí mismo, que ensambló parte del movimiento por los derechos civiles, del movimiento estudiantil, ciertos colectivos feministas y algunos otros grupos. Allí también hubo lucha armada, aunque más acotada, como fue el caso de las Panteras Negras.
La experiencia vietnamita, como la argelina poco antes, mostró que los imperialistas no eran invencibles. Esta fue la repercusión más duradera, pues los especialistas de cualquier parte del mundo estudiaron esta experiencia. Además de los pretendidos imitadores e importadores de los métodos vietnamitas, esta guerra fue el mayor laboratorio de lucha contrainsurgente de la historia.
Allí los norteamericanos sintetizaron los hallazgos prácticos y conceptuales de los británicos frente a los Bóer a principios del siglo pasado, del nazi-fascismo frente a los partisanos durante la Segunda Guerra Mundial y de los franceses e ingleses en Asia y África durante la Guerra Fría. El nuevo campo de batalla es la población civil. Es necesario afinar el control social para detectar a los enemigos, por lo cual las fuerzas armadas pasan a cumplir también roles de policía y la policía se militariza, realizando tareas de gran envergadura. Las guerras son prolongadas y para vencer resulta necesario deshacerse de buena parte del arsenal del derecho civil, lo que incluye todo tipo de vulneración de los derechos ciudadanos: apremios, torturas, traslados forzosos de población, etc.
¿Pensás que el triunfo de Vietnam tiene repercusiones actualmente?
MM: Absolutamente, por tres cuestiones. En primer lugar el “trauma de Vietnam”. Hace décadas que el Estado mayor norteamericano busca una explicación más precisa de la derrota y ve en cada nuevo desafío, y lo bien que hace, la posibilidad de que los enemigos adopten parte de los conocimientos que utilizaron los vietnamitas para combatir. Basta con ojear la Military Review para comprobar este aserto.
En segundo, si bien la tendencia hacia las formas partisanas existía previamente, sobre todo por la mencionada asimetría material, la guerra de Vietnam mostró que a las potencias mundiales les resulta problemático enfrentar un enemigo que asume la lucha en períodos de tiempo prolongados, realiza acciones armadas de una escala acorde a la diferencia existente (generalmente muy pequeñas) sin deponer su actitud hostil, asume enormes costos humanos y trabaja sobre una espacialidad más amplia y heterogénea. En esas condiciones las fuerzas armadas con un enorme poder de fuego no pueden hacer valer sus virtudes materiales. Es cierto que esto no termina con las potencias, pero logra mantenerlas a raya durante cierto tiempo en determinadas regiones o países. Especialistas como Fabián Nievas y Pablo Bonavena codificaron esto como “guerra difusa”, justamente por la ausencia de nitidez en sus límites espaciales y temporales. Se puede decir que las guerras actuales son, en alguna medida, herederas del laboratorio vietnamita.
Finalmente, las formas de lucha contrainsurgentes, como hemos dicho, son la cuna de toda una nueva camada de técnicas de control social tan presentes en la actualidad: retenes, registro del movimiento de la población, cámaras de video, etc.